UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
TEMA:
Las prácticas docentes, acompañamiento pedagógico y metodologías efectivas
A. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD: Presencial
Autoría: Aldás Panimboza Erika P., Córdova Carrillo Luisa F., Poaquiza Pilamonda Kimberli S.
Carrera: Psicopedagogía
Área: Educación
Línea de investigación: Comunicación Social y Educativa
Lugar y fecha de presentación: 18/12/2023
Índice
Las prácticas docentes, acompañamiento pedagógico y metodologías efectivas ...................... 1
Planteamiento de la problemática .......................................................................................... 3
Objetivo General .................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos............................................................................................................. 4
Justificación ............................................................................................................................... 4
Marco Teórico ............................................................................................................................ 5
Las prácticas docentes........................................................................................................ 5
La metodología de enseñanza ............................................................................................ 8
Metodología ............................................................................................................................... 8
Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario ................................ 9
Conclusiones .............................................................................................................................. 9
Recomendaciones .................................................................................................................... 10
Bibliografía .............................................................................................................................. 10
Anexos ..................................................................................................................................... 11
Las prácticas docentes, acompañamiento pedagógico y metodologías efectivas
Planteamiento de la problemática
En el ámbito educativo, las prácticas docentes son un componente esencial para garantizar el
desarrollo integral de los estudiantes y la calidad del aprendizaje. Sin embargo, en muchas
instituciones educativas, estas prácticas enfrentan limitaciones debido a la falta de integración
de estrategias efectivas que promuevan la reflexión crítica, la innovación metodológica y la
personalización del proceso de enseñanza.
Uno de los principales desafíos observados es la ausencia de aplicación de las recomendaciones
derivadas del acompañamiento pedagógico, a pesar de que este proceso busca fortalecer las
capacidades docentes mediante el análisis y la retroalimentación, muchas veces no se
implementan estrategias específicas para mejorar las prácticas en el aula, esto puede estar
relacionado con factores como la falta de formación continua, la resistencia al cambio, la
carencia de recursos o el desinterés institucional en fomentar un enfoque más reflexivo y
adaptativo en la enseñanza.
Además, las metodologías tradicionales siguen prevaleciendo en las aulas, limitando el
aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas, y la integración
de tecnologías educativas, la implementación de metodologías innovadoras, como el
aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, se ve restringida por la falta de
preparación de los docentes y la ausencia de un apoyo institucional claro.
Esta problemática no solo impacta la calidad de la enseñanza, sino también la percepción de
los estudiantes hacia su propio proceso de aprendizaje, lo que puede generar desmotivación y
limitaciones en el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo
actual. Por ello, es imprescindible diseñar e implementar estrategias que permitan a los
docentes adoptar prácticas más efectivas y contextualizadas, fomentando un proceso educativo
dinámico y centrado en las necesidades de los estudiantes.
Objetivo General
Fortalecer las prácticas docentes mediante un enfoque reflexivo y contextualizado,
promoviendo la integración de teorías pedagógicas, el análisis crítico y la innovación
metodológica para mejorar la calidad del proceso educativo y el desarrollo profesional de los
futuros maestros.
Objetivos Específicos
Analizar las prácticas instruccionales, situacionales y multidimensionales, con el fin de
identificar fortalezas y áreas de mejora, optimizando su impacto en el aprendizaje y desarrollo
integral de los estudiantes.
➢ Determinar metodologías didácticas innovadoras, como el aprendizaje basado en
proyectos, que integren tecnologías educativas y promuevan habilidades críticas y
colaborativas en los estudiantes.
Justificación
Se radica en la necesidad urgente de transformar las prácticas docentes para garantizar una
educación de calidad que no solo prepare a los estudiantes para los desafíos académicos,
sino que también los forme como individuos críticos, creativos y colaborativos. Es
imprescindible crear un entorno que permita a los docentes adaptarse a las demandas del
siglo XXI y garantizar que los estudiantes se beneficien de una educación integral,
significativa y relevante.
Así se resalta la importancia de las prácticas docentes en el ámbito educativo como un
elemento clave para asegurar el desarrollo integral de los estudiantes y la calidad de su
aprendizaje. Sin embargo, también señala las múltiples limitaciones que enfrentan estas
prácticas, especialmente debido a la falta de integración de estrategias innovadoras y
reflexivas que favorezcan la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta situación pone de manifiesto una brecha significativa entre el diagnóstico y la
retroalimentación recibida por los docentes, y la aplicación efectiva de estos análisis en el
contexto del aula. Dicho desfase se debe a varios factores interrelacionados, entre los que
destacan la insuficiencia de formación continua, la resistencia al cambio y la falta de apoyo
institucional, lo que limita las oportunidades para optimizar las prácticas pedagógicas y,
por ende, la calidad educativa.
La falta de formación continua constituye un reto crucial, dado que los docentes requieren
una actualización constante, no solo en cuanto a contenidos curriculares, sino también en
lo que respecta a enfoques pedagógicos y metodológicos que respondan a las demandas
cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes del siglo XXI. En este sentido, la
formación debe ser comprensiva y alineada con las teorías constructivistas y socio-
culturales, las cuales promueven una enseñanza que integre las dimensiones afectiva, social
y cognitiva del proceso de aprendizaje.
Por otro lado, la persistencia de metodologías tradicionales, ancladas en enfoques
unidimensionales y conductistas, restringe el potencial para la construcción de un
aprendizaje significativo, lo que limita el desarrollo de competencias clave como el
pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades de colaboración. Estas metodologías,
al centrarse en una transmisión de conocimientos vertical y en un enfoque pasivo del
estudiante, no favorecen la creación de redes de aprendizaje colaborativo ni la integración
de tecnologías digitales que son fundamentales para la educación en el siglo XXI. En
contraste, las metodologías activas e innovadoras, como el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) y el aprendizaje colaborativo, facilitan la construcción activa del
conocimiento, promoviendo la reflexión, la metacognición y la autonomía en los
estudiantes, lo que potencia la internalización de aprendizajes significativos.
Marco Teórico
Las prácticas docentes
Las prácticas docentes juegan un rol fundamental en la formación profesional de los
futuros maestros, siendo esenciales para el desarrollo de capacidades en contextos reales. Estas
prácticas no solo permiten la aplicación de teorías y métodos aprendidos, sino que también
posibilitan la reflexión y la adaptación a la diversidad de las situaciones educativas. El proceso
de formación en las prácticas docentes debe ser gradual y acompañado, asegurando que los
estudiantes tengan oportunidades para experimentar, reflexionar y desarrollar sus habilidades
en un entorno progresivamente más complejo. La mediación social, tanto de los profesores
como de los compañeros, es clave en este proceso, facilitando el aprendizaje individual y
colectivo (Davini, 2015).
Además, es crucial integrar el análisis de las creencias, valores y supuestos previos de los
estudiantes, pues estos influyen significativamente en su manera de abordar la enseñanza. A
través de la reflexión crítica, los futuros docentes deben aprender a cuestionar sus propias
percepciones y ajustarlas a la realidad de las aulas y los contextos específicos en los que
trabajarán. Las rutinas y rituales escolares también juegan un papel importante en la
organización y funcionamiento de las instituciones educativas, y su análisis puede enriquecer
la comprensión de las prácticas docentes (Chevallard, 1999).
El pensamiento en la acción debe ser un componente central de la formación docente. Es
fundamental que los docentes en formación no solo se enfoquen en la ejecución de tareas, sino
también en los procesos reflexivos que subyacen a esas acciones. Esto permite que los futuros
maestros sean más conscientes de las decisiones que toman en el aula, favoreciendo su
desarrollo como profesionales autónomos y críticos.
Basado en la teoría antropológica de lo didáctico, propone un enfoque que considera la
enseñanza como una actividad humana influenciada por instituciones sociales y culturales. Este
marco conceptual introduce la noción de "praxeología", entendida como un modelo que
describe las actividades humanas en términos de tareas, técnicas, tecnologías y teorías. La
teoría antropológica subraya la necesidad de observar, describir, evaluar y desarrollar estas
prácticas en un contexto específico, considerando tanto los conocimientos como los saberes
prácticos involucrados. En este análisis, las prácticas docentes no solo se limitan a la
transmisión de conocimientos, sino que también implican una interacción compleja entre los
actores, las instituciones y los elementos culturales que configuran el proceso educativo. Esto
resalta la importancia de una reflexión crítica y continua sobre los métodos y enfoques
utilizados, promoviendo una comprensión más holística del fenómeno didáctico (Kröyer et al.,
2012).
Se enfoca en identificar, caracterizar y evaluar las estrategias y métodos empleados por los
profesores en la enseñanza, especialmente de habilidades fundamentales como la lectura y la
escritura. Estas prácticas están influenciadas por diversos factores, incluidos los contextos
institucionales, las creencias de los docentes y los recursos disponibles. Los estudios han
identificado tres perfiles principales: las prácticas instruccionales, centradas en métodos
explícitos y estructurados; las situacionales, que se basan en contextos significativos para los
estudiantes y surgen de situaciones espontáneas en el aula; y las multidimensionales, que
integran elementos de los otros dos enfoques. La investigación combina instrumentos como
cuestionarios, entrevistas y observación de aula para obtener una visión profunda de lo que los
docentes dicen que hacen, sus motivaciones y cómo estas acciones se reflejan en la práctica.
Además, estas herramientas permiten analizar tanto los procesos como los productos del
aprendizaje basado en mejorar las prácticas educativas mediante la formación continua y una
mayor reflexión sobre el impacto de diferentes enfoques didácticos en el aprendizaje (González
et al., 2009).
Las prácticas docentes están marcadas por la necesidad de gestionar incidentes críticos y
promover un ambiente de convivencia positiva en el aula. Estas prácticas implican reflexionar
sobre las perturbaciones más comunes, como conflictos o interrupciones, con el fin de mejorar
el clima de aprendizaje y la interacción entre estudiantes y docentes. La técnica de análisis de
incidentes críticos se presenta como una herramienta clave para identificar y abordar estas
situaciones, fomentando la autorregulación y el desarrollo profesional del docente. Los
incidentes críticos, como episodios inesperados que desestabilizan la dinámica de clase, invitan
a los educadores a replantear sus estrategias y reforzar sus competencias meta cognitivas. Este
enfoque reflexivo no solo permite una mejor gestión del aula, sino que también contribuye a
redefinir la identidad profesional del docente, apoyando su capacidad para enfrentar desafíos
educativos en contextos complejos y diversos (Manota y Miguel, 2016).
La formación pedagógica inicial del profesorado universitario resulta fundamental para
transformar las concepciones y prácticas docentes. Un estudio en la Universidad de Barcelona
con 12 profesores noveles evidenció que, tras participar en un curso de posgrado, estos
desarrollaron actitudes más críticas y reflexivas hacia su enseñanza. Este cambio incluye una
comprensión más elaborada de la docencia, re conceptualizando el rol del profesor como
mediador del aprendizaje y no solo como transmisor de contenidos. Además, se observó una
mayor personalización en la relación con el alumnado y el uso de estrategias pedagógicas
orientadas al aprendizaje significativo. Sin embargo, factores como la inseguridad docente, la
falta de recursos y el desinterés institucional limitaron la implementación de innovaciones. El
estudio resalta la necesidad de institucionalizar la formación docente para fomentar una
enseñanza universitaria de calidad (Jarauta y Medina,2009).
La metodología de enseñanza
Según López et al. (2020) esta variable incluye aspectos como el enfoque pedagógico
utilizado, las estrategias didácticas implementadas y la integración de tecnologías educativas
en el aula.
Esta variable es fundamental porque influye directamente en el aprendizaje de los
estudiantes y en su desarrollo integral. Además, permite evaluar cómo los docentes adaptan sus
prácticas a las necesidades y características de sus estudiantes y al contexto educativo en el que
se encuentran (López et al., 2020)
Las metodologías de entrega en contextos educativos actuales también deben considerar
la diversidad y la flexibilidad en los procesos. Esto incluye la implementación de enfoques
innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos, donde los estudiantes participan
activamente en la construcción de su conocimiento, desarrollando habilidades prácticas y
críticas necesarias para resolver problemas reales.
Según Herrera et al. (2021), este tipo de metodología fomenta no solo la comprensión de
los contenidos curriculares, sino también el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico,
elementos esenciales en un mundo laboral altamente dinámico y globalizado.
Por otro lado, la planificación estratégica en las metodologías de entrega en cadenas de
suministro también ha evolucionado con la incorporación de herramientas digitales y análisis
predictivo. Estas estrategias no solo optimizan la gestión de recursos, sino que también
permiten una mayor previsión y adaptabilidad frente a fluctuaciones del mercado.
Como lo destaca Ptak y Smith (2020), la integración de sistemas como el Demand Driven
Material Requirements Planning ha demostrado ser efectiva para equilibrar niveles de
inventario y mantener la satisfacción del cliente mediante tiempos de entrega más cortos y
precisos.
Metodología
La metodología aplicada en este trabajo se fundamenta en un enfoque reflexivo, crítico y
contextualizado, que promueve la integración de teorías pedagógicas contemporáneas, el
análisis profundo de las prácticas docentes y la innovación metodológica como elementos clave
para mejorar la calidad educativa. Este enfoque se orienta hacia la comprensión de las
realidades y necesidades específicas del contexto educativo, reconociendo las particularidades
de los estudiantes, los docentes y la institución, con el fin de generar estrategias de enseñanza
que sean realmente significativas y contextualizadas.
La integración de teorías pedagógicas actualizadas es otro pilar fundamental de este enfoque
metodológico. Se hace énfasis en el constructivismo, el socioconstruccionismo y el enfoque
centrado en el alumno, los cuales destacan la importancia de una enseñanza que promueva la
autonomía, la colaboración y la construcción activa del conocimiento.
Además, este enfoque promueve el análisis crítico de las prácticas docentes y las estrategias de
enseñanza utilizadas. En lugar de adoptar metodologías rígidas y homogéneas, se propone un
análisis que permita a los educadores ser flexibles y adaptativos, reconociendo la pluralidad de
necesidades de los estudiantes. El análisis crítico debe estar orientado a identificar no solo las
fortalezas de las prácticas pedagógicas, sino también las áreas de mejora, especialmente en
relación con la capacidad de los docentes para fomentar habilidades del siglo XXI, como el
pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la
competencia digital.
Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario
La propuesta interdisciplinaria busca fortalecer las prácticas docentes mediante la
implementación de metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos y
estrategias colaborativas. Este enfoque permite una mejor integración de tecnologías
educativas y fomenta habilidades críticas y colaborativas en los estudiantes, adaptándose a la
diversidad y los contextos educativos específicos. La aplicación de un análisis reflexivo
constante asegura que las prácticas se alineen con los objetivos educativos y respondan a las
necesidades del entorno.
Conclusiones
1. Las prácticas docentes deben evolucionar hacia modelos reflexivos y adaptativos que
integren teorías pedagógicas actuales y tecnologías innovadoras.
2. La formación continua y el acompañamiento pedagógico son esenciales para que los
docentes adopten metodologías que fomenten el aprendizaje significativo.
3. La implementación de estrategias interdisciplinarias puede transformar positivamente
el proceso educativo, promoviendo un desarrollo integral en los estudiantes.
Recomendaciones
1. Fomentar programas de formación continua para docentes que integren herramientas
tecnológicas y enfoques didácticos innovadores.
2. Establecer espacios de reflexión colectiva entre docentes para compartir experiencias y
estrategias efectivas en el aula.
3. Priorizar el acompañamiento pedagógico como un proceso constante para garantizar la
calidad y la innovación en las prácticas docentes.
Bibliografía
Chevallard, Y.(1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo
didáctico. Recherches en didactique des mathématiques, 19(2),221-266.
Davini, M. C. (2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Argentina:Ministerio
de Educación. Instituto Nacional de Formación Docente. Dirección Nacional de
Formación e Investigación. Área de Desarrollo Curricular.
García y Pérez (2020) destacan que "el diseño de estrategias pedagógicas debe ser flexible,
adaptativo y contextualizado para fomentar la equidad en los procesos de enseñanza-
aprendizaje"(p.78).
González, X.A., Buisán, C., & Sánchez, S. (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer
ya escribir. Infancia y aprendizaje, 32(2), 153-169.
Herrera, A., López, M., & Ruiz, P. (2021). Estrategias activas de enseñanza y su impacto en el
aprendizaje. *Revista de Educación Innovadora, 34*(2), 145-160. https://doi.org/xx.xxxxx
Jarauta-Borrasca, B., & Medina-Moya, J.L. (2009). La formación pedagógica inicial del
profesorado universitario: repercusión en las concepciones y prácticas docentes.
Magis.Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2),357-370.
Nail Kröyer, O., Gajardo Aguayo, J., & Muñoz Reyes, M.(2012). La técnica de análisis de
incidentes críticos: Una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en
convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11(2),56-76
Sánchez,M.A.M.,& Estefanía,M. M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con
adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos educativos.
Revista de educación,(19),55-74.
Según López et al. (2020), "la implementación de prácticas inclusivas por parte de los
docentes está directamente relacionada con la formación continua y el acompañamiento
profesional, lo que garantiza una respuesta adecuada a las necesidades de los
estudiantes"(p.45).
Anexos