0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Sucesión Legítima

La sucesión legítima se aplica cuando una persona fallece sin testamento, y la ley determina cómo se distribuyen sus bienes entre herederos como descendientes, ascendientes y colaterales. Existen reglas específicas sobre el orden de sucesión y los derechos del cónyuge sobreviviente y concubinos, así como disposiciones para casos donde no hay herederos. En ausencia de herederos, los bienes se destinan a la beneficencia pública según lo estipulado por el Código Civil.

Cargado por

Adry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Sucesión Legítima

La sucesión legítima se aplica cuando una persona fallece sin testamento, y la ley determina cómo se distribuyen sus bienes entre herederos como descendientes, ascendientes y colaterales. Existen reglas específicas sobre el orden de sucesión y los derechos del cónyuge sobreviviente y concubinos, así como disposiciones para casos donde no hay herederos. En ausencia de herederos, los bienes se destinan a la beneficencia pública según lo estipulado por el Código Civil.

Cargado por

Adry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Lección 12. Sucesión Legítima.

Introducción.
Cuando se habla de la muerte, es común que las personas -en muchas ocasiones- no
sean lo suficientemente previsoras y no hayan dejado por escrito su testamento.

¿Qué pasará con los bienes? ¿Existe algún juicio para reclamar esos
bienes? Frente a esta situación, los códigos civiles contemplan -dentro del apartado
de sucesiones legitimas- la solución al problema antes planteado (Baqueiro, 2016,
p.133).

Sucesión legítima.
Se da cuando la persona muere y no ha dejado un testamento, por lo tanto, para
disponer de sus bienes y repartirlos, se tiene que apegar a lo que digan las
disposiciones legales.
A través de esta figura, la ley determina a quiénes (descendientes, ascendientes,
hermanos, cónyuges, parientes colaterales o beneficencia pública) se les entregará el
patrimonio de la persona fallecida.
Esta sucesión aplica cuando no existe un testamento o, si existiese, este es declarado
inválido o nulo, o bien, cuando el testador omitió señalar alguno de sus bienes
(Herrera, 2016, p. 294).
También puede darse el caso que aplica cuando el heredero muera antes que el
testador, o solo porque el heredero rechace la herencia y no exista quién sustituya a
los herederos. Esta sucesión se encuentra regulada por el Código Civil en sus Artículos
1599-1606.
La sucesión legitima aplica según lo establece el Código Civil en su Artículo 1599 en
los siguientes casos:
1. Cuando la persona fallece y no deja testamento.
2. Cuando el testamento es declarado invalido o nulo o perdió su validez.
3. Cuando el testador no incluye todos sus bienes.
4. Cuando el heredero no cumple con alguna obligación impuesta.
5. Cuando el heredero fallece antes que el testador.
6. Cuando el heredero repudia la herencia y no se nombra sustituto.
7. El heredero es incapaz y no se ha nombrado sustituto.

A continuación, algunos ejemplos:


 Juan es propietario de un edificio, tiene esposa y tres hijos, fallece y no ha hecho
testamento. En este caso las autoridades serán las encargadas de nombrar y
adjudicar el patrimonio de Juan a los legítimos herederos.

 Juan es propietario de un edificio y de un negocio de venta de autopartes. Tiene


esposa y tres hijos. Otorga testamento señalando como herederos del edificio a
su esposa y tres hijos; sin embargo, no incluye el negocio de autopartes. En este
caso las autoridades se encargarán de nombrar y adjudicar el negocio de
autopartes a los legítimos herederos.

 Mario es propietario de un edificio; tiene tres hijos y lo señala como únicos


herederos con la condición de que podrán heredar hasta que hayan terminado
sus estudios profesionales.

 Juan es propietario de un edificio y tiene su esposa y un hijo. Otorga testamento


donde hereda todos sus bienes a su único hijo; sin embargo, el hijo es declarado
incapaz y no se le ha nombrado tutor. En este caso las autoridades se
encargarán de nombrar un tutor y adjudicar a los legítimos herederos.

Orden para suceder: reglas generales.


En los casos anteriores. La autoridad es la encargada de disponer de los bienes del
testador; sin embargo, es necesario respetar un orden para suceder.

 En primer Lugar, son los descendientes; es decir, los hijos; el cónyuge, o sea,
la esposa o esposo del testador, así como a los concubinos que reúnan los
requisitos que marca la ley.
 Segundo Lugar. Cuando no existen descendientes podrán heredar los
ascendientes, es decir, los padres.
 Tercer Lugar. - En caso de no existir éstos, tienen derecho a la herencia los
parientes colaterales hasta el cuarto grado. En este caso, son los hermanos y
sobrinos hasta por cuarto grado.
 Cuarto Lugar. - En el caso de que no exista ninguno de los antes
mencionados, recibirá la herencia la beneficencia pública.
La regla señala que los parientes más cercanos excluyen a los más lejanos. Esto es,
heredarán primero los más cercanos y, en caso de ser parientes de mismo grado,
heredan por igual.

Importante: No es posible que hereden los parientes por afinidad,


es decir, los parientes del cónyuge.

Descendientes o primer orden de sucesión.


Existen seis supuestos en que los descendientes acceden a la herencia (Córdoba,
2017, p. 279):

I. Solamente comparecen hijos: Si fallecen los padres, los hijos se reparten


sus bienes en partes iguales.
II. Comparecen los hijos y esposa o concubina: Cuando comparece el
cónyuge con descendientes, este tendrá derecho a recibir una porción como un
hijo más, en caso de que el cónyuge tenga bienes, solo se le dará la parte que le
falte para igualar la proporción que le corresponde a un hijo.
III. Comparecen los hijos con descendientes de grado inferior (nietos,
bisnietos): Comparecen los hijos y, en caso de que uno de los hijos haya
fallecido, los hijos por estirpe tomarán su lugar en proporción del hijo fallecido.
IV. Los descendientes de ulterior grado (nietos, bisnietos, tataranietos):
En caso de que solo existan descendientes a partir de nietos hacia abajo, estos
se dividirán por estirpes en partes proporcionales. Por ejemplo:

 El Sr. Pato tuvo tres patitos, Hugo, Paco y Luis. A su vez, Hugo tuvo 10
hijos, Paco también tuvo 10 hijos, pero Luis solo tuvo un hijo.
 Fallece el Sr. Pato y también sus tres hijos, Hugo, Paco y Luis. La herencia
no se divide entre 21 partes. Se divide por estirpe, es decir, en tres partes,
así la parte de Hugo -que es una tercera parte-se dividirá entre sus 10
hijos, igual ocurrirá con los 10 hijos de Paco.
 No obstante, al hijo de Luis le tocara íntegra la tercera parte de la
herencia porque no tiene más hermanos entre los cuales se tenga que
dividir la parte de la herencia que le corresponde.

V. Comparecen los hijos con ascendientes: Es cuando comparecen los hijos


pero subsisten los padres del fallecido, por lo que, los padres (ascendiente)
tendrán derecho a alimentos limitados a la proporción de la herencia de un hijo.
VI. Comparece el adoptado: El adoptado heredará como si fuera un hijo de
sangre sin limitación alguna, solo en caso de ser adopción simple, no podrá
heredar su estirpe, es decir, no puede tener representación.

Importante:
Hagamos una presión antes de continuar. Los herederos por cabeza es
cada uno de los sucesores que hereda por su propio derecho, en cambio
los herederos por estirpe son los que heredan porque representan a
alguien que ya falleció, es decir heredan solo la parte que corresponde al
ascendente.

Ascendiente o segundo orden de la sucesión.


Existen seis supuestos en que los ascendientes acceden a la herencia (Córdoba, 2017,
p. 285)

 El padre y la madre: Cuando no hay descendientes, cónyuge o concubina,


acceden por partes iguales los padres.

 Solo el padre o la madre: Cuando no hay descendientes, cónyuge o


concubina, el que sobreviva accederá a toda la herencia. Por lo tanto, si el padre
o la madre hubiesen decidido formar una nueva familia, los integrantes de esta
nueva familia no entrarán en la herencia. Ejemplos: medios hermanos.

 Comparecen ascendientes de ulterior grado por una línea o ambas


líneas: En caso de que no existan descendientes y solo ascendientes de ulterior
grado, y hubiera tanto por la parte del padre y por parte de la madre, éstos se
dividirán por línea, es decir, se dividirán en dos líneas una para la madre y otra
para el padre.

 Adoptantes con ascendientes del adoptado en forma simple: La


situación es: fallece un adoptado y esta persona fue adoptada por forma simple,
por lo cual, sus ascendientes y la persona que lo adoptó se reparten su
herencia. En caso que esta persona tenga cónyuge o concubina, a ésta le
corresponde dos terceras partes y solo una tercera parte al ascendiente y a
quien lo adoptó (adoptante).

 El cónyuge del adoptado con los adoptantes : Si la persona que fallece


fue adoptado y tenga cónyuge o concubina, a ésta le corresponde dos terceras
partes y solo una tercera parte a sus ascendientes y quien lo adoptó
(adoptante).
 Los ascendientes que reconocen a sus hijos: Este caso aplica a personas
que las reconoce el padre con posterioridad, por tal motivo, existe una regla de
que en caso de que el padre reconozca al hijo después de que este adquiera
bienes, entonces los ascendientes no podrán acceder a la herencia. El
reconocimiento tendrá que ser antes de que adquirió los bienes.

Colaterales o 3er Orden de sucesión.


 Comparecen solo hermanos y medios hermanos: Los hermanos heredan
en partes iguales, en tanto que los medios hermanos solo heredan la mitad de
lo que le corresponde a los hermanos de sangre.

 Comparecen hermanos con sobrinos: Los hermanos heredan completo, los


medios hermanos solo heredan la mitad de lo que heredan los hermanos de
sangre. Ahora bien, si alguno de los hermanos o medios hermanos fallecieron,
entonces su estirpe toma su lugar; es decir, los hijos de estos. Es pertinente
apuntar que solo toman la parte del hermano fallecido.

 Solo comparecen sobrinos: En caso de que solo se presenten sobrinos,


estos heredarán por estirpe. Ejemplo. El Sr. Alberto fallece y no tiene esposa ni
hijos, pero tiene tres hermanos: Ana, que tiene dos hijas; Alan que tiene 10
hijas; y Aldo que tiene 10 hijos. La herencia no se divide en 22 partes, sino que
es necesario dividirla en tres. La estirpe de Ana le toca un tercio y se la divide
entre sus dos hijas; la estirpe de Alan, que también le toca una tercera parte, se
la divide entre sus 10 hijas, lo mismo le pasa a la estirpe de Aldo.
 A falta de todos los casos anteriores, heredarán los parientes
colaterales más próximos hasta el cuarto grado. Los grados más cercanos
excluyen a los más lejanos y se reparten en partes iguales (Herrera, 2016,
p.257). En este supuesto hagamos un ejemplo:

Los Parientes 3er Grado.

A. Bisabuelo. E. Tíos.
B. Tatarabuelo. F. Primo.
C. Bisnieto. G. Sobrinos.
D. Tataranieto.

Los parientes en cuarto grado son:


A. Sobrino-Nietos
B. Tíos Abuelos

Importante: Los Grados marcan la lejanía que existe de una


persona a otra.

Conyugue supérstite.
Un cónyuge supérstite es el cónyuge que sobrevive después de la muerte del finado y
en teoría vive con él, por lo cual tendrá los siguientes derechos (Rojina, 1980, p. 395):
A. Cuando no hay descendientes, ascendientes o hermanos del cónyuge puede
heredar todo. Aunque exista sobrinos, tíos o primos.
B. Cuando comparece el cónyuge con descendientes, este tendrá derecho a recibir
una porción como un hijo más. En caso de que el cónyuge tenga bienes, solo se
le dará la parte que le falte para igualar la proporción que le corresponde a un
hijo.
C. Cuando comparece con ascendientes, la herencia se divide en dos partes
iguales, una para la esposa y una para los padres. No importa que la esposa
tenga bienes.
D. d Cuando comparece con los hermanos, la cónyuge tiene derecho a dos terceras
partes, y una tercera parte se reparte entre los hermanos del difunto. No
importa que la esposa tenga bienes.

Concubinato.
En el caso del concubinato, estos han sido equiparados con los cónyuges, ya que se
consideran como esposos siempre que cumplan alguno de estos requisitos que
establece la ley:
A. Que hayan procreado hijos producto de la unión entre el fallecido y el
concubino. Sin importar el tiempo de convivencia.
B. Que hayan vivido juntos cuando menos cinco años antes del fallecimiento del
autor de la sucesión.
C. Que se trate de una pareja monogámica, de lo contrario, no puede establecerse
el concubinato.
D. En este caso, tiene derecho a participar en la herencia junto con los demás
herederos como si fuera un cónyuge más.

Ley de Sociedad de Convivencia.


De acuerdo a esta ley, este tipo de sociedades se regirán por las mismas reglas que el
concubinato. Las relaciones jurídicas serán las mismas, por lo cual también se pueden
crear derechos sucesorios similares a las del cónyuge.

Beneficencia Pública Cuarto Orden


de Sucesión.
El Código Civil (CC) establece que: "A falta de todos los
herederos llamados en los capítulos anteriores, sucederá
la Beneficencia Pública" (Código Civil, año, art. 1636 bis).
El Código Civil del Estado de Jalisco dice: "A falta de todos
los herederos llamados en los capítulos anteriores,
sucederán los establecimientos de asistencia social en los
términos de la ley prefiriéndose a los que funcionen en el
lugar del domicilio del autor de la sucesión" (Código Civil
del Estado de Jalisco, (s/f), art. 2942 bis).
El Código Civil del Estado de Guanajuato señala: "A falta de todos los herederos
llamados en los capítulos anteriores sucederá la Universidad de Guanajuato, que
estará representada hasta la adjudicación de los bienes por el Rector de la propia
Universidad o por la persona que este designe, bastando para ello, simple oficio
comisión" (Código Civil del Estado de Guanajuato, 2017, art. 2874 bis).

Grosso modo, la mayoría de los códigos civiles señalan que en caso de que no existan
herederos, los bienes pasan a la beneficencia pública. ¿En tu estado a quién señalan
como beneficiario?
En todos los Códigos Civiles se observa esta regla en cuanto a las sucesiones:
"Artículo 1652.- El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es
transmisible a los herederos" (Código Civil, AÑO, art. 1652 bis).
Este artículo brinda la certeza jurídica de que se cuenta con 10 años para reclamar la
herencia. En casi todos los estados se señala la misma regla. Sin embargo, en el
Estado de Guanajuato en su Artículo 2890 señala "El derecho de reclamar la herencia
es transmisible, a su vez, hereditariamente. Prescribe este derecho en el término de
diez años.
El derecho de reclamar la herencia en los
casos en que suceda la Universidad de
Guanajuato prescribe en el término de dos
años, contados a partir de la muerte del
autor de la sucesión.
En este caso, la fecha se reduce
drásticamente, ocasionando que, si no
aparecen los herederos a tiempo, la
Universidad de Guanajuato heredera los
bienes.
Ante tal situación, hubo juicios en contra por
violentar las fechas de prescripción, por lo que, en 2004, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación advirtió:
Por lo tanto en una Tesis, nos señala que transgrede nuestra garantía de igualdad. El
problema estriba en que el ordenamiento es una Tesis aislada. ¿Y tú qué opinas? La
sucesión legitima abarca todo lo relacionado a herencias derivado de que no se deja
testamento o se dejó, pero se invalidó o fue declarado nulo. Sin embargo, los bienes
de la persona fallecida no van a quedar desprotegidos, la ley tiene un apartado donde
abarca todas las posibilidades existentes para que puedan heredar los familiares mas
cercanos., dándole prioridad a los descendientes, ascendientes, cónyuge y otros
familiares consanguíneos.
A través de la presente Lección se observó como la ley protege los bienes y la familia,
estableciendo una jerarquización para saber quién tiene mayor preferencia. Cuando
falta un familiar, la ley busca otorgarle el bien a otro familiar, así sucesivamente hasta
agotar los parientes en cuarto grado.
Analiza con detenimiento las consecuencias de un testamento legítimo, recuerda que
siempre se presentan situaciones que la ley no contempla.

Referencias:
https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=310&currentorg=Sucesi
%C3%B3n_Leg%C3%ADtima_ORG&scoid=622

También podría gustarte