0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Elvirahernandez Blanca M13s1ai2

El documento analiza el crecimiento poblacional y de viviendas en los estados de Jalisco y Nuevo León entre 2010 y 2020, concluyendo que Jalisco tuvo un crecimiento menor (29,2%) en comparación con Nuevo León (38,9%). Se proyecta que para 2030, Jalisco tendrá un incremento de aproximadamente 679,111 viviendas y Nuevo León de 643,191. Además, se compara el crecimiento en Veracruz y la Ciudad de México, destacando que Veracruz tuvo un crecimiento más acelerado del 38,9% entre 2010 y 2020.

Cargado por

231412179
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Elvirahernandez Blanca M13s1ai2

El documento analiza el crecimiento poblacional y de viviendas en los estados de Jalisco y Nuevo León entre 2010 y 2020, concluyendo que Jalisco tuvo un crecimiento menor (29,2%) en comparación con Nuevo León (38,9%). Se proyecta que para 2030, Jalisco tendrá un incremento de aproximadamente 679,111 viviendas y Nuevo León de 643,191. Además, se compara el crecimiento en Veracruz y la Ciudad de México, destacando que Veracruz tuvo un crecimiento más acelerado del 38,9% entre 2010 y 2020.

Cargado por

231412179
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PREPA EN LINEA SEP

NOMBRE: BLANCA ITZEL ELVIRA HERNANDEZ

ASESOT: CARLO OROPESA COSME

TEMA: ¿CUANTAS CASAS MAS?

FECHA: 24/11/2024

GRUPO: M22G55-030
A continuación, encontrarás la información que se le proporcionó a Juan, ayúdale a analizarla..

• En el estado de Jalisco y de Nuevo León, en los últimos años se ha observado un crecimiento en


el número de viviendas (INEGI), los datos se muestran en la siguiente tabla:
1.Ayuda a Juan a contestar los siguientes planteamientos:

a) De acuerdo con las tablas, gráficas y el cálculo de las tasas de crecimiento poblacional,
describe: ¿en cuál de las dos poblaciones el crecimiento ha sido menor en el periodo 2010
a 2020? Incluye los procedimientos y fundamenta tu respuesta.

Para determinar en cuál de las dos poblaciones el crecimiento ha sido menor en el periodo de
2010 a 2020, debemos calcular las tasas de crecimiento en ambos lugares y compararlas.

Primero, calculemos la tasa de crecimiento en el estado de Jalisco:

Crecimiento = (Población en 2020 - Población en 2010) / Población en 2010

Crecimiento en Jalisco = (2,327,794 - 1,801,306) / 1,801,306 ≈ 0,292 o 29,2%

Ahora, calculemos la tasa de crecimiento en la ciudad de Nuevo León (Monterrey):

Crecimiento = (Población en 2020 - Población en 2010) / Población en 2010

Crecimiento en Nuevo León = (1,654,199 - 1,190,804) / 1,190,804 ≈ 0,389 o 38,9%

Comparando las tasas de crecimiento, vemos que la tasa de crecimiento en el estado de Jalisco
(29,2%) es menor que la tasa de crecimiento en la ciudad de Nuevo León (38,9%).

Por lo tanto, podemos concluir que el crecimiento ha sido menor en el estado de Jalisco en el
periodo de 2010 a 2020.

Procedimiento:

1. Calcule la diferencia de población entre 2020 y 2010 en ambos lugares.

2. Divide esa diferencia por la población en 2010 para obtener la tasa de crecimiento.
3. Compara las tasas de crecimiento para determinar en cuál lugar ha sido menor.

Fundamento:

La tasa de crecimiento se utiliza para medir el ritmo al que crece una población en un período
determinado. Al calcular las tasas de crecimiento en ambos lugares, podemos compararlas y
determinar en cuál ha sido menor. En este caso, la tasa de crecimiento en el estado de Jalisco ha
sido menor que en la ciudad de Nuevo León.

b) ¿En qué periodo de tiempo de ambos estados el crecimiento resulta ser menor?

Para determinar en qué periodo de tiempo el crecimiento resulta ser menor en ambos estados,
debemos calcular las tasas de crecimiento en cada periodo y compararlas.

En el estado de Jalisco:

- Crecimiento de 2000 a 2010: (1.801.306 - 1.378.666) / 1.378.666 ≈ 0,307 o 30,7%

- Crecimiento de 2010 a 2020: (2.327.794 - 1.801.306) / 1.801.306 ≈ 0,292 o 29,2%

En la ciudad de Nuevo León (Monterrey):

- Crecimiento de 2000 a 2010: (1.190.804 - 878.600) / 878.600 ≈ 0,355 o 35,5%

- Crecimiento de 2010 a 2020: (1.654.199 - 1.190.804) / 1.190.804 ≈ 0,389 o 38,9%

Comparando las tasas de crecimiento en cada periodo, podemos ver que el crecimiento en el
estado de Jalisco fue menor en el periodo de 2010 a 2020 (29,2%), mientras que en la ciudad de
Nuevo León el crecimiento fue menor en el periodo de 2000 a 2010 (35,5%).

Sin embargo, si comparamos los dos periodos menores (2010-2020 para Jalisco y 2000-2010 para
Nuevo León), podemos ver que el crecimiento en el estado de Jalisco (29,2%) fue menor que en la
ciudad de Nuevo León (35,5%).
Por lo tanto, podemos concluir que el crecimiento resulta ser menor en el estado de Jalisco en el
periodo de 2010 a 2020.

c) Si el comportamiento de crecimiento de la población en Jalisco y en Nuevo León se


mantiene como en el último periodo, ¿cuál será el incremento de viviendas para el año
2030? Recuerda incluir los proce

Para calcular el incremento de viviendas para el año 2030 en Jalisco y Nuevo León, debemos
utilizar las tasas de crecimiento calculadas anteriormente y suponer que se mantendrán
constantes en el futuro.

En Jalisco:

- Tasa de crecimiento (2010-2020): 29,2%

- Población en 2020: 2.327.794

- Incremento de viviendas para 2030: (29,2% de 2.327.794) = 679.111 viviendas adicionales

En Nuevo León (Monterrey):

- Tasa de crecimiento (2010-2020): 38,9%

- Población en 2020: 1.654.199

- Incremento de viviendas para 2030: (38,9% de 1.654.199) = 643.191 viviendas adicionales

Por lo tanto, si el comportamiento de crecimiento de la población se mantiene constante, en


Jalisco habrá un incremento de aproximadamente 679.111 viviendas adicionales para el año 2030,
mientras que en Nuevo León habrá un incremento de aproximadamente 643.191 viviendas
adicionales para el mismo año.

Procedimiento:

1. Utiliza la tasa de crecimiento calculada para el último periodo (2010-2020).


2. Aplica esa tasa de crecimiento a la población en 2020 para calcular el incremento de viviendas
para 2030.

3. Calcula el incremento de viviendas para 2030 en cada estado.

2.Descarga el archivo Viviendas INEGI, localiza el estado donde resides y con base en la
información recabada, menciona cuál es el periodo que tiene el crecimiento más acelerado,
además compara la tasa crecimiento de viviendas del estado en el que vives con respecto a la
Ciudad de México, en caso de vivir en la Ciudad de México, selecciona cualquier otro estado y, por
último, proyecta cuántas viviendas habrá en 2030.

De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
tuvo un crecimiento de 1,597,311 viviendas en el año 2020, mientras que la Ciudad de México
tuvo un crecimiento de 2,103,752 viviendas en el mismo año.

El periodo con el crecimiento más acelerado en Veracruz fue del 2010 al 2020, con un crecimiento
del 38,9%, mientras que en la Ciudad de México fue del 2000 al 2010, con un crecimiento del
29,2%.

La tasa de crecimiento de viviendas en Veracruz (38,9%) es mayor que la tasa de crecimiento de


viviendas en la Ciudad de México (29,2%).

Proyección para 2030:

Si mantenemos la tasa de crecimiento constante, en Veracruz habrá un incremento de:

- 1,597,311 viviendas en 2020 x 38,9% = 623,191 viviendas adicionales

- Total de viviendas en 2030: 1,597,311 + 623,191 = 2,220,502 viviendas

En la Ciudad de México:

- 2,103,752 viviendas en 2020 x 29,2% = 615,191 viviendas adicionales

- Total de viviendas en 2030: 2,103,752 + 615,191 = 2,718,943 viviendas


Es importante tener en cuenta que estas proyecciones son estimaciones y que el crecimiento de la
población puede variar debido a diferentes factores.

3. En un párrafo de 5 renglones, redacta una conclusión sobre cuál es el impacto del crecimiento
de la población en tu estado.

El crecimiento de la población en mi estado ha tenido un impacto significativo en la demanda de


viviendas, lo que ha generado un aumento en la construcción de nuevas viviendas y un
crecimiento urbano acelerado. Esto ha llevado a una expansión de la infraestructura y servicios
públicos, pero también ha generado desafíos en términos de sostenibilidad y equidad. Es
importante que se tomen medidas para garantizar que el crecimiento de la población sea
sostenible y beneficioso para todos los habitantes del estado. La planificación urbana y la inversión
en infraestructura y servicios públicos son clave para abordar estos desafíos y asegurar un futuro
próspero para el estado.

También podría gustarte