UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO
EDUCATIVO:
ENTORNO AFECTA NEGATIVAMENTE EL
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
Autor: Rojas Bernardo Alexandro Rubén
Docente: Ventura Valcarcel Marizela Yovanna Del
Rocio
2023
INTRODUCCIÓN
Se realiza el presente diagnóstico situacional del centro educativo Privada “San
Patricio”, localizado en la avenida Angélica Gamarra en el distrito de San Juan
de Lurigancho en la provincia de Lima. Se busca reunir la información necesaria
que puedan ayudar a comprender y saber el contexto en el que se encuentra
actualmente la institución y los estudiantes. El objetivo principal es el de tener
conocimiento de las condiciones y a la población del centro educativo, así como
sus conductas y el estado en que se encuentran, para así poder desarrollar un
plan de intervención que puedan satisfacer sus necesidades. El centro educativo
se encuentra en una zona comercial y de alto tránsito, por lo que se puede estar
en constante exposición a interacciones interpersonales. Hacemos hincapié a la
importancia de identificar el contexto en el que se encuentra la población hacia
la que está dirigida el plan de intervención y así poder ajustarlo a las necesidades
a satisfacer, asimismo desarrollar y potenciar sus fortalezas y debilidades, a fin
de poder tener una vida más placentera. Por esta razón, el diagnóstico
situacional realizado nos permitirá tener un mejor panorama del estado y las
condiciones de la población en el Centro Educativo, así como, los factores que
pueden beneficiar o dificultar la aplicación de un plan de intervención.
JUSTIFICACIÓN
El presente documento se basa en proponer un programa de intervención,
aportando con la mejora de su interacción de manera interna y externa al centro
educativo. Se realiza con el objetivo de desarrollar habilidades sociales en
población con necesidades especiales, como es mencionado por García Ramos,
2011 y Camacho y Camacho, 2005 (Citados en Olea, 2015) presentan
dificultades para relacionarse interpersonalmente en un mundo que puede exigir
mucho de ellos, lo que podría representar malestar a nivel personal y emocional
durante su vida. Al realizar este diagnóstico situacional, consideramos que es un
aporte de gran valor para las personas involucradas tanto para la población como
para los realizadores, como el de reconocer fortalezas y debilidades y, por
consiguiente, proporcionar una adecuada intervención y afrontar situaciones
problema.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
1. Realizar un diagnóstico situacional del Centro Educativo Privada “San Patricio”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Desarrollar habilidades sociales
2. Reconocer fortalezas y debilidades
3. Proporcionar una adecuada intervención y afrontar situaciones problema.
Mapa orgánico funcional y filosofía del centro educativo Privada “San Patricio”
Directora
Auxiliar
Docente Docente Docente
1. ASPECTOS FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS
La institución Educativa Privada “San Patricio” está ubicado en la avenida
Angélica Gamarra en el distrito de Sn Juan de Lurigancho, provincia de Lima.
Este lugar está ubicado geográficamente entre el Mercado mayorista 20 de
agosto por el norte, también, se sitúa el supermercado Metro y un paradero de
mototaxis por el sur y para una mayor visibilidad, al oeste se encuentra la capilla
Señor de la Divina Misericordia. Con respecto al aspecto físico de la institución
se visualiza que fue construida de material noble (ladrillo y cemento) como
también se encuentra tarrajeado con un diseño de castillo por fuera con colores
y dibujos llamativos. Además, de que se encuentra cercado por rejas. Esta
institución cuenta con 3 pisos de altura, siendo el último piso cubierto con techo
de calamina. La distribución de áreas se aprecia que ene l primer piso se
encuentra la dirección, la oficina de la secretaria y un angosto patio pintado de
azul; luego se aprecia que en el segundo y tercer piso tiene un amplio espacio
para practicar danzas, finalmente agregar que los servicios higiénicos son de
material noble.
2. INDICADORES ECONÓMICOS
Con respecto a los indicadores socioeconómicos, este grupo poblacional
pertenece al sector D, ya que la institución educativa se encuentra en una zona
no céntrica y los pagos de la mensualidad que realizan los padres por la
educación de sus hijos está entre 200 y 250 soles mensual, en el cual podría
decir que se encuentra en una estabilidad económica en el ámbito educativo,
ubicándose en un rango promedio a nivel económico.
3. MEDIO AMBIENTE
Es evidente que un grave agente contaminante del distrito de la zona aledaña es
la basura que desechan en las calles cerca del colegio. Además, a su alrededor
hay una serie de muebles en estado de poca higiene entre las calles donde
duerme la población indigente.
4. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Respecto al contexto se aprecia a unas cuadras del colegio la presencia de
personas indigentes la cual duermen en los parques. Asimismo, Se puede
evidenciar por algunas cuadras colocaron tranqueras en la pista con el fin de
protección contra la inseguridad ciudadana en las calles y a unos metros de la
institución se encuentra la comisaría del distrito. Sin embargo, no se evidencia la
presencia de patrulla o serenazgo por parte de la municipalidad.
5. EDUCACIÓN
La institución educativa está integrada bajo la supervisión por parte de la UGEL,
de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1476 el objetivo es garantizar la
transparencia de la información de los servicios que ofrece el colegio. Con esta
información, los padres de familia pueden tomar una decisión adecuada y
oportuna sobre los servicios brindados.
6. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN
Cada salón del colegio cuenta con útiles de higiene y dispensadores de agua;
pero, los baños no están en óptimas condiciones. En el aspecto estudiantil, se
observó que todos van uniformados, pero no todos se asean (despeinados o
desordenados). El primer piso de la institución cuenta con un botiquín equipado
para poder atender cualquier emergencia de primer grado o primeros auxilios,
ya sea para los estudiantes o para los docentes. En la parte exterior del colegio
se aprecia una serie de focos de salud entre ellos clínicas dentales y farmacias.
7. FACTORES DE RIESGO
1. No hay presencia de patrulla o serenazgo por parte de la municipalidad
alrededor de la institución.
2. Los baños no están en óptimas condiciones de uso para los niños.
3. Presencia de basuras y objetas contaminantes cerca de la institución
educativa.
8. FACTORES PROTECTORES
1. Desarrollar en los niños la capacidad de expresar opiniones en situaciones
difíciles o que no les agrada.
2. Padres con un adecuado seguimiento escolar a sus hijos.
3. Presionar a las autoridades pertinentes que se encarguen de los disturbios
presenciados alrededor de la institución educativa.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
• ENTREVISTA: Solicitar con la directora del colegio, seguido de una entrevista
con el alcalde del distrito.
• OBSERVACIÓN: Participante.
• ARBOL DE PROBLEMAS
CONCLUSIONES
• En conclusión, se evidencia una mala gestión por parte de la directora, teniendo
una base salarial con el pago de la mensualidad por la educación de los niños,
la directora debería mejorar la calidad del establecimiento estudiantil.
• Agregar, que el único responsable del desorden alrededor del centro educativo
es la municipalidad, quienes deberían ocuparse en mantener limpia las calles,
libre de objetos contaminantes por la salud de los que viven por ahí y más aún
por la salud de los niños que están propenso a cualquier enfermedad.
• También recalcar, un déficit preparación por parte de la plana docente, que no
cuenta con especialidad para tratar temas de inclusión, metodología óptima para
un correcto aprendizaje académico.
• Finalmente, la seguridad de los niños de dicha institución educativa esta
descuidada, siento estos niños desamparados y propensos ante cualquier
peligro, por falta de presencia de serenazgos y policías por la zona.
Bibliografia
Ackerman, N. (1977). Diagnóstico y Tratamiento de las Relaciones Familiares:
Psicodinamismos de la vida familiar. Buenos Aires: Paidós.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Diagn%C3%B3stico+y+Trata
miento+de+las+Relaciones+Familiares:+Psicodinamismos+de+la+vida+familiar
&author=Ackerman+N.&publication_year=1977
Campos, C. Peris, M "Factores protectores y de riesgo en alumnos de una
institución pública y otra privada" Universidad Católica "Ntra. Señora de la
Asunción" CDID, Asuncion.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262011000100012#:~:text=Seg%C3%BAn%20Patterson%20(1988)%2C%
20los,unidad%20y%20de%20su%20comunidad.
Mendoza, Rosa. (2021) La Autoestima en niños de educación inicial.
Universidad Nacional de Tumbes.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64937
Yugcha Pilatasig Gabriela Maribel (2022); La autoestima en el desarrollo social
cognitivo de los niños de educación inicial. UTC. Latacunga. 72 p.
https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8820