0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas27 páginas

Santos Castelán Jocelyn

El documento es una guía de examen sobre Derecho Mercantil para estudiantes de la Licenciatura en Administración, que abarca definiciones, elementos, ramas, y características del derecho mercantil, así como su relación con el derecho civil. Se discuten conceptos clave como el comercio, los comerciantes, y las disposiciones aplicables a comerciantes extranjeros. Además, se analizan los actos jurídicos y de comercio, incluyendo sus características objetivas y subjetivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas27 páginas

Santos Castelán Jocelyn

El documento es una guía de examen sobre Derecho Mercantil para estudiantes de la Licenciatura en Administración, que abarca definiciones, elementos, ramas, y características del derecho mercantil, así como su relación con el derecho civil. Se discuten conceptos clave como el comercio, los comerciantes, y las disposiciones aplicables a comerciantes extranjeros. Además, se analizan los actos jurídicos y de comercio, incluyendo sus características objetivas y subjetivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Escuela de EstudiosSuperiores de

Atlatlahucan.

Carrera: Lic. Administración.

Semestre: 2 A

Materia: Derecho Mercantil.

Guía para Examen.

Maestro: DR. Aristeo Villalba Cortez.

Alumno: Aragón Molina Angel Gabriel


1. Menciona la definición del Derecho.
Conjunto de Normas Jurídicas que regulan la conducta de las personas
(sujetos de derecho) para una sociedad determinada en un tiempo
determinado, que se basa en los valores, seguridad y el bien común.

2. Menciona los elementos que integran la definición del Derecho, describe su


contenido.
Conjunto de normas jurídicas: Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Ley general de títulos o créditos, Código de comercio, Tratados
internacionales, Código Fiscal de la Federación, Reglamentos en materia
mercantil, Comisión de las naciones unidas para el derecho mercantil
internacional.
Sujeto: Todo ente o persona (Física, Moral o jurídica) susceptibles de derechos
deberes y obligaciones, consagradas en las normas jurídicas y en la ley.
Objetos: Actos de comercio.

3. De acuerdo con la Sistemática de la Técnica Jurídica, menciona las ramas


del derecho.

• Derecho público.
• Derecho privado.
• Derecho social.

4. De acuerdo con el ámbito territorial de aplicación de la norma jurídica


menciona la naturaleza de la norma jurídica.

1. Derecho nacional interno. (Aplica dentro de un país, ejemplo, en


México.)
2. Derecho extranjero o extraño. (Norma jurídica que aplica en un estado
diferente al de tu nacionalidad)
3. Derecho internacional (Aplicable más allá de las fronteras de los países)

5. Menciona el Origen o antecedentes del Derecho Mercantil y sus principales


Instituciones.
Trueque: intercambio de bienes y servicios, para satisfacer las
necesidades. En la antigüedad el derecho mercantil tiene sus raíces en la
antigua Grecia y Roma. Las primeras leyes comerciales se basaban en los
contratos de compra y venta, préstamos y otras transacciones económicas
6. Menciona la definición del Derecho Mercantil
Es una rama del derecho privado que regula las actividades comerciales,
las relaciones entre los comerciantes y las transacciones dentro de lo
mercantil, evitando incertidumbre entre comprador y vendedor, resuelve
controversias y protege derechos de comprador y vendedor (físico o moral)
en el tiempo y lugar determinado

7. Menciona los elementos que integran la definición del Derecho Mercantil,


describe el contenido de cada uno de los mismos.
• Conjunto de normas jurídicas: Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Ley general de títulos o créditos, Código de
comercio, Tratados internacionales, Código Fiscal de la Federación,
Reglamentos en materia mercantil, Comisión de las naciones unidas
para el derecho mercantil internacional.
• Sujeto: Todo ente o persona (Física, Moral o jurídica) susceptibles de
derechos deberes y obligaciones, consagradas en las normas jurídicas y
en la ley.
• Objetos: Actos de comercio.

8. Menciona la relación entre el Derecho Mercantil y el Derecho Civil.

• El derecho mercantil y el derecho civil se relacionan, ya que ambos


se ocupan de regular las relaciones jurídicas entre personas físicas y
jurídicas.
• El derecho mercantil se considera un derecho especial que se aplica
a las relaciones mercantiles, mientras que el derecho civil es un
derecho general que se aplica a todas las relaciones jurídicas,
ambos se complementan y se relacionan entre sí. Ambos derechos
regulan la propiedad, aunque el derecho mercantil se enfoca en la
propiedad mercantil y el derecho civil se enfoca en la propiedad civil.
• El derecho mercantil regula los contratos mercantiles, mientras que
el derecho civil regula los contratos civiles.
• En cuanto a la responsabilidad, ambos derechos la regulan, aunque
el derecho mercantil se enfoca en la responsabilidad mercantil y el
derecho civil se enfoca en la responsabilidad civil.

9. Menciona las características de la Autonomía del


Derecho mercantil
(especialización).

La autonomía del derecho mercantil se caracteriza por ser un derecho


especializado que se aplica exclusivamente a las relaciones mercantiles, es
decir, a las actividades económicas y comerciales que se realizan con fines
de lucro. Esto significa que el derecho mercantil tiene sus propias normas,
principios y conceptos que se diferencian de los del derecho civil.

Otra característica importante de la autonomía del derecho mercantil es su


capacidad para adaptarse a las necesidades y cambios del mercado. El
derecho mercantil es flexible y dinámico, lo que le permite responder
rápidamente a las nuevas situaciones y problemas que surgen en el ámbito
mercantil.

Su autonomía del derecho mercantil se manifiesta en la existencia de


tribunales y procedimientos especializados para resolver los conflictos
mercantiles. Esto permite una resolución más rápida y eficiente de los
litigios mercantiles, lo que es fundamental para el buen funcionamiento del
mercado.

10. Menciona el Objeto del Derecho Mercantil, su trascendencia e importancia


en el desarrollo de la sociedad.
El derecho mercantil regula las actividades comerciales y empresariales,
estableciendo el marco legal para la creación, funcionamiento y disolución
de las empresas, así como para la celebración de contratos y la resolución
de conflictos entre comerciantes. Todo comenzó con el trueque que, aunque
no es calificado como Mercantil, tuvo como consecuencia el Comercio y el
comerciante. En la actualidad, el derecho mercantil nos ha ayudado a
regular la organización y funcionamiento de las empresas, ya que se adapta
continuamente a las nuevas formas de comercio y a los avances
tecnológicos, promoviendo el desarrollo económico y la confianza en el
mercado.

11. Menciona la definición de Fuente del Derecho Mercantil.

La fuente del derecho mercantil se refiere a los medios o instrumentos a


través de los cuales se crean, interpretan y aplican las normas y principios
que regulan las relaciones mercantiles.

Las fuentes del derecho mercantil pueden ser clasificadas en dos


categorías principales:
• Fuentes materiales: Las fuentes materiales se refieren a las
condiciones económicas, sociales y políticas que dan origen a las
normas y principios del derecho mercantil.
• Fuentes formales: Las fuentes formales se refieren a los
instrumentos jurídicos y legales que contienen y expresan las
normas y principios del derecho mercantil, como leyes, reglamentos,
tratados y jurisprudencia.
12. Menciona la definición de Costumbre y sus elementos.

La costumbre es una fuente del derecho que se refiere a las prácticas y


usos sociales que se han establecido y mantenido en una comunidad
durante un período de tiempo prolongado, y que se consideran obligatorias
y vinculantes para los miembros de dicha comunidad.

La costumbre se compone de dos elementos fundamentales:

El primer elemento es la "repetición" o "uso", que se refiere a la práctica o


comportamiento que se ha establecido y se repite en la comunidad. Este
elemento es necesario para que la costumbre se considere válida y eficaz.

El segundo elemento es la "opinio juris", que se refiere a la creencia o


convicción de que la práctica o comportamiento es obligatorio y vinculante.
Es decir, los miembros de la comunidad deben creer que la costumbre es
una norma que debe ser respetada y seguida.

13. Menciona la definición de Principio General del Derecho.

Los principios generales del derecho son conceptos fundamentales y


abstractos que rigen y guían el derecho en su conjunto, y que se consideran
inherentes a la naturaleza misma del derecho. Estos principios son
universales, es decir, se aplican a todas las ramas del derecho y a todas las
situaciones jurídicas.

Sus principios generales del derecho:

- Son inherentes a la naturaleza del derecho y no están establecidos por


una norma jurídica específica.
- Son universales y se aplican a todas las ramas del derecho.
- Son fundamentales y abstractos, es decir, no están relacionados con una
situación jurídica específica.
- Rigen y guían el derecho en su conjunto, y se consideran la base sobre la
que se construyen las normas jurídicas.

14. Menciona la definición de Sujeto del Derecho Mercantil y su clasificación.

Son las entidades que participan en actividad comercial y están reguladas


por las normas del derecho mercantil.
• Persona física Comerciantes
Emprendedores
• Persona jurídica
Sociedades mercantiles
Asociaciones
Fundaciones
• Otros sujetos
Estado
Entidades financieras
Empresas de seguros
Agentes comerciales
Representantes comerciales

15. Menciona la definición de Comercio.

El comercio se define como la actividad económica que consiste en la


compra, venta, intercambio o distribución de bienes y servicios con el fin de
obtener una ganancia o beneficio económico. Esta actividad puede
realizarse entre personas físicas o jurídicas, y puede tener lugar en
diferentes mercados y plataformas, como tiendas físicas, mercados, ferias,
internet, entre otros.

El comercio implica la transferencia de la propiedad o el derecho de uso de


un bien o servicio de una persona a otra, a cambio de una contraprestación,
que generalmente es dineraria. Esta actividad es fundamental para la
economía de un país, ya que permite la circulación de bienes y servicios, la
creación de empleo y la generación de ingresos.

16. Menciona la definición de Comerciante.

Persona física o jurídica que se dedica a realizar actos de comercio, es


decir, a la compraventa, explotación de bienes o servicios con el fin de
obtener un beneficio económico.

17. Menciona la clasificación de los Comerciantes.

Los comerciantes pueden ser clasificados de acuerdo a diferentes criterios,


como su objeto de actividad, su tamaño, su estructura organizativa, entre
otros:

Clasificación según el objeto de actividad:

• Comerciantes de bienes: Se dedican a la compra y venta de bienes


muebles e inmuebles, como productos alimenticios, textiles,
electrónicos, entre otros.
• Comerciantes de servicios: Se dedican a la prestación de servicios,
como transporte, almacenamiento, seguro, entre otros.
Clasificación según el tamaño:

• Comerciantes pequeños: Son aquellos que tienen un tamaño


reducido y una estructura organizativa simple, como tiendas de
barrio o puestos de mercado.
• Comerciantes medianos: Son aquellos que tienen un tamaño
moderado y una estructura organizativa más compleja, como tiendas
departamentales o supermercados.
• Comerciantes grandes: Son aquellos que tienen un tamaño grande y
una estructura organizativa compleja, como cadenas de tiendas o
empresas de comercio electrónico.

Clasificación según la estructura organizativa:

• Comerciantes individuales: Son aquellos que operan de manera


individual y no tienen una estructura organizativa compleja.
• Comerciantes societarios: Son aquellos que operan en forma de
sociedad, como sociedades anónimas o sociedades de
responsabilidad limitada.

Clasificación según la actividad:

• Comerciantes mayoristas: Se dedican a la venta de bienes y


servicios a otros comerciantes o empresas.
• Comerciantes minoristas: Se dedican a la venta de bienes y servicios
directamente al consumidor final.
• Comerciantes mixtos: Se dedican a la venta de bienes y servicios
tanto a otros comerciantes como al consumidor final.

18. Menciona las disposiciones aplicables a los Comerciantes extranjeros

Registro y autorización:
• Los comerciantes extranjeros deben registrarse en el registro
mercantil del país donde realizan actividades comerciales.
• Deben obtener las autorizaciones y permisos necesarios para
realizar actividades comerciales en el país.

Obligaciones fiscales:
• Los comerciantes extranjeros deben cumplir con las obligaciones
fiscales en el país donde realizan actividades comerciales, como el
pago de impuestos y contribuciones.
• Deben presentar declaraciones fiscales y mantener registros
contables adecuados.
Protección de los derechos de propiedad intelectual:
• Los comerciantes extranjeros deben respetar los derechos de
propiedad intelectual en el país donde realizan actividades
comerciales, como patentes, marcas y derechos de autor.

Cumplimiento de las normas de comercio internacional:


• Los comerciantes extranjeros deben cumplir con las normas de
comercio internacional, como las establecidas por la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
• Deben respetar las regulaciones sobre el comercio de bienes y
servicios, como las restricciones a la importación y exportación.

Responsabilidad laboral y ambienta:


• Los comerciantes extranjeros deben cumplir con las normas
laborales y ambientales en el país donde realizan actividades
comerciales.
• Deben respetar los derechos de los trabajadores y proteger el medio
ambiente.

19. Menciona la definición de Acto Jurídico.

Un acto jurídico se refiere a cualquier acción realizada por una persona que
tiene la intención de crear, modificar, transferir o extinguir derechos y
obligaciones

20. Menciona los elementos de existencia del acto jurídico.

Son aquellos indispensables para la existencia del acto jurídico.


Si uno de estos elementos falta, el acto jurídico no existe
• Consentimiento
• Objeto
• Solemnidad

21. Menciona como se realiza la interpretación del acto jurídico (contrato).

Interpretación literal: Se busca entender el significado literal de las palabras


y frases utilizadas en el contrato. Se analiza el lenguaje utilizado, la
estructura y la redacción del contrato.

Interpretación sistemática: Se considera el contrato como un todo,


analizando cómo se relacionan las diferentes cláusulas y términos entre sí.
Se busca entender cómo se integran las diferentes partes del contrato para
lograr su objetivo.
Interpretación teleológica: Se busca entender el propósito y el objetivo del
contrato. Se analiza qué se pretendía lograr con el contrato y cómo se
relaciona con las necesidades y intereses de las partes.

Interpretación histórica: Se considera el contexto histórico en el que se


celebró el contrato. Se analiza cómo se relaciona el contrato con los
eventos y circunstancias que ocurrieron en ese momento.

22. Menciona la definición de Acto de Comercio.

Es una actividad económica o transacción jurídica que se realiza con el fin


de obtener lucro. Se caracteriza por estar involucrado un comerciante o
empresa. (minorista, mayorista, internacional)

23. Describe las características de los Actos de Comercio Objetivos.

Los actos de comercio objetivos son aquellos que se consideran


comerciales por su naturaleza y objeto, independientemente de la intención
o actividad del agente.

Se caracterizan por:
• Objeto mercantil: Los actos de comercio objetivos tienen como objeto
la compraventa, permuta o cualquier otra forma de transmisión de
bienes muebles o inmuebles, o la prestación de servicios.

• Naturaleza comercial: Los actos de comercio objetivos tienen una


naturaleza comercial inherente, es decir, se consideran comerciales
por su propia naturaleza, sin necesidad de considerar la intención o
actividad del agente.

• Independencia de la intención: Los actos de comercio objetivos se


consideran comerciales independientemente de la intención del
agente. Es decir, incluso si el agente no tiene la intención de realizar
un acto comercial, si el acto tiene una naturaleza comercial objetiva,
se considerará comercial.

• Universalidad: Los actos de comercio objetivos se aplican a todas las


personas que realizan actos de comercio, independientemente de su
nacionalidad, domicilio o actividad.
• Obligatoriedad: Los actos de comercio objetivos están sujetos a las
normas y regulaciones del derecho comercial, y las partes que los
realizan están obligadas a cumplir con ellas.

• Formalidad: Los actos de comercio objetivos pueden requerir


formalidades específicas, como la escritura o la inscripción en un
registro público.

• Publicidad: Los actos de comercio objetivos pueden ser públicos, es


decir, pueden ser conocidos por terceros, lo que puede afectar sus
derechos y obligaciones.

24. Describe las características de los Actos de Comercio Subjetivos.

Los actos de comercio subjetivos son aquellos que se consideran


comerciales en función de la intención o actividad del agente, más que por
su naturaleza objetiva.

• Intención comercial: Los actos de comercio subjetivos se consideran


comerciales porque el agente tiene la intención de realizar un acto
comercial.

• Actividad comercial: Los actos de comercio subjetivos se consideran


comerciales porque el agente realiza una actividad que se considera
comercial, como la compraventa de bienes o la prestación de
servicios.

• Dependencia de la intención: Los actos de comercio subjetivos


dependen de la intención del agente. Si el agente no tiene la
intención de realizar un acto comercial, no se considerará comercial.

• Subjetividad: Los actos de comercio subjetivos se consideran


comerciales en función de la subjetividad del agente, es decir, de su
intención y actividad.

• Flexibilidad: Los actos de comercio subjetivos pueden variar


dependiendo de las circunstancias y de la intención del agente.

• Interpretación: Los actos de comercio subjetivos requieren una


interpretación más profunda para determinar si se consideran
comerciales o no.
• Contextualización: Los actos de comercio subjetivos deben ser
considerados en su contexto para determinar si se consideran
comerciales o no.

25. Menciona la importancia del Acto de Comercio.


El acto de comercio es fundamental para el desarrollo económico y social de
una sociedad, ya que permite la creación de riqueza, el desarrollo económico,
la generación de empleo, la satisfacción de necesidades, la mejora de la
calidad de vida y el fomento de la innovación. Además, regula las relaciones
comerciales, protege los derechos de los consumidores y proporciona
mecanismos para resolver conflictos.

26. Menciona y explica tres actos de comercio.

1. Compraventa: Es el acto de comercio por el cual una parte, llamada


vendedor, se obliga a transferir la propiedad de un bien o servicio a otra
parte, llamada comprador, a cambio de un precio o contraprestación.

2. Permuta: Es el acto de comercio por el cual dos o más partes se obligan


a intercambiar bienes o servicios sin mediar precio alguno. La permuta
puede ser total o parcial.

3. Prestación de servicios: Es el acto de comercio por el cual una parte,


llamada prestador, se obliga a realizar una actividad o servicio a favor de
otra parte, llamada beneficiario, a cambio de una remuneración o
contraprestación.

27. Menciona tres personas que tienen impedimento para ejercer el comercio.

Menores de edad: Los menores de edad no tienen capacidad legal para


ejercer el comercio, salvo que hayan sido emancipados o tengan
autorización judicial.

Personas con discapacidad mental o intelectual: Las personas con


discapacidad mental o intelectual pueden tener limitaciones para ejercer el
comercio, dependiendo de la gravedad de su condición.

Personas condenadas por delitos relacionados con el comercio: Las


personas condenadas por delitos relacionados con el comercio, como
fraude, estafa o bancarrota, pueden tener impedimento para ejercer el
comercio durante un período determinado.
28. Menciona tres Obligaciones que por disposición legal tienen los
comerciantes.

Registro mercantil: Los comerciantes tienen la obligación de registrarse en


el registro mercantil correspondiente, para que se pueda llevar un control y
seguimiento de sus actividades comerciales.

Contabilidad y llevanza de libros: Los comerciantes tienen la obligación de


llevar una contabilidad y libros de contabilidad adecuados, para reflejar la
situación financiera y patrimonial de su empresa.

Pago de impuestos y contribuciones: Los comerciantes tienen la obligación


de pagar los impuestos y contribuciones correspondientes, como el
impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el valor agregado, etc.

29. Menciona la definición de Negociación Mercantil.

La negociación mercantil se define como el proceso de discusión y acuerdo


entre dos o más partes para establecer las condiciones y términos de un
contrato o transacción comercial, con el objetivo de llegar a un acuerdo
mutuamente beneficioso.

O también podemos decir que la negociación mercantil es el proceso de


comunicación y persuasión entre compradores y vendedores, o entre partes
interesadas en una transacción comercial, para llegar a un acuerdo sobre el
precio, las condiciones de pago, la entrega, la calidad y otros aspectos
relevantes de la transacción.

30. Menciona las características de los elementos: corpóreos e incorpóreos de


la Negociación Mercantil.

Elementos Corpóreos:

• Objeto tangible: Los elementos corpóreos son objetos tangibles que


pueden ser percibidos por los sentidos.
• Propiedad transferible: Los elementos corpóreos pueden ser
transferidos de una persona a otra a través de la negociación
mercantil.
• Valor económico: Los elementos corpóreos tienen un valor
económico que puede ser determinado por el mercado.
• Existencia física: Los elementos corpóreos tienen una existencia
física que puede ser verificada.

Ejemplos de elementos corpóreos incluyen:


- Mercancías
- Productos
- Materiales
- Equipos

Elementos Incorpóreos:

• Derechos y obligaciones: Los elementos incorpóreos son derechos y


obligaciones que no tienen una existencia física.
• Intangibles: Los elementos incorpóreos son intangibles y no pueden
ser percibidos por los sentidos.
• Valor económico: Los elementos incorpóreos pueden tener un valor
económico que puede ser determinado por el mercado.
• Transferible: Los elementos incorpóreos pueden ser transferidos de
una persona a otra a través de la negociación mercantil.

Ejemplos de elementos incorpóreos incluyen:

- Derechos de autor
- Patentes
- Marcas comerciales
- Contratos
- Servicios

31. Menciona la definición de Propiedad Intelectual.

La propiedad intelectual se define como el conjunto de derechos que


protegen las creaciones del intelecto humano, tales como inventos, obras
literarias y artísticas, símbolos, nombres y imágenes utilizados en el
comercio.

Estos derechos permiten a sus titulares controlar la utilización, reproducción


y distribución de sus creaciones, y obtener una compensación económica
por su uso.

32. Menciona la definición de Propiedad Industrial.

La propiedad industrial se define como el conjunto de derechos que


protegen las creaciones del intelecto humano en el ámbito industrial y
comercial, tales como invenciones, diseños industriales, marcas
comerciales, nombres comerciales y secretos comerciales.
Estos derechos permiten a sus titulares controlar la utilización, reproducción
y distribución de sus creaciones industriales y comerciales, y obtener una
compensación económica por su uso.

33. Menciona la definición de Marcas.

Las marcas son signos distintivos que se utilizan para identificar y distinguir
productos o servicios de una empresa o persona de los de sus
competidores. Estos signos pueden ser:

• Palabras o frases
• Logotipos o símbolos
• Dibujos o imágenes
• Combinaciones de colores
• Formas tridimensionales

Las marcas pueden ser registradas para obtener protección legal y


exclusividad en su uso.

34. Menciona la definición de Patentes.

Las patentes son títulos de propiedad intelectual que otorgan a su titular el


derecho exclusivo de explotar una invención o innovación durante un
período determinado, generalmente entre 15 y 20 años. Esto significa que
el titular de la patente tiene el control total sobre la producción, uso y
distribución de la invención, y puede impedir que terceros la utilicen sin su
autorización.

Para ser patentable, una invención debe cumplir con ciertos requisitos,
como la novedad, la actividad inventiva y la aplicación industrial..

35. Menciona la definición de Derechos de Autor

En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para


describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y
artísticas. Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor
van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta
los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios,
los mapas y los dibujos técnicos.

36. Menciona la definición de Franquicia.


La franquicia es un contrato mediante el cual una empresa (franquiciador)
otorga a otra empresa o individuo (franquiciado) el derecho a utilizar su
marca, nombre comercial, tecnología, sistemas de gestión y know-how, con
el fin de explotar un negocio o actividad comercial específica.

En la franquicia, el franquiciador proporciona al franquiciado el apoyo y la


asistencia necesarios para establecer y operar el negocio, incluyendo la
formación, el marketing y la gestión..

37. Menciona la definición de Sociedad mercantil.

Una sociedad mercantil es una entidad jurídica que se constituye mediante


la reunión de dos o más personas, físicas o jurídicas, con el objetivo de
realizar actividades comerciales o industriales, y repartir entre sí los
beneficios y las pérdidas que se generen.

38. Menciona la importancia de la Sociedad mercantil.

La sociedad mercantil tiene una importancia significativa en la economía y


el derecho mercantil, ya que:

• Fomenta la inversión y el crecimiento económico:: Las sociedades


mercantiles permiten a los inversores reunir recursos y capital para
financiar proyectos y negocios, lo que puede generar empleo y
estimular el crecimiento económico.
• Reduce el riesgo para los inversores: Al limitar la responsabilidad de
los socios a su aportación de capital, las sociedades mercantiles
reducen el riesgo para los inversores y les permiten participar en
negocios sin exponer su patrimonio personal.
• Facilita la gestión y administración de negocios: Las sociedades
mercantiles permiten a los socios delegar la gestión y administración
del negocio en profesionales capacitados, lo que puede mejorar la
eficiencia y la productividad del negocio.
• Ofrece flexibilidad en la estructura y gestión: Las sociedades
mercantiles pueden adoptar diversas formas jurídicas y estructuras
de gestión, lo que les permite adaptarse a las necesidades y
objetivos de los socios y del negocio.
• Proporciona un marco legal para la resolución de conflictos: Las
sociedades mercantiles están sujetas a la legislación mercantil y a la
regulación de los órganos correspondientes, lo que proporciona un
marco legal para la resolución de conflictos y la protección de los
derechos de los socios y terceros.
• Facilita la sucesión y transferencia de la propiedad: Las sociedades
mercantiles permiten a los socios transferir su participación en el
negocio a terceros, lo que facilita la sucesión y transferencia de la
propiedad.

39. Menciona el proceso para la constitución de las Sociedades Mercantiles.

El proceso para la constitución de una sociedad mercantil incluye los


siguientes pasos esenciales:
1. Elección del tipo de sociedad: Determinar la forma jurídica (Sociedad
Anónima, Sociedad de responsabilidad limitada,etc.) según
necesidades y objetivos.
2. Elaboración de la escritura constitutiva: Documento ante notario con
datos clave como razón social, objeto, socios, capital y
administración.
3. Inscripción en el Registro Público de Comercio: Para dar legalidad y
publicidad a la sociedad.
4. Obtención del RFC ante el SAT: Para efectos fiscales y cumplimiento
de obligaciones tributarias.
5. Apertura de cuenta bancaria y permisos adicionales: Dependiendo
del giro, pueden ser necesarios trámites municipales o sectoriales.

40. Menciona la definición de Sociedad Anónima

La sociedad anónima (S.A.) es un tipo de sociedad mercantil en la que el


capital está dividido en acciones y la responsabilidad de los socios se limita
al monto de sus aportaciones. Es una de las formas más comunes de
organización empresarial, especialmente en grandes compañías.

41. Menciona la definición de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

La sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L) es un tipo de sociedad


mercantil en la que la responsabilidad de los socios se limita al monto de
sus aportaciones, sin comprometer su patrimonio personal. Es una opción
común para pequeñas y medianas empresas.

42. Menciona la definición de Sociedad Cooperativa.


Es una entidad formada por personas con el objetivo de satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales mediante la
propiedad colectiva y la gestión democrática de la empresa. Los beneficios
generados se distribuyen entre los socios conforme a su participación o
trabajo.

43. Menciona los Estatutos de las sociedades mercantiles.

Los estatutos de las sociedades mercantiles son el conjunto de normas


internas que regulan la organización, funcionamiento y administración de
una empresa. Se establecen en el acta constitutiva y deben cumplir con la
legislación vigente en cada país.

44. Menciona la definición de sociedad anónima de acciones simplificadas.

La sociedad por acciones simplificadas (S.A.S) es un tipo de sociedad


mercantil que se caracteriza por su flexibilidad en la constitución y
administración. Está diseñada para facilitar la creación de empresas,
especialmente para emprendedores y pequeñas empresas, reduciendo
trámites y costos.

45. Menciona la definición de sociedad anónima por suscripción pública.

Es una sociedad mercantil cuya constitución y financiamiento se realiza


mediante la emisión y colocación de acciones en el mercado público,
permitiendo que cualquier persona pueda adquirir acciones de la empresa.
Este tipo de sociedad tiene requisitos más estrictos en cuanto a la
información financiera y transparencia.

46. Menciona la estructura de organización de la sociedad Anónima.

La estructura organizativa de una sociedad anónima sueleincluir:


1. Órganos de Administración:
Gerente General o Director Ejecutivo: Es el responsable de la gestión diaria de la
empresa y de implementar las decisiones de la junta directiva.
Departamentos o áreas funcionales: La sociedad anónima puede tener varios
departamentos o áreas funcionales, como finanzas, marketing, recursos humanos,
operaciones, entre otros.

2. Otros Órganos
Comité de Remuneraciones: Es un comité designado por la junta directiva para
determinar las remuneraciones de los directivos y ejecutivos de la sociedad.
Comité de Riesgos: Es un comité designado por la junta directiva para identificar,
evaluar y mitigar los riesgos que enfrenta la sociedad.

47. Menciona la estructura de organización de la sociedad de Responsabilidad


Limitada.
Gerente o Administrador: Es el responsable de la gestión diaria de la empresa y de
implementar las decisiones de la asamblea de socios.
Departamentos o áreas funcionales: La sociedad puede tener varios
departamentos o áreas funcionales, como finanzas, marketing, recursos humanos,
operaciones, entre otros.
Auditores Externos: Son profesionales independientes que realizan la auditoría
externa de la sociedad para verificar la exactitud y confiabilidad de sus estados
financieros.
Número de socios: Una S.R.L. puede tener un mínimo de 2 socios y un máximo de
50.
Responsabilidad limitada: Los socios de una S.R.L. tienen responsabilidad
limitada, es decir, solo responden por sus aportes al capital social.
Capital social: El capital social de una S.R.L. se divide en participaciones sociales,
que pueden ser iguales o desiguales.

48. Menciona la estructura de organización de la sociedad Cooperativa.


Asamblea General: Es el órgano supremo de la cooperativa, integrado por todos
los socios. Se reúne para tomar decisiones importantes, como la elección de la
junta directiva, la aprobación de los estados financieros y la distribución de
excedentes.
Junta Directiva: Es el órgano de administración de la cooperativa, responsable de
tomar decisiones estratégicas y de supervisar la gestión diaria de la empresa.

Departamentos o áreas funcionales: La cooperativa puede tener varios


departamentos o áreas funcionales, como finanzas, marketing, recursos humanos,
operaciones, entre otros.
Asambleas sectoriales: Son reuniones de socios que se llevan a cabo para discutir
y tomar decisiones sobre temas específicos relacionados con la cooperativa.
Principios cooperativos: Las cooperativas se rigen por principios como la
solidaridad, la equidad, la justicia y la responsabilidad social.

49. Menciona la definición de Cuerpos colegiados.

Un cuerpo colegiado es un grupo de personas que, en conjunto, toman


decisiones y ejercen funciones dentro de una organización, institución o
entidad. Estos cuerpos están conformados por varios miembros que trabajan
de manera coordinada, siguiendo normas y procedimientos establecidos.

50. Menciona la integración de las asambleas ordinarias y extraordinarias.


Las asambleas de socios o accionistas son órganos de decisión dentro de
una sociedad mercantil. Se dividen en:
• Asamblea ordinaria: Se celebra al menos una vez al año para tratar
temas como la aprobación de estados financieros, distribución de
utilidades, nombramiento de administradores y revisión del
funcionamiento general de la empresa.
• Asamblea extraordinaria: Se convoca cuando es necesario tratar
asuntos especiales, como modificación de estatutos, aumento o
reducción de capital, fusión, escisión, disolución o transformación de
la sociedad.

51. Menciona los Requisitos para la disolución de la sociedad mercantil.

La disolución de una sociedad mercantil ocurre cuando la empresa deja de


operar legalmente. Requisitos comunes incluyen:

1. Causales de disolución, como expiración del plazo establecido en los


estatutos, imposibilidad de realizar el objeto social, acuerdo de socios o
accionistas, pérdidas que reduzcan el capital mínimo, entre otras.

2. Aprobación por la asamblea de socios o accionistas, generalmente en


asamblea extraordinaria.

3. Inscripción de la disolución en el Registro Público de Comercio.

4. Nombramiento de liquidadores, quienes se encargarán de llevar a cabo el


proceso de liquidación.

52. Menciona Requisitos aplicables para liquidación de la sociedad mercantil.


La liquidación es el proceso mediante el cual se cancelan las obligaciones de la
empresa y se distribuyen sus bienes. Requisitos:
1. Nombramiento de liquidadores para administrar el proceso.
2. Elaboración del balance final, que refleje los activos, pasivos y patrimonio de la
empresa.
3. Pago de deudas y obligaciones, incluyendo impuestos, salarios y proveedores.
4. Distribución del remanente, si lo hay, entre los socios o accionistas según su
participación.
5. Cancelación de la inscripción de la sociedad en el Registro Público de Comercio.
53. Menciona Requisitos aplicables para la fusión de la sociedad mercantil.
La fusión ocurre cuando dos o más sociedades se integran en una sola.
Requisitos:
1. Acuerdo de fusión aprobado por las asambleas extraordinarias de cada
sociedad involucrada.
2. Elaboración de un balance especial que muestre la situación financiera de las
sociedades participantes.
3. Publicación del acuerdo de fusión en el periódico oficial del domicilio de las
sociedades.
4. Oposición de acreedores, quienes pueden impugnar la fusión dentro de un plazo
legal.
5. Inscripción de la fusión en el Registro Público de Comercio.

54. Menciona Requisitos aplicables para la escisión de la sociedad mercantil.

La escisión se da cuando una sociedad se divide en dos o más nuevas


empresas.
Requisitos:
1. Acuerdo de escisión, aprobado en asamblea extraordinaria.
2. Elaboración de un balance de escisión que detalle la distribución de
activos y pasivos.
3. Publicación del acuerdo de escisión en medios oficiales.
4. Oposición de acreedores, quienes pueden impugnar la escisión dentro del
plazo legal.
5. Registro de las nuevas sociedades en el Registro Público de Comercio.

55. Menciona Requisitos aplicables para la transformación de la sociedad


mercantil.

La transformación ocurre cuando una sociedad cambia su tipo jurídico (por


ejemplo, de S.A. a S. de R.L.). Requisitos:
1. Acuerdo de transformación, aprobado en asamblea extraordinaria.
2. Modificación de estatutos para reflejar el nuevo tipo de sociedad.
3. Elaboración de un balance especial, que muestre la situación financiera
antes del cambio.
4. Publicación del acuerdo de transformación, si lo exige la ley.
5. Inscripción de la transformación en el Registro Público de Comercio.

56. Menciona la definición de Concurso Mercantil.


Es un procedimiento legal al que se somete una empresa o persona moral
que se encuentra en una situación financiera crítica, generalmente debido a
una incapacidad para pagar sus deudas. En este proceso, el juez interviene
para buscar una solución que beneficie tanto a los acreedores como al
deudor, pudiendo implicar la reestructuración de la empresa, la quiebra o el
pago parcial de la deuda.

57. Menciona la importancia del Concurso Mercantil.


El Concurso Mercantil es fundamental porque permite:
• Protección para la empresa: Ayuda a las empresas en crisis a evitar
la liquidación inmediata y a buscar una reestructuración viable.
• Equilibrio entre deudores y acreedores: Garantiza que tanto los
intereses de los deudores como los de los acreedores sean
considerados, permitiendo una resolución más justa.
• Preservación de fuentes de trabajo: Si la empresa puede salir del
concurso, se protegen los empleos y la actividad económica.
• Fomenta la transparencia: Regula el proceso de reestructuración de
manera ordenada y con supervisión judicial.

58. Menciona cinco conclusiones del tema de investigación solicitado para tu


evaluación.
El Derecho Mercantil es una disciplina esencial para el desarrollo
económico, ya que proporciona normas claras que regulan el
comercio, fomentando la inversión y la confianza en los negocios.
Las entidades que participan en actividades comerciales y que están
reguladas las normas del derecho mercantil, son sujetas del derecho,
pueden ser personas físicas (Comerciantes o emprendedores) o
personas jurídicas (Sociedades mercantiles, asociaciones,
fundaciones, etc).
Los tipos de sociedades anónimas, responsabilidad limitada y las
sociedades cooperativas son importantes porque proporcionan
diferentes estructuras y opciones para que los empresarios y
emprendedores puedan organizar y gestionar sus negocios de
manera efectiva.
El concurso mercantil es una herramienta clave para la
reestructuración de empresas en crisis, ya que busca preservar la
actividad económica y proteger los intereses de los acreedores,
empleados y otras partes involucradas.
El Derecho Mercantil se ha adaptado a la globalización, creando
normas que regulan el comercio internacional y facilitan las
transacciones entre países.

59. Menciona el Origen (antecedentes) de los Títulos de crédito.

Los títulos de crédito tienen un origen antiguo y evolucionaron a lo largo del


tiempo para adaptarse a las necesidades del comercio y la economía.
• Letras de cambio (siglo XIII): En la Edad Media, los mercaderes
utilizaban letras de cambio para realizar pagos a distancia. Estas
letras eran documentos que ordenaban el pago de una cantidad
determinada a una persona específica.
• Letras de pago (siglo XV): En el Renacimiento, se desarrollaron las
letras de pago, que eran documentos que ordenaban el pago de una
cantidad determinada a una persona específica, con la opción de ser
pagadas en un lugar diferente al de emisión.
• Letras de crédito (siglo XVII): En el siglo XVII, se crearon las letras
de crédito, que eran documentos que acreditaban la solvencia de un
comerciante y le permitían obtener crédito en otros lugares.
• Pagarés y letras de cambio (siglo XIX): En el siglo XIX, se
desarrollaron los pagarés y las letras de cambio modernas, que se
convirtieron en instrumentos fundamentales para el comercio y la
financiación.

Estos antecedentes sentaron las bases para el desarrollo de los títulos de


crédito modernos, que se caracterizan por ser documentos que representan
una obligación de pago y que pueden ser negociados y transferidos a
terceros.

60. Menciona la Definición, aplicación e importancia de los Títulos de crédito

Los títulos de crédito tienen una importancia significativa en la economía y


el comercio. Facilitan el comercio al permitir a las empresas y los individuos
realizar transacciones comerciales de manera segura y eficiente, sin
necesidad de efectivo. Además, proporcionan financiamiento al ser
utilizados como garantía para obtener fondos para inversión y crecimiento.

También reducen el riesgo al ser transferibles y negociables, lo que permite


a los inversores diversificar su cartera. Esto fomenta la liquidez en el
mercado, ya que los títulos de crédito pueden ser convertidos en efectivo de
manera rápida y eficiente.

En cuanto a su aplicación, los títulos de crédito se utilizan en diversas


áreas, como el comercio internacional, las finanzas, la inversión y los
negocios.

Algunos ejemplos específicos de su aplicación incluyen:

• Comercio internacional: para realizar transacciones seguras y


eficientes a través de fronteras.
• Finanzas: como instrumentos financieros para obtener
financiamiento y gestionar el riesgo.
• Inversión: como una opción popular para los inversores que buscan
una rentabilidad atractiva y un nivel de riesgo relativamente bajo.
• Negocios: en diversas transacciones comerciales, como la compra y
venta de mercancías, la prestación de servicios y la concesión de
créditos.

61. Menciona la Definición de: la letra de cambio, el pagaré, cheque, tarjeta de


crédito, las acciones, bonos, obligaciones, certificado de depósito, bonos de
prenda.

Letra de cambio: La letra de cambio es un título de crédito que contiene una


orden de pago incondicional e irrevocable, emitida por una persona (el
librador) a favor de otra persona (el beneficiario), para que un tercero (el
librado) pague una cantidad determinada de dinero en una fecha específica.

Pagaré: El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa de pago


de una cantidad determinada de dinero, emitida por una persona (el deudor)
a favor de otra persona (el acreedor), con o sin intereses, y con o sin
garantía.

Cheque: El cheque es un título de crédito que contiene una orden de pago a


la vista, emitida por una persona (el librador) a favor de otra persona (el
beneficiario), para que un banco o institución financiera (el librado) pague
una cantidad determinada de dinero.

Tarjeta de crédito: La tarjeta de crédito es un instrumento de pago que


permite a su titular realizar compras o retirar efectivo, hasta un límite de
crédito establecido, y pagar posteriormente el monto adeudado,
generalmente con intereses.

Acciones: Las acciones son títulos de propiedad que representan una parte
del capital social de una sociedad anónima, y que otorgan a su titular
derechos como la participación en las ganancias, el voto en las asambleas
de accionistas y la posibilidad de vender o transferir las acciones.

Bonos: Los bonos son títulos de deuda emitidos por empresas o gobiernos
para obtener financiamiento, y que representan una obligación de pago de
una cantidad determinada de dinero, con intereses, en una fecha
específica.

Obligaciones: Las obligaciones son títulos de deuda emitidos por empresas


o gobiernos para obtener financiamiento, y que representan una obligación
de pago de una cantidad determinada de dinero, con intereses, en una
fecha específica.
Certificado de depósito: El certificado de depósito es un título de crédito que
acredita la existencia de un depósito bancario, y que puede ser utilizado
como garantía para obtener financiamiento o para realizar operaciones
financieras.

Bonos de prenda: Los bonos de prenda son títulos de deuda emitidos por
empresas o particulares para obtener financiamiento, y que están
garantizados por la prenda de bienes muebles o inmuebles.

62. Menciona los elementos, características e importancia de: la letra de


cambio, el pagaré, cheque, tarjeta de crédito, las acciones, bonos,
obligaciones, certificado de depósito, bonos de prenda.

Letra de cambio: Elementos: Librador, librado, beneficiario, fecha de


emisión, fecha de vencimiento, lugar de pago, cantidad a pagar.
Características: Es un título de crédito, es incondicional e irrevocable, puede
ser pagadero a la vista o a plazo.
Importancia: Permite realizar transacciones comerciales de manera segura
y eficiente, reduce el riesgo de impago.

Pagaré: Elementos: Deudor, acreedor, fecha de emisión, fecha de


vencimiento, cantidad a pagar, intereses.
Características: Es un título de crédito, contiene la promesa de pago de una
cantidad determinada de dinero.
Importancia: Permite obtener financiamiento, reduce el riesgo de impago, es
un instrumento flexible para la gestión de deudas.

Cheque: Elementos: Librador, beneficiario, fecha de emisión, cantidad a


pagar, firma del librador.
Características: Es un título de crédito, es pagadero a la vista, puede ser
cruzado o no.
Importancia: Permite realizar pagos de manera rápida y eficiente, reduce el
riesgo de impago.

Tarjeta de crédito: Elementos: Titular, emisor, número de tarjeta, fecha de


vencimiento, límite de crédito.
Características: Es un instrumento de pago, permite realizar compras o
retirar efectivo, puede tener intereses y comisiones.
Importancia: Permite realizar transacciones de manera rápida y eficiente,
ofrece flexibilidad en la gestión de pagos.

Acciones: Elementos: Sociedad emisora, número de acciones, valor


nominal, derechos de voto.
Características: Representan una parte del capital social de una sociedad
anónima, otorgan derechos de voto y participación en las ganancias.
Importancia: Permiten a los inversores participar en el crecimiento y las
ganancias de una empresa, ofrecen liquidez en el mercado de valores.

Bonos: Elementos: Emisor, número de bonos, valor nominal, tasa de


interés, fecha de vencimiento.
Características: Son títulos de deuda, representan una obligación de pago
de una cantidad determinada de dinero, con intereses.
Importancia: Permiten a los emisores obtener financiamiento a largo plazo,
ofrecen a los inversores una rentabilidad fija y relativamente baja.

Obligaciones: Elementos: Emisor, número de obligaciones, valor nominal,


tasa de interés, fecha de vencimiento.
Características: Son títulos de deuda, representan una obligación de pago
de una cantidad determinada de dinero, con intereses.
Importancia: Permiten a los emisores obtener financiamiento a largo plazo,
ofrecen a los inversores una rentabilidad fija y relativamente baja.

Certificado de depósito: Elementos: Banco emisor, número de certificado,


valor nominal, tasa de interés, fecha de vencimiento.
Características: Es un título de crédito, representa una obligación de pago
de una cantidad determinada de dinero, con intereses.
Importancia: Ofrece a los inversores una rentabilidad fija y relativamente
baja, es un instrumento seguro y líquido.

Bonos de prenda: Elementos: Emisor, número de bonos, valor nominal, tasa


de interés, fecha de vencimiento, bien prendado.
Características: Son títulos de deuda, representan una obligación de pago
de una cantidad determinada de dinero, con intereses, y están garantizados
por un bien prendado.
Importancia: Permiten a los emisores obtener financiamiento a largo plazo,
ofrecen a los inversores una rentabilidad fija y relativamente baja, y
proporcionan una garantía adicional para el pago.

63. Menciona la definición, aplicación e importancia de: el endoso, aval,


protesto; en los títulos de crédito.

Endoso: El endoso es la transferencia de un título de crédito de una


persona a otra, mediante la firma del endosante en el título.
Aplicación: El endoso se utiliza para transferir la propiedad de un título de
crédito, como un cheque o una letra de cambio, de una persona a otra.
Importancia: El endoso permite la circulación de los títulos de crédito,
facilitando las transacciones comerciales y financieras.
Aval: Es la garantía que se otorga a un título de crédito, mediante la cual
una persona (el avalista) se compromete a pagar el título en caso de que el
deudor principal no lo haga.

Protesto: El protesto es la declaración formal que se hace ante un notario o


funcionario público, en la que se da fe de que un título de crédito no ha sido
pagado o aceptado. El protesto se utiliza para formalizar la falta de pago o
aceptación de un título de crédito, lo que permite al acreedor tomar medidas
legales para cobrar el título.
Importancia: El protesto es un paso importante en el proceso de cobro de
un título de crédito, ya que proporciona una prueba formal de la falta de
pago

64. Menciona la definición, aplicación e importancia de: las acciones cambiarias


directa y de regreso, en los títulos de crédito.
1. Acciones cambiarias directa: Es el derecho que tiene un acreedor de un
título de crédito para exigir el pago directamente al deudor principal y a
los avalistas, quienes son responsables del cumplimiento de la
obligación.
• Aplicación: Se utiliza cuando el deudor principal no cumple con el pago
o aceptación del título. El tenedor inicia esta acción para reclamar la
suma adeudada.
• Importancia: Garantiza al acreedor del título un mecanismo directo y
eficiente para obtener el pago. Esto fortalece la confianza en el uso de
los títulos de crédito como herramientas legales y comerciales.

2. Acción cambiaria de regreso: Es el derecho que tiene el poseedor


legítimo de un título de crédito para reclamar el pago a los endosantes
y sus avalistas cuando no se puede obtener de los obligados
principales (deudor y aval).
• Aplicación: Se utiliza cuando el pago no se obtiene por la acción directa,
ya sea por insolvencia o incumplimiento del deudor principal. Permite al
tenedor recurrir a los responsables secundarios.
• Importancia: Ofrece una segunda línea de garantía para el cobro del
título, asegurando que el tenedor no pierda su inversión o el valor del
documento. Esto fomenta la circulación de los títulos de crédito y
protege los derechos del portador.

65. Menciona la definición, aplicación e importancia de la caducidad y


prescripción en los títulos de crédito.
• Caducidad: Es cuando se pierde el derecho a realizar ciertas
acciones legales sobre un título de crédito porque no se actuó dentro
del tiempo establecido por la ley.
• Aplicación: Se presenta cuando el poseedor legítimo no realiza actos
como el protesto o el ejercicio de una acción cambiaria dentro de los
términos legales. Esto puede afectar tanto las acciones directas
como las de regreso.

• Importancia: Obliga a actuar rápido y evitar dejar cosas pendientes.


Esto da seguridad a todos los involucrados, porque no pueden surgir
reclamos después de mucho tiempo.

• Prescripción: Es cuando ya no se puede reclamar el pago de un


título porque pasó demasiado tiempo sin que hicieras algo al
respecto.

• Aplicación: Opera cuando el poseedor legítimo no cobra un título de


crédito dentro del plazo legal (por ejemplo, tres años para letras de
cambio o pagarés). Después de este período, el deudor ya no está
obligado a pagar.

• Importancia: Proteger a los deudores para que no se les reclame una


deuda mucho tiempo después y da certeza legal a todas las partes.
También obliga a ser responsables y cobrar a tiempo.

También podría gustarte