Pompeya y Herculano
Proyecto de investigación: "Las ciudades perdidas: Pompeya y Herculano"
Objetivos:
● Desarrollar habilidades de investigación y análisis histórico.
● Comprender el impacto de la erupción del Vesubio en Pompeya y Herculano.
● Valorar la importancia de las excavaciones arqueológicas y los descubrimientos en
estas ciudades.
Opción 1 : Historia de Pompeya y Herculano antes de la erupción (vida cotidiana,
organización de las ciudades).
Opción 2 : El Vesubio y la erupción del 79 dC (causas y consecuencias).
Opción 3 : El descubrimiento arqueológico y las excavaciones (proceso y descubrimientos
más importantes).
Opción 4 : La preservación de los cuerpos y los objetos bajo la ceniza (cómo se formaron
las figuras y qué nos cuentan).
Se debe investigar sobre el tema elegido y además responder a las siguientes preguntas:
● ¿Cómo era la vida en Pompeya y Herculano antes de la erupción?
● ¿Qué sabemos sobre la erupción del Vesubio?
● ¿Cómo se descubrieron las ciudades y qué importancia tuvieron los
descubrimientos?
● ¿Por qué se conservaron tan bien los cuerpos y objetos?
ANOTACIONES
Antes de la erupción: Pompeya y Herculano eran dos prósperas ciudades romanas
situadas en la región de Campania, cerca del golfo de Nápoles. Pompeya era más grande y
bulliciosa, conocida por su comercio, mercados y una rica vida cultural. Tenía anfiteatros,
termas, templos y villas decoradas con frescos y mosaicos. La vida cotidiana incluía
actividades agrícolas, artesanales y comerciales. Herculano, más pequeña y costera, era
una ciudad más rica, con grandes casas lujosas, pero también con una vida social activa.
Pompeya fue fundada en el siglo VII aC por los oscos, un pueblo que vivía en Italia. La
ciudad estaba en un lugar muy importante cerca del río Sarno y del golfo de Nápoles, lo que
la hacía un buen sitio para el comercio. Después, fue ocupada por los griegos y los
etruscos, quienes ayudaron a que Pompeya creciera. En el siglo V aC, otro pueblo, los
samnitas, la conquista y la hizo más grande y fuerte. Finalmente, en el año 80 aC, Pompeya
pasó a formar parte del Imperio Romano, y desde entonces, se convirtió en una ciudad
próspera y muy activa en la agricultura y el comercio.
La erupción del Vesubio: El 24 de agosto del año 79 dC, el volcán Vesubio entró en
erupción de forma repentina, cubriendo Pompeya y Herculano con ceniza y rocas
volcánicas. Pompeya fue sepultada por una lluvia de cenizas y piedra pómez, mientras que
Herculano, más cerca del Vesubio, fue cubierta por una capa de lodo volcánico y
piroclastos. La erupción duró más de 24 horas y atrapó a los habitantes de ambas ciudades,
conservando en muchos casos sus cuerpos, edificios y objetos bajo una capa protectora de
ceniza y piedra.
Después de la erupción: Las ciudades quedaron olvidadas durante siglos hasta que fueron
redescubiertas en el siglo XVIII, permitiendo a los arqueólogos desenterrar restos
extraordinariamente bien conservados que nos revelan la vida cotidiana en el Imperio
Romano, incluidas casas, tiendas, cuerpos humanos y frescos.
Pompeya y Herculano nos ofrecen una instantánea única de la sociedad romana, con
detalles preservados que normalmente no habrían sobrevivido al paso del tiempo.