0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas2 páginas

Variedad Lingüística2024

La variedad lingüística se refiere a la diversidad de usos de una lengua según factores comunicativos, geográficos e históricos, y se clasifica en variedades funcionales, socioculturales, geográficas e históricas. Los registros lingüísticos, como el culto, estándar, coloquial y vulgar, se adaptan a diferentes contextos y niveles de formalidad. Además, las jergas y sociolectos reflejan el uso del lenguaje en grupos específicos, mientras que los dialectos y hablas muestran variaciones geográficas y temporales en el habla.

Cargado por

Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas2 páginas

Variedad Lingüística2024

La variedad lingüística se refiere a la diversidad de usos de una lengua según factores comunicativos, geográficos e históricos, y se clasifica en variedades funcionales, socioculturales, geográficas e históricas. Los registros lingüísticos, como el culto, estándar, coloquial y vulgar, se adaptan a diferentes contextos y niveles de formalidad. Además, las jergas y sociolectos reflejan el uso del lenguaje en grupos específicos, mientras que los dialectos y hablas muestran variaciones geográficas y temporales en el habla.

Cargado por

Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Lengua y Literatura

2024-2025

Variedad lingüística

La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación
comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la
utiliza. Así pues, en función de la variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de variedades: las
variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales o diastráticas(los
niveles de lengua), las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades históricas o
diacrónicas.

Tipos de variedades lingüísticas:

Las variedades funcionales o diafásicas (los registros) son las modalidades lingüísticas que se eligen
determinadas por la situación de comunicación. Según el medio empleado (oral o escrito), la materia abordada
(corriente o de especialidad), según la relación que exista entre los interlocutores y la función perseguida, se
distingue entre diversos registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontáneo,
etc.; los registros especializados han sido denominados también tecnolectos. Entre las variedades funcionales o
diafásicas se encuentran además las jergas (variedad utilizada dentro de una profesión determinada) y los
argots (variedad característica de un determinado grupo social: argot juvenil, argot del hampa, etc.).

Los registros lingüísticos son las variedades de una lengua que se adaptan a las situaciones comunicativas y a
los diferentes contextos sociales. Estos registros nos permiten comunicarnos de una manera efectiva, teniendo
en cuenta el entorno en el que nos encontramos y el propósito de la comunicación. Estos son los tipos de
registros lingüísticos.
Registro culto
El registro culto se utiliza en situaciones formales, como discursos académicos, documentos legales o eventos
oficiales. Se caracteriza por usar un lenguaje muy bien estructurado, un vocabulario amplio y la ausencia de
familiaridades con el público o lector.

Registro estándar
El registro estándar es el tipo de lenguaje que consideramos más neutro y el que se enseña en el colegio e
instituto. La mayoría de comunicación escrita y oral se trabaja en este tipo de lenguaje, ya sea en la educación,
en el trabajo, etc. Se caracteriza por ser claro y conciso, pero no tan formal como el registro culto.

Registro coloquial
El registro coloquial es el lenguaje que se emplea a diario en las conversaciones cotidianas e informales con
amigos y familiares. Puede incluir contracciones, expresiones propias de la región en la que vives, etc. Es un
lenguaje mucho más relajado y cercano que los anteriores.
Registro vulgar
El registro vulgar se caracteriza por el uso de un lenguaje ofensivo, por las obscenidades y las expresiones
groseras. Por lo general, se considera inapropiado en la mayoría de contextos y puede ser ofensivo para otras
personas.

Jergas
Las jergas son registros lingüísticos específicos de grupos sociales o profesionales. Estos grupos llegan a
desarrollar un vocabulario propio y expresiones que son incomprensibles por las personas que no pertenecen a
ese grupo. Un buen ejemplo es la jerga médica, que usa palabras técnicas que solamente ellos conocen.
Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las diferentes formas de usar una
lengua según el nivel de instrucción del hablante y su estima hacia el idioma. Estas variedades de la lengua
también reciben el nombre de sociolectos. Según cual sea el grado de dominio que un hablante posee del
código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua: el nivel alto o culto (variedad social que se
caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados), el nivel medio (variedad con un grado
medio de conocimiento del idioma) y el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la
lengua).

Variedades geográficas o diatópicas (los dialectos): cada zona, región o pueblo tiene aspectos lingüísticos
propios.
Las variedades diatópicas o geográficas son aquellas que están determinadas por el empleo de la lengua en un
territorio concreto ("topos" significa "lugar" en griego). Cada idioma no se habla igual en todos los lugares por
donde se extiende su influencia, y en ello influyen factores, sobre todo, de carácter histórico. En este ámbito,
suelen usarse ciertos términos que debemos diferenciar:
Lengua: es un sistema lingüístico caracterizado por estar muy diferenciado (los hablantes de lenguas distintas
no se entienden entre ellos), por poseer un alto grado de normalización (los usuarios de un idioma, a pesar de
las variantes que puedan emplear, se entienden entre ellos), por ser vehículo de una notable tradición cultural
y literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen. Ejemplos de ello son:
el francés, el español, el alemán, el japonés...
Dialecto: es un término que hace referencia a una realidad de tipo histórico. En efecto, toda lengua, en su
origen, es un dialecto de aquella de la cual procede, por lo que el español o el francés pueden considerarse
dialectos del latín. No obstante, más allá de estas consideraciones históricas o diacrónicas, un dialecto puede
definirse como un sistema de signos desgajados de una lengua común, normalmente con una concreta
limitación geográfica, sin una fuerte diferenciación (los hablantes de dialectos distintos se comprenden entre
sí), aunque con una cierta unidad. Ejemplos de dialectos del español son el argentino o el canario.
Habla: se define como la manera en la que una determinada comunidad de hablantes emplea una lengua, con
sus propias características. Es un concepto próximo al de dialecto, aunque suele aplicarse a un ámbito más
restringido (provincias, comarcas, ciudades) y, sobre todo, cuando no se da el mínimo grado de unidad que
exige el dialecto. Un ejemplo de ello es el distinto uso que hacen del castellano (respecto a la entonación, el
vocabulario, etc.) un granadino y un onubense.

Las variedades históricas o diacrónicas constituyen realizaciones de la lengua que caracterizan una
determinada etapa de su historia. En la historia de la lengua española, se distingue entre el español arcaico (ss.
X-XII), el español medieval (ss. XIII-XV), el español clásico o del Siglo de Oro (ss. XVI-XVII), el español moderno
(ss. XVIII-XIX) y el español actual.

También podría gustarte