0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas16 páginas

Guia Trabajos Practicos ASI 2025

La guía de trabajos prácticos para la cátedra de Análisis de Sistemas de Información está diseñada para unificar actividades en todas las comisiones y facilitar el modelado en la fase de análisis del ciclo de vida del desarrollo de software. Contiene enunciados de casos prácticos de diferentes dominios, actividades de modelado organizadas por temas y actividades complementarias para evaluar conceptos de modelado. Los enunciados abarcan diversas situaciones, desde la inscripción de estudiantes hasta la gestión de servicios médicos y créditos hipotecarios.

Cargado por

Nahir Chosco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas16 páginas

Guia Trabajos Practicos ASI 2025

La guía de trabajos prácticos para la cátedra de Análisis de Sistemas de Información está diseñada para unificar actividades en todas las comisiones y facilitar el modelado en la fase de análisis del ciclo de vida del desarrollo de software. Contiene enunciados de casos prácticos de diferentes dominios, actividades de modelado organizadas por temas y actividades complementarias para evaluar conceptos de modelado. Los enunciados abarcan diversas situaciones, desde la inscripción de estudiantes hasta la gestión de servicios médicos y créditos hipotecarios.

Cargado por

Nahir Chosco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACION

CÁTEDRA: ANALISIS DE SISTEMAS DE INFORMACION


CICLO LECTIVO: 2025
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1
Con el objetivo de unificar, en todas las comisiones, las actividades de trabajos prácticos, y basar el modelado
de la fase de análisis del ciclo de vida de desarrollo de software, en enunciados diversos en contenido y
completos, se crea esta guía de trabajos prácticas para la cátedra de Análisis de Sistemas de Información.

La guía está conformada por cuatro secciones:

Sección 1

Enunciados que contienen el know-how de un dominio particular. Cada enunciado será utilizado como base de
conocimiento para realizar todas las actividades de trabajos prácticos programadas para el ciclo lectivo. De
esta manera, si el estudiante lleva a cabo la resolución de las prácticas, tendrá finalmente varios ejemplos
completos de modelado del análisis sobre el dominio específico.

Sección 2

Actividades de modelado propuestas, ordenadas por tema. El ordenamiento de los temas está basado en el
desarrollo de las unidades del programa durante las clases teóricas, en las cuales se dan a conocer los
conceptos, metodologías, técnicas y herramientas para la resolución y ejecución de las mismas.

Sección 3

Actividades complementarias. Enunciados, actividades de modelado, actividades para la evaluación de


conceptos de lenguaje de modelado, etc.

2
SECCION 1

Enunciado 1:

La “UTN” en todas sus regionales quiere desarrollar un sistema que cubra toda la operatoria
para la inscripción y habilitación de los ingresantes para cursar las distintas carreras que
ofrece.
El proceso de inscripción tiene una primera etapa que se llama preinscripción. La misma es
realizada por el ingresante a través de la web. Para la preinscripción se le pide nombre,
apellido, dni, carrera y se le da a elegir fecha y hora en la que tendrá que concurrir a la
facultad para completar la inscripción. El estado del ingresante se inicia en “Preinscripto”.

El día que la persona acude a la institución a completar la preinscripción, lo atiende un empleado del
Departamento de Alumnos y lo registra como ingresante, digitalizando la documentación solicitada, además se
le asigna una comisión para el curso de ingreso. El estado del ingresante pasa a “Inscripto”.

Durante el progreso del curso de ingreso, el profesor irá cargando oportunamente en el sistema, las notas que
cada ingresante obtiene en los 3 exámenes que se toman.
El profesor también carga las asistencias de cada estudiante, ingresando la fecha y si está presente o no. A las
5 inasistencias, el ingresante queda en estado “Libre”.

Al finalizar el curso, el profesor registra la aprobación o no de cada estudiante; aquellos que estén aprobados
pasan a estado “Regular” y los no aprobados a estado “Baja”. En ambos casos les llega por mail un aviso del
resultado. ¿Qué faltaría en el relevamiento inicial para poder cumplir con este último requerimiento?

Enunciado 2:
La empresa “Ambulancias YA”, cuyo cuit es 30999999999999, con domicilio en Calle
Alberti Nº 38 de San Justo, presta servicios de asistencia domiciliaria a sus afiliados las
24 horas. Los accionistas de la empresa quieren que el sistema esté preparado para
dar soporte a las siguientes actividades:

Personas particulares que concurran a las oficinas de la empresa para afiliarse, serán
atendidas por un empleado quien podrá realizar la afiliación individual o de un grupo
familiar. De cada persona se registra nombre, apellido, dni, domicilios (puede tener
más de uno) y se le brinda un número único de afiliado. Cuando se registra un grupo familiar, el grupo tiene
siempre un titular y los demás integrantes del grupo son personas a cargo del titular. De la afiliación se desea
registrar fecha, tipo de cobertura, observación y los afiliado/s que la componen.

Los afiliados pueden también provenir a través de Obras Sociales que tienen convenio con “Ambulancias YA”.
Éstas se encargan de la tramitación ya que requiere datos específicos (Empresa, legajo, porcentaje de
descuento del sueldo) debido a que se descuenta directamente del sueldo de la persona. Cada obra social
remite periódicamente listados de los nuevos afiliados con todos sus datos (los mismos descriptos en el
párrafo anterior además de la obra social de referencia) para que los empleados de la empresa los ingresen.

Existen varios tipos de cobertura con diferentes valores mensuales que están registrados en la lista de precios
de la empresa y son actualizados por el Gerente de la empresa.

Los afiliados particulares realizan el pago mensual de la cuota a través de un pago electrónico por la
plataforma “Pago Todo”. Los pagos se envían inmediatamente quedando disponibles en el sistema.

El Gerente de la empresa necesita listar las cuotas no pagadas en término (de afiliados particulares) para
posteriormente analizar los casos y, si corresponde, dar de baja la afiliación. Las Obras Sociales informan,
periódicamente, la lista de afiliados que ellas dieron de baja en sus nóminas para el Gerente proceda a la baja
del servicio.
3
Cuando los afiliados llaman a la empresa “Ambulancias Ya” para solicitar un servicio de médico a domicilio, se
registra la fecha y hora de solicitud, número de afiliado y una breve descripción del motivo de la llamada. La
solicitud comienza con estado “Iniciada”. Cada afiliado puede solicitar a los sumo 10 servicios por mes.

Un médico acude al lugar y luego de asistir a un afiliado, registra el informe de la atención, que comprende
hora de atención, número de matrícula, tipo de atención y descripción de lo realizado. Con esto se da por
“Cumplida” la solicitud de servicio.

Los afiliados pueden llaman para cancelar el servicio solicitado, el empleado que lo atiende registra la
cancelación quedando la solicitud en estado “Cancelada”, pero esta solicitud se tiene en cuenta para computar
los servicios llamados en el mes.

De acuerdo a estándares definidos por la empresa, se espera que la atención se brinde en el lapso de 2 horas,
pero no siempre es posible. El Gerente quiere obtener listados de estadísticas sobre los casos domiciliarios
realizados, identificando los tiempos de atención máximo, mínimo y promedio.

Enunciado 3:
El centro médico “Norte” domiciliado en Avda. San Martín y 9 de Julio de Salta, desea
automatizar la gestión de estudios de diagnósticos por imágenes en la web.

Para poder interactuar, el paciente deberá solicitar llenar un formulario con datos
personales y la clave (por única vez) y un administrador la aprobará, en caso de tener
clave pero haber olvidado la clave lo solicita y un administrador enviará un código a su
celular, el paciente lo ingresará con su nueva clave.

Cuando un paciente reserva un turno para un estudio, el sistema se conecta con un servicio externo de
Validación de Cápita (SVC) y valida que el paciente esté activo en su obra social. De ser así, el sistema registra
la reserva de estudio con estado “Programada” vinculándola el turno seleccionado. Cada reserva de estudio
debe poder conocer el paciente, el médico que la realizará, el turno y el estudio de que se trata. Además cada
estudio realizado a un paciente tiene un monto que es el diferenciado que debe pagar (puede ser >= 0).

Un paciente podrá cancelar una solicitud de turno hasta 2 días antes de la fecha de realización del mismo,
quedando dicha solicitud en estado “Cancelada” y desvinculada del turno correspondiente.

El paciente se presenta en el turno pautado, el médico realiza el estudio, luego el médico registra el resultado,
adjunta el informe (texto) y las imágenes del mismo, quedando en estado “Realizada”.

Posteriormente un administrativo registrar el pago de los estudios el mismo día de su realización.

Todos los días a las 6 AM el sistema cambia a estado “Descargable” aquellos estudios realizados. A partir de
ese momento, el paciente va a poder descargarlos del sistema. El paciente puede responder una encuesta de
valoración con puntaje (entre 0 y 5) opcionalmente cuando descarga el resultado o en otro momento posterior
si así lo desea.

El sistema requiere guardar datos personales de los pacientes (apellido, nombre, cuit, nro. celular y su obra
social). Las obras sociales están tabuladas (con código y nombre).

De los médicos se necesita conocer apellido, nombre, cuit, nro.de matrícula y su especialidad (sólo una), que
está tabulada. De los administrativos se requiere apellido, nombre, cuit y número de legajo.

Cada turno ofrecido por este centro tiene médico, fecha y hora.

4
Los estudios que “Norte” realiza están definidos es decir nomenclados/tabulados, con un código y nombre del
estudio.

Aclaración: Todas las funciones del sistema requerirán autenticación de la cuenta de usuario. Todos los que
acceden al sistema tienen cuenta de usuario con su respectiva clave encriptada.

Enunciado 4:
La inmobiliaria “Tu Casa” gestiona el alquiler de inmuebles de distintos tipos (local
comercial, oficina, casa, departamento, etc.) y le han solicitado desarrollar un
software para tal fin.
El sistema debe permitir un empleado pueda ingresar nuevos inmuebles para
administrar con sus datos correspondientes (código, propietario, dirección, zona, tipo,
precio de alquiler y características).

Las características pueden ser unas pocas o muchas según el inmueble que se registra
(no se puede predeterminar la cantidad); y no se puede saber con exactitud cuáles serán. Ejemplos de
características son: cantidad de habitaciones, cantidad de baños, cantidad de mt2, etc.

Cuando un empleado de la inmobiliaria registra un inmueble para administrar en el sistema, queda en estado
“Disponible”. Del propietario se registra nombre, apellido, dni, domicilio y número de cuenta bancaria.

Para que un cliente pueda alquilar un inmueble es condición tener cuenta bancaria y (número de legajo de la
empresa donde se trabaja o número de clave fiscal si trabaja por su cuenta). Cuando la persona es aceptada
como inquilino el empleado deberá ingresar sus datos completos (apellido, nombre, dni, fecha de nacimiento,
sexo, fotografía y los datos requeridos como condición). Como resultado del alta se le asigna un número
unívoco que lo utilizará para identificarse en cada operación: alquilar, pagar, desalquilar.

Luego del alta del inquilino, un empleado registra el alquiler del inmueble con (fecha de inicio, locador,
locatario, inmueble, cantidad de meses del alquiler y precio total del alquiler. El precio total del alquiler se
divide en cuotas mensuales; una cantidad de cuotas igual a la cantidad de meses del mismo. En cada cuota se
registra el periodo, la fecha de vencimiento y el monto. Al momento del registro del alquiler, el inmueble pasa
a estado “Alquilado”.

El inquilino realiza los pagos en el Banco y luego envía el comprobante de trasferencia a la inmobiliaria para
que un empleado registre el pago del mes. Del pago se registra fecha, numero, inquilino, monto y cuota que se
paga.

Cuando finaliza el contrato de alquiler, un empleado realiza el cierre del mismo (luego de la inspección del
mismo) y el inmueble pasa nuevamente a estado “Disponible”.

Mientras el inmueble está sin alquilar, se le pueden estar haciendo reparaciones para reacondicionarlo, en
cuyo caso un empleado registra la fecha de inicio de la reparación y el estado del inmueble pasa a “No
Disponible”. Cuando la reparación está finalizada, un empleado registra los datos de la misma (fecha de
terminación, descripción, profesional que las realizó y monto) y el inmueble pasa nuevamente al estado
“Disponible”.

Enunciado 5:
La empresa “Pilotos del Paraná” ha solicitado el desarrollo de un software para la
administración de su negocio. Su actividad principal comprende el servicio de pilotaje de los
buques que navegan el río Paraná y la interacción con el sistema estará a cargo de
empleados administrativos de esta empresa.

Cuando un buque llega al país y necesita navegar el río Paraná, la Agencia Marítima (que es
la dueña del buque y cliente de Pilotos del Paraná), contrata el servicio de pilotaje. Pilotos
del Paraná se encarga de proveer los prácticos (Capitanes de Río) que guiarán al buque a través del río.
5
Por cada viaje de buque se completa, con lapicera, un comprobante en papel llamado despacho. El despacho
tiene los siguientes datos (número, fecha, agencia marítima, buque, puerto de origen, puerto de destino, hora
de inicio, hora de finalización y práctico). Estos datos se van completando paulatinamente, a medida que se
conocen. Cuando el despacho comienza a registrarse, tiene estado “Abierto”.

Hay varios puertos a lo largo el rio Paraná y muchas veces se construyen puertos nuevos. Del puerto se conoce
(nombre y kilómetro). De los buques se conoce (nombre, tipo, bandera, coeficiente fiscal). Los únicos tipos de
buques son (Tanque, BulkCarriers, Car Carriers y Carga General). Cada buque tiene su bandera, que es el país
de origen. Cada tanto aparece un buque de nueva bandera. De la agencia marítima se conoce (nombre, CUIT,
domicilio).

Los prácticos, cuando acuden a dar servicio, son trasladados desde sus domicilios y hacia los puertos de origen
y destino en remis. Se desea tener registro de cuál empresa de remis usó para la ida y cuál para la vuelta en
cada despacho. De la empresa de remis se desea conocer sólo el nombre.

Una vez que se terminó el viaje del buque, se registra la hora de finalización y el despacho pasa a estado
“Cerrado”. El práctico saca una foto del vale y la envía por Whatsapp al administrativo, el cual deberá adjuntar
el archivo al registro del vale en el sistema.

Cuando el despacho está cerrado, se puede facturar. Puede haber casos donde la Agencia Marítima cancele el
despacho antes de que se lleve a cabo y éste quede en estado “Cancelado”.

Enunciado 6:
El banco “Te Banco” lanza una nueva línea de créditos hipotecarios que cubren hasta un
70% del valor de la vivienda. Cuando una persona quiere solicitar un crédito, tiene que
acudir a las oficinas de cualquier sucursal para iniciar el trámite de solicitud de crédito.
Los créditos son para personas de entre 18 y 55 años.

Para el trámite de solicitud, se le pide al cliente datos personales (nombre, apellido, dni,
domicilio, estado civil, nacionalidad) datos de su composición familiar (datos personales de la esposa e hijos),
laborales (empresa donde trabaja, legajo y sueldo) y patrimoniales si tuviera (número de partida del inmueble,
tipo y dirección). Todos estos datos se registran en distintos formularios de papel para luego ser analizados.
También se solicita documentación que respalde la información suministrada (Para cada información que la
persona da, podrían adjuntarse archivos PDF que la respalden). El empleado que atiende al cliente del banco
arma una carpeta con los formularios y la documentación de respaldo. Para la solicitud se registra también la
fecha y se le asigna un número. La solicitud se inicia con estado “En Proceso”.

El área de análisis de crédito es la que revisa la información aportada por el cliente. En base a esta información
generan: por un lado, un Informe de Ingresos, y en forma paralela, un Informe de Egresos de la persona. Cada
informe lo realiza una persona distinta. De los informes se registra: fecha, cliente, monto (que puede ser el
total de ingresos o de egresos, según el tipo de informe), un clasificador (que puede ser “Muy Bueno”,
“Bueno” o “Malo” según el tipo de informe) y una observación. La cuota del crédito no podrá superar el 30%
de los ingresos de la persona.

Si la clasificación de los dos informes es “Muy Bueno”, el crédito se aprueba automáticamente (la solicitud
pasa a estado “Aprobado”); si la clasificación de los dos informes es “Malo”, el crédito se rechaza
automáticamente (la solicitud pasa a estado “Rechazado)”; en cualquier otro caso la gerencia de créditos es la
que decide, basándose en los dos informes, si el crédito es otorgado o no.

Si el crédito es otorgado, el área de tesorería realiza la liquidación del mismo. La liquidación consiste en
asentar, en un documento, toda la información referente al crédito para habilitar el desembolso del dinero. De
la liquidación se registra: fecha, número, cliente, solicitud, monto del crédito y cantidad de cuotas. De las
cuotas del crédito se conoce: periodo, fecha de vencimiento y monto. Inmediatamente después se crea la caja
de ahorro para el cliente y luego se deposita, en ella, el importe correspondiente.
6
Si el crédito es rechazado, se genera una nota de rechazo detallando el motivo del mismo y se envía esta nota
a la persona vía E-mail.

El cliente puede cancelar la solicitud antes de que sea aprobada, en cuyo caso la solicitud pasa a estado
“Cancelada”.

Enunciado 7:
La Agencia de Protección Ambiental necesita desarrollar un sistema web para gestionar
las denuncias ambientales realizadas por los ciudadanos de todo el país. Esta agencia
está formada por un grupo de empleados denominados inspectores. La agencia recibe
denuncias sobre contaminación y violaciones ambientales, contacta a las empresas
involucradas para lograr un acuerdo y proporcionar soluciones adecuadas para los
denunciantes, si corresponde.

Los ciudadanos pueden registrarse, presentar denuncias, consultar el estado de sus


denuncias o cancelarlas. Una denuncia tiene un denunciante, que puede ser una persona física (de la cual se
registra CUIT, apellidos y nombres, género: No binario, Femenino, Masculino) o una empresa (de la cual se
registra CUIT y razón social). En ambos casos se solicita un teléfono fijo y/o celular de contacto, correo
electrónico y domicilio. La denuncia incluye una descripción del problema y está asociada a una empresa o
entidad responsable (denominada "la denunciada"), además debe indicarse si ya se realizó una denuncia
anterior y en ese caso se registra el número de comprobante otorgado. Además, se pueden adjuntar hasta 10
archivos de evidencia (por ejemplo: fotos, videos, documentos).
Al confirmarse el formulario de la denuncia, el sistema asigna un número de expediente para su seguimiento y
un inspector responsable del caso. El estado del expediente pasa a "iniciado" y el sistema envía un correo a
todas las partes involucradas indicando el expediente y estado del caso.

El inspector contacta a las partes: denunciante y denunciada para coordinar una inspección. Una denuncia
puede tener hasta 5 inspecciones, las cuales quedan registradas en el sistema. Al registrarse una inspección, se
guarda la fecha y hora, y si se logró una solución o no. Si hubo acuerdo el estado de la denuncia cambia a
"resuelto". Al guardar la inspección, el sistema envía un correo a todas las partes indicando el estado del caso
y forma de resolución.
Si no se llega a un acuerdo, se cierra el expediente y el estado pasa a "sin resolución", enviando un correo a las
partes notificando el motivo del desacuerdo y el estado del caso.
Si el denunciante desea cancelar una denuncia puede hacerlo en cualquier momento. En este caso, el sistema
envía un correo a todas las partes indicando el estado del caso. El estado del expediente pasa a "cancelado".

Enunciado 8:
Le solicitaron modelar un sistema informático para la gestión de establecimientos de
producción de vinos. Cada establecimiento tiene convenio de exclusividad con
productores de diferentes cepas de vid. Luego de la cosecha, éstos remiten su producción
al establecimiento de referencia para su procesamiento (producción de vinos) y posterior
venta de sus productos finales (con código y nombre comercial) - Ej. Marca A, Marca B,
etc. Estos productos son añejos, de calidad y se controla la trazabilidad desde el origen.

Los empleados administrativos del establecimiento registran a los productores (cuit, razón social), el sistema
se conectará con el sistema del Registro Nacional de Viñedos (RNV) para que certifique su veracidad. De ser
así, a continuación se registrarán los viñedos del productor: cada uno tiene código, denominación, la cepa de
uva cultivada (existen varias y están tabuladas, Ej: MALBEC, CABERNET FRANC, MERLOT, TORRONTÉS,
CABERNET SAUVIGNON, etc.) y una serie de puntos geográficos (latitud y longitud) que lo delimitan.

Cada productor puede haber sido presentado al establecimiento por otro productor, se desea saber en todo
momento a quién presentó y por quien fue presentado cada productor.

7
Luego de la cosecha, los empleados administrativos registran las recepciones de uva, a esta recepción se la
denomina lote y de él se guarda: fecha recepción, el productor, viñedo de origen y cantidad en toneladas. Un
productor puede enviar varios lotes.

Cada establecimiento cuenta con un determinado número de trituradoras, cada una tiene una letra
identificatoria y la cantidad de toneladas máximas de producción por vez. Cada trituradora debe estar
completamente limpia cada vez que realiza un procesamiento.

El jefe de producción registra el comienzo de una unidad de producción (para ello debe existir al menos una
trituradora limpia sino el proceso no puede iniciarse). De ser así, registra fecha y hora de inicio, cantidad en
kilos, y selecciona los lotes del mismo viñedo (del mismo productor), quedando la unidad de producción en
estado “Aprobada”.

Una vez terminada la trituración, un operario de producción registra que la unidad de producción pasará a las
cubas para fermentarse, debe indicar además si el tipo de fermentación es aeróbica o no. La unidad de
producción pasa a estado “Fermentación”, además la trituradora queda libre y limpia.

El enólogo del establecimiento definirá cuándo una unidad de producción está lista para pasar a
envejecimiento (esta maduración influye en los matices finales del vino y el carácter que tomará) y un
operario de producción registra esta situación indicando fecha, tipo de vino (blanco, tinto, rosado), pasando la
unidad de producción al estado “Envejecimiento”.

Luego del estado envejecimiento, la unidad de producción pasará automáticamente a “Terminada” si el tipo
fuera blanco o rosado y hubieran pasado 48 meses, o fuera tinto y hubieran pasado 60 meses.

El jefe de producción puede registrar en el sistema a aquella unidad de producción que, estando en
envejecimiento se hubiera detectado que está ácida. La unidad pasa a “Descartada” y se envía a alguna
productora de vinagres registrando su nombre como observación.

El operario de producción registra el embotellamiento de una unidad de producción que esté en estado
Terminada, indica el producto final (marca), cantidad de botellas envasadas, el número de lote envasado, la
unidad de producción pasará a estado “Embotellada”, y el sistema actualizará el stock de productos finales.
Opcionalmente el operario de producción puede solicitar la impresión de las etiquetas con QR de la
trazabilidad (productor, viñedo) para pegar en cada botella. Esta impresión puede ser solicitada por el jefe de
producción en otro momento a posteriori.

El jefe de producción puede realizar la funcionalidad de cualquier operario de producción.

El jefe de producción registra el envío de uno o varios productos finales a centros de distribución en diferentes
provincias, indicando el producto final, cantidad de botellas, punto geográfico destino (latitud y longitud) y el
sistema actualizará el stock de productos finales.

Un administrador se encarga de registrar los empleados del establecimiento cuyos datos son: dni, cuil,
nombre, apellido y fecha de nacimiento, fecha de ingreso al establecimiento, cuenta de usuario y password.
Todos estos datos son obligatorios, además el cuil y cuenta de usuario no puede repetirse.

Enunciado 9:
Una empresa de servicio de streaming multimedia desea informatizar toda su operatoria
de negocio.
La empresa ofrece el servicio a sus clientes a través de una suscripción mensual. Los
clientes deberán poder crear la cuenta de usuario y operar la plataforma de manera
totalmente online.
Para crear la cuenta, el cliente ingresará email, nombre, apellido, fecha de nacimiento,
domicilio, ciudad y país. El servicio es internacional, los clientes son de cualquier país.

8
Una vez creada la cuenta, el cliente podrá acceder al sistema (con usuario y password) y realizar la suscripción.
De la suscripción se registra: fecha, número, cliente, servicios suscriptos y estado. Los servicios son: “Servicio
Básico” y “Pack Series”. La suscripción puede ser a un Servicio Básico; que comprende solo películas, y
extenderse a un Pack Series; que comprende series y programas de tv. El cliente debe poder inscribirse y
darse de baja a cualquiera de los dos servicios cuando lo desee. Para poder tener el Pack Series debe poseer el
Servicio Básico. La suscripción empieza con estado “Iniciada”.
De las películas se registra: nombre, duración, trama, director y actores principales (nombre y apellido de los
mismos). De las series se registra nombre, cantidad de capítulos, trama, director y actores principales (nombre
y apellido de los mismos).
El pago de la suscripción se podrá hacer mediante tarjeta de crédito o débito automático. En el primer caso; se
le pide al cliente el número de tarjeta, titular y código de seguridad. En el segundo caso; se le pide el nombre
del banco y el CBU. Cuando se indique el banco, el cliente NO deberá poder escribir el nombre por teclado;
deberá seleccionarse desde una lista. El sistema deberá controlar la validez del CBU. En el pago de la
suscripción se registra también la fecha, el periodo y el monto pagado. Cuando se paga la suscripción pasa a
estado “Habilitada”.
Si el pago del período correspondiente no fuera realizado, la suscripción pasa a estado “Suspendida” hasta que
el cliente realice el mismo. Durante este tiempo el cliente no podrá ver contenidos.
Si el cliente se da de baja de ambos servicios, la suscripción pasa a estado “Cerrada”.

Para poder ver el contenido habilitado (ya sea por suscripción o compra); el cliente deberá tener disponible, a
través de su cuenta, un buscador de contenido; y, habiéndose decidido por uno, deberá poder reproducirlo.
El Gerente de la empresa desea poder consultar la cantidad de suscriptores por país y provincia. Además,
quiere que el sistema tenga un reporte de clientes y fecha de nacimiento, para que la empresa pueda enviar
un obsequio a cada uno de ellos el día de su cumpleaños.
El sistema debe soporta alta concurrencia, por ser este un servicio pasa usuarios masivos; y también debe
asegurarse una disponibilidad del 99.98%.

Enunciado 10:
La VTV (Verificación Técnica Vehicular) es una revisión integral anual que debe
realizarse a cada automotor. Para ello, el conductor debe solicitar un turno
online a través de una plataforma donde se van publicando periódicamente las
fechas y horarios disponibles en cada planta verificadora.

El día seleccionado, el conductor debe acudir a la planta escogida, a la hora


correspondiente. En primer lugar, debe dirigirse a la ventanilla de recepción,
donde debe presentar la documentación personal y del vehículo.
El recepcionista revisa dicha documentación. Si se trata de una reverificación
(porque hay un informe de una verificación realizada dentro de los 60 días previos, con resultado condicional o
rechazado), no debe cobrarse nada. Si no, debe cobrarse la tarifa correspondiente (calcular el importe,
imprimir un ticket, etc.). Finalmente, el recepcionista le devuelve la documentación al conductor y le asigna
una línea de verificación. El conductor ingresa el vehículo a línea de verificación.

Una línea de verificación es un carril identificado con un número, con 3 puestos por los que va pasando el
vehículo, en los que se revisan diversos componentes funcionales y de seguridad. En cada puesto puede haber
un inspector diferente.

En el primer puesto, un inspector abre (inicia) el informe correspondiente. Luego realiza una inspección visual
del automotor. Para eso, comprueba el estado general del vehículo, limpiaparabrisas, cinturones de seguridad,
matafuegos, etc. Esta inspección también incluye el control de orientación e intensidad de las luces (altas,
bajas, de giro, etc.), utilizando un regloscopio, y el agregado de un informe de resultados observados.

En el segundo puesto, un inspector verifica el correcto funcionamiento del sistema de frenos. Esta prueba se
realiza utilizando un frenómetro, que es un equipo electromecánico compuesto por una computadora y un
motor eléctrico instalado en el suelo y conectado a un par de rodillos. El conductor posiciona el vehículo sobre
los rodillos. Entonces, el inspector enciende el frenómetro por 15 seg., y mientras está encendido, el
9
conductor debe pisar y soltar el freno repetidamente. A los 15 seg. el inspector apaga el frenómetro. Al
finalizar, el inspector registra la eficacia o el desequilibrio observados en el frenado.

El último puesto (número 3) es el de la inspección en fosa. El conductor coloca el auto sobre una fosa, donde
hay un inspector que lo revisa y luego registra el resultado observado. Esta actividad es compleja y requiere
coordinar varias acciones entre el conductor y el inspector que no se detallarán en esta instancia.

Después de haber pasado todas las etapas, el conductor debe sacar el vehículo de la línea de verificación y
dirigirse al estacionamiento. Mientras tanto, un empleado administrativo cierra e imprime el informe de la
VTV con: número de planta, número de inspección, fecha, datos del vehículo, defectos observados y resultado.

Una vez que el vehículo fue estacionado y el informe impreso, el empleado administrativo se lo entrega en
mano al conductor. El resultado puede ser apto, condicional o rechazado. Si está apto, le coloca una oblea en
el parabrisas con el mes y año del próximo vencimiento. Si el resultado es condicional (por defectos leves) o
rechazado (por defectos graves), el conductor tiene un plazo de 60 días para solucionar los inconvenientes y
volver a verificar sin cargo.

Especificaciones adicionales:
• Al inicio de cada mes, deben generarse automáticamente los turnos disponibles para el mes siguiente.
• No puede reservarse un turno, si hay otro pendiente para el mismo vehículo.
• Los datos de los conductores deben resguardarse usando encriptación AES.
• El sistema debe proporcionar mensajes de ayuda durante cada operación, para orientar al usuario.
• Los informes deben imprimirse con el formato especificado en el decreto 4103/95 .
• No se puede agregar un defecto observado a un informe, si este último ya fue cerrado.
• Debe automatizarse el cálculo de las tarifas, teniendo en cuenta el tipo de vehículo y año de
patentamiento, este cálculo debe realizarse en a lo sumo 10 ms.

Enunciado 11:
Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías de
conservación, según lo establecido por la Ley 22.351.
Un área protegida se caracteriza por un nombre, un objetivo particular de
conservación y una lista de vértices consecutivos que definen su contorno. Cada
vértice es un punto geográfico con determinada latitud y longitud (en grados
decimales). Además, cada área protegida tiene una categoría de conservación:
Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Reserva Natural Estricta,
Reserva Natural Silvestre, Reserva Natural Educativa o Área Marina Protegida.

Los guardaparques son agentes de conservación que cumplen las funciones de control y vigilancia de las áreas
protegidas, dando apoyo a investigaciones científicas y a la prevención y combate de incendios. De ellos se
almacena: apellido, nombres, DNI, número de legajo, fecha de ingreso en APN (Administración de Parques
Nacionales). Cada área protegida tiene asignado al menos un guardaparques. Y un guardaparques puede haber
sido asignado a diferentes áreas a lo largo de su carrera profesional.

Las investigaciones son los trabajos científicos y técnicos autorizados por APN, para ser llevados a cabo dentro
de las áreas protegidas por investigadores externos principalmente. De cada investigación se registra: título,
institución que la avala, estado (En trámite, Pendiente, En curso, Finalizada, Suspendida, No realizada) y área
protegida donde se realizan las tareas. Y de los investigadores que participan en una investigación se conoce:
apellido, nombres, dni, título habilitante (zoólogo, botánico, geógrafo, etc.), localidad de origen. Una
investigación puede derivar o no de alguna investigación anterior, ya finalizada.

Se realiza una evaluación permanente de la biodiversidad. Para ello, se mantiene un catálogo con todas las
especies conocidas: nombre científico, nombre vulgar, reino (Animalia, Plantae, Fungi, Bacteria, Protista,
Chromista). Dentro de cada área protegida se realiza el seguimiento colectivo de poblaciones, y el monitoreo
de individuos particulares. De cada población se conoce la especie y los datos de cada censo realizado sobre la
misma (fecha, cantidad de individuos maduros, área de ocupación en km2). Y de cada individuo monitoreado
10
se registra: un número identificador, un nombre de fantasía, año aproximado de nacimiento, especie y
localización actual (latitud y longitud).

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
define 9 estados de conservación para una dada especie. De ellos, se considerarán los más generales: Extinta,
Presuntamente Extinta, En Riesgo de Extinción, No Amenazada, Datos Insuficientes, No Evaluada.

Se necesita un sistema de información que permita a los coordinadores generales de la APN crear, actualizar,
consultar y eliminar áreas protegidas, guardaparques, investigaciones científicas e investigadores. Para validar
la autorización de una investigación, dicho sistema debe conectarse con el sistema GEPIN (Gestión de
Permisos de Investigación). Además, al principio de cada mes debe generarse automáticamente un alerta con
las especies en riesgo de extinción. Y en cualquier momento, los coordinadores generales pueden solicitar un
reporte con las estadísticas de la evolución de una población determinada.

Los guardaparques utilizarán el sistema para censar periódicamente las poblaciones monitoreadas y emitir los
Informes de Recorrida correspondientes. Asimismo usarán el sistema para monitorear los individuos a los que
se les coloca una pulsera electrónica para realizar su seguimiento. Los Informes de Recorrida se deben emitir al
registrar un censo de población, y también pueden generarse cada vez que un guardaparques lo necesite.

Los investigadores autorizados podrán reportar, a través del sistema, avistajes de especies. Para ello, deberán
ingresar obligatoriamente: nombre científico o nombre vulgar de la especie observada (al menos uno de ellos,
que seleccionará en el catálogo), fecha y hora del avistaje, cantidad de individuos, área protegida (que deberá
seleccionar del listado de áreas existentes), y las coordenadas del punto geográfico del avistaje. El sistema
registrará, además, quién fue el investigador que cargó los datos. Opcionalmente, se podrán adjuntar
testimonios documentales: fotos, videos y un texto descriptivo El sistema controlará que no falte ningún dato
obligatorio, que las fotos y videos tengan el formato adecuado, y que el texto tenga a lo sumo 500 caracteres.
Las coordenadas ingresadas deben pertenecer al área protegida seleccionada, si no el sistema las rechazará e
informará que hay un error de localización.

Cuando un guardaparques registra el censo de una población, también tiene la alternativa de adjuntar
testimonios documentales que respalden los resultados.
Todos los usuarios del sistema deben autenticarse con un usuario y una contraseña, que serán generados
obligatoriamente por un coordinador general, cuando registre un nuevo guardaparques o un nuevo
investigador.

Cuando se agrega una especie al catálogo, la misma se considera No Evaluada, pues todavía no ha sido
clasificada. Si se registra algún avistaje de una especie No Evaluada, como dicha información no es adecuada
para hacer una evaluación, se le asigna la condición de Datos Insuficientes, y a partir de allí comienza a
censarse.

Cuando se censa la población de una especie, se adoptan los siguientes criterios de evaluación:
• Si la población total tiene menos de 1000 individuos maduros o se redujo en más del 50%, o el área de
ocupación es menor a 2000 km2, se considera En Peligro de Extinción. En caso contrario, se considera No
Amenazada. Las poblaciones pueden aumentar o disminuir en el tiempo, manteniéndose en alguno de
estos estados, o pasando de uno a otro.
• Cuando la cantidad total de individuos se reduce a cero, se considera que la especie está Presuntamente
Extinta. Si se registra algún avistaje de esa especie, vuelve a considerarse En Peligro de Extinción.
• Cuando una especie permanece más de 50 años en la categoría Presuntamente Extinta, se declara Extinta
definitivamente, y este estado es terminal, irreversible.

Nota: Para simplificar el dominio, no se pide gestionar la información histórica del monitoreo de individuos, ni el registro de
coordinadores generales de la APN. Las especies son evaluadas a nivel nacional (considerando los datos acumulados de las poblaciones
de todas las áreas protegidas).

11
SECCION 2

Las actividades propuestas en esta sección deberán ser realizadas tomando como base los enunciados de la
Sección 1 de esta guía de trabajos prácticos.
Se realizará una introducción al manejo de la herramienta EA (Enterprise Architect), sus funciones principales y
necesarias para dar apoyo a los prácticos propuestos, resaltando la importancia del modelado y concepción de
ideas; siendo la herramienta un actor secundario, de soporte a nuestras actividades de modelado.

1. Actividades para el tema “Modelado de Procesos de Negocio”

Objetivos: el estudiante deberá identificar tareas, actividades y acciones dentro del marco de una empresa u
organización, enlazarlas y lograr una secuencia, bifurcación del flujo en tareas o acciones alternativas y/o
paralelas.

Procedimiento:
• Realizar el proceso de estudio del caso, reflexión, elaboración de la idea y modelado en papel.
• Representación a través de la herramienta Enterprise Architect de los modelos Workflow elaborados
en papel con Diagramas de Actividades o BPM.

2. Actividades para el tema “Modelado de Requerimientos”

Objetivos: el estudiante deberá identificar requerimientos funcionales, no funcionales y reglas de negocio, y


especificarlos utilizando distintos lenguajes de modelado.

Procedimiento:
• Realizar el proceso de estudio del caso, reflexión, elaboración de la idea y modelado en papel.
✓ Realizar el Modelado de Requerimientos utilizando el Diagrama de Requerimientos
✓ Realizar el Modelado de Casos de Uso del sistema
✓ Especificar los casos de uso utilizando el template provisto por la cátedra
✓ Especificar los requerimientos a través de Historias de Usuario incluyendo también, para cada una,
los criterios de validación.
• Representación a través de la herramienta Enterprise Architect del modelado y especificación de los
requerimientos elaborados en papel con Diagrama de Requerimientos y Diagrama de Casos de Uso.

3. Actividades para el tema “Modelado del Dominio”

Objetivos: el estudiante deberá identificar entidades del dominio, descubrir las características de esas
entidades y las relaciones existentes entre ellas. Finalmente se espera que pueda disponer todos estos
conceptos en un modelo de clases.

Procedimiento:
• Realizar el proceso de estudio del caso, reflexión, elaboración de la idea y modelado en papel.
• Representación a través de la herramienta Enterprise Architect de los modelos del dominio elaborados
en papel a través del Diagrama de Clases de Análisis o del Dominio.

4. Actividades para el tema “Modelado de Estados de los Objetos”

Objetivos: el estudiante deberá identificar los estados de aquellos objetos del dominio para los cuales sería
necesario que fueran contemplados. Una vez identificados, se espera que puedan elaborar una máquina de
estados con los mismos.

Procedimiento:
• Realizar el proceso de estudio del caso, reflexión, elaboración de la idea y modelado en papel.
• Representación a través de la herramienta Enterprise Architect de los estados del objeto a través del
Diagrama de Estados.
12
SECCION 3

ENUNCIADODS INICIALES PARA MODELAR PROCESOS DE NEGOCIO

a.- Al reclutar un nuevo empleado, el jefe del área de RRHH le notifica que fue aceptado. Y luego, mientras
dicho jefe tramita su contrato de trabajo, el ingresante debe completar un curso de capacitación. Cuando
ambos requisitos estén finalizados, el nuevo empleado debe firmar el contrato.

b.- Para ingresar a un parque nacional, cada turista debe adquirir un ticket. El mismo se solicita al cajero que
está en la entrada. Para los jubilados es gratis, presentando el carnet de ANSES (del que se toma y se guarda
una imagen). A los demás se les cobra un arancel. Y una vez que tienen el ticket, lo deben presentar al
guardaparques que les brindará la visita guiada.

c.- Al vender un pasaje de autobús, una vez que el boletero confirma la disponibilidad de un asiento, el
pasajero debe pagarlo, excepto que sea discapacitado. Y en ese caso, debe entregar una fotocopia del
certificado de discapacidad. Luego, el boletero imprime el pasaje.

d.- Para atender una urgencia, luego de que el médico de guardia da la orden de intervenir quirúrgicamente, el
auxiliar de turno debe preparar el quirófano al mismo tiempo que el médico le realiza los exámenes pre-
quirúrgicos al paciente. Y cuando está todo listo, se realiza la operación.

e.- En el desarrollo de una aplicación, mientras quedan componentes por crear, se van construyendo, al mismo
tiempo que se van instalando las anteriores. Luego de que se instala la última, la aplicación es entregada. Todo
esto es realizado por el área de Sistemas.

f.- Al satisfacer un pedido, en el sector de almacén se extrae un ítem del stock. A continuación, se prepara el
ítem para el delivery, y simultáneamente se verifica si el stock actual es menor que el stock mínimo
planificado. Y si esto es así, se ordena una reposición. Una vez que el ítem está listo, el sector de despacho
realiza su envío.

g.- En un concurso de fotografía, el comité organizador va recibiendo las imágenes de los participantes, hasta
la fecha de cierre. Luego el jurado decide cuál es la ganadora.

h.- Al reservar un paquete de viajes, una vez que el cliente completó el formulario de solicitud, un operador de
la agencia de turismo retiene los lugares necesarios, y le envía los datos bancarios, para que pague la seña.
Cuando el cliente envía una imagen del comprobante de la transferencia bancaria, se verifica la recepción del
depósito. Si está todo en orden, se confirma la reserva, si no, se notifica al cliente que hubo una inconsistencia,
para que la corrija y vuelva a enviar un comprobante. En el caso en que no se reciba la seña antes de los 5 días
desde que se retuvieron los lugares, la reserva es cancelada.

Enunciado 12: Realizar un diagrama de actividades en UML para el siguiente proceso.

En el Grupo UTN GIDAS se llevan a cabo diferentes Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID). Cuando el
Director convoca a una reunión para un PID específico, determina el día, la hora, el lugar y los temas a tratar.
Entonces, el Jefe del Proyecto, prepara la documentación necesaria, y la sube a un repositorio, y envía un
mensaje invitando a todos los miembros del PID. Al efectuarse la reunión, el Director registra a los asistentes, y
va presentando los diferentes temas. Al finalizar, asigna tareas a cada miembro del equipo. Luego, el Jefe del
Proyecto, confecciona una minuta detallada de la reunión y se la envía a todos.

Enunciado 13: Modelar el proceso “Examinar Paciente” en un centro de diagnóstico por imágenes de alta
complejidad.

Un paciente se presenta con un turno previamente pactado, y entrega la orden para realizarse un estudio.
Dicha orden se encuentra “pendiente”.
13
El recepcionista verifica que esté todo en regla: que el paciente tenga turno para ese momento, que la orden
no esté vencida y que haya sido autorizada por la obra social correspondiente, o que se haya abonado al
solicitar el turno, en forma particular. En el caso en que no sea así, se informa al paciente el motivo del
rechazo, se le devuelve la orden y finaliza el proceso. De lo contrario, se le entrega un formulario vacío para
que lo complete, dando su conformidad (asumiendo los riesgos del estudio y dando fe de que se preparó
correctamente para el mismo). Mientras éste lo completa, el recepcionista anuncia al médico la llegada del
paciente, y le entrega la orden, que pasa al estado “admitida”. El médico, entonces, lee la orden y prepara el
equipo.
Y una vez que está todo listo y el paciente completó el formulario, el médico le realiza el estudio. La orden
pasa entonces a estado “cumplimentado”, y basándose en el diagnóstico presuntivo que figura en dicha orden,
el especialista elabora un informe.

Luego, el recepcionista imprime el informe, y el paciente lo retira antes de abandonar el centro.

Nota: Suponer que los equipos funcionan correctamente y que el paciente seguro dará su consentimiento para
realizarle el estudio.

Enunciado 14: Generar el Workflow correspondiente a la siguiente descripción de las actividades del proceso
de negocio ventas.
Los vendedores de la empresa visitan a los clientes y anotan los pedidos en una planilla. Al final del día acuden
a la empresa para entregar las planillas que son recibidas en el área de ventas.
Luego, un empleado de ventas registra los pedidos en el sistema. Los pedidos deben ser aprobados por el jefe
de ventas. Si son aprobados, quedan listos para ser facturados, en otro caso pasan a estado rechazado y se le
envía al cliente un E-mail con el motivo del rechazo.
En el área de expedición se facturan los pedidos aprobados y se generan también los remitos
correspondientes. Luego, estos dos comprobantes se entregan junto a la mercadería y se hacen firmar por el
cliente.

Enunciado 15: Generar el Workflow correspondiente a la siguiente descripción de las actividades del proceso
de negocio compras.
Cuando surge en la empresa la necesidad de comprar algún producto, quien tiene esa necesidad genera un
“Requerimiento de Compra”.
En el área de compras se atiende ese requerimiento generando un pedido de “Presupuesto” que se envía por
E-mail a 3 proveedores. Luego los proveedores envían los presupuestos solicitados y se elige el mejor de los 3
el cual es registrado en el sistema.
En base al presupuesto registrado, se genera una “Orden de Compra” que tiene que ser aprobada por el jefe
de compras. Si la orden de compra es aprobada, se envía por E-mail al proveedor, sino, queda en estado
rechazada.
Cuando el proveedor recibe la OC, confecciona la factura y el remito para luego enviarlos junto con el producto
solicitado.

Enunciado 16: Generar el Workflow correspondiente a la siguiente descripción de las actividades del proceso
de negocio de servicios.
Cuando un cliente potencial solicita la conexión de gas y la instalación del medidor para así abonarse al servicio
de Gas, debe llenar una solicitud, entregar planos, etc. Cumplidos estos requisitos, se le solicita al Dpto. de
Inspección que revise la instalación. Una vez que el Dpto. de Inspección avisa que la instalación está en
condiciones, se procede a dar de alta al cliente, y se pide al Dpto. de Mantenimiento que instale el medidor y
conecte el gas.
Todos los meses se elabora una planilla con los clientes organizados por zona, para que la Dirección de Control
se encargue de mandar a la gente adecuada para tomar el valor de los medidores. Con esta información, se
confeccionan las facturas que son entregadas a repartidores contratados que se encargan de distribuir las
mismas en los domicilios correspondientes. Los clientes pagan sus facturas en Bancos y Financieras con las
cuales se tiene contrato, y estas entidades se encargan de entregar a diario los comprobantes de pago para
registrar los mismos y saldar las facturas de los clientes de la empresa de gas.

14
Enunciado 17: Generar el Workflow correspondiente a la siguiente descripción de las actividades del proceso
de negocio de Logística de Camiones.
El Centro de Distribución (CD) de una gran empresa que cuenta con un circuito de camiones para hacer la
logística de distribución de bebidas a una zona de influencia de gran envergadura (LA PLATA y GRAN LA
PLATA). Cada camión que accede al CD viene a buscar bebidas por eso cuenta con un Pedido. Ingresa al centro
de distribución y presenta el Pedido. Aguarda a ser llamado para descargar los envases vacíos que trae porque
se trata de producto envasado retornable. Dentro del CD se le asigna un turno para descargar el retornable y
para cargar productos. Tener en cuenta que puede darse el caso de un camión vacío sin retornable. La carga
de producto está subdividida en secuencia según el tipo de producto. Se carga primero producto pesado como
son los pallets con cajones de cerveza llenas. Luego se cargan los packs de gaseosa o jugos en sus distintas
presentaciones y finalmente material POP (de promoción como por ejemplo sombrillas y remeras). Según sea
el Pedido en cada caso, el camión puede saltarse un paso y no cargar un tipo de producto de los mencionados.
El camión sale con Remitos donde consta la mercadería que egresa del stock del CD.

Enunciado 18: Generar el Workflow correspondiente: Un analista de sistemas obtuvo la siguiente información
del proceso de elicitación de requerimientos llevado a cabo en el centro de bienestar
y relajación Spa Vital.

El centro atiende por orden de llegada. Cuando un cliente se presenta en la


recepción, el recepcionista debe registrarlo, sólo si es la primera vez que acude al spa.
Luego, el cliente debe quitarse la ropa en un box, colocarse una bata, y aguardar en la
cola de espera.
Cuando llega su turno, el cliente es ubicado en una camilla libre por un terapeuta. Y
durante una hora, puede ir solicitando los servicios que desee (masajes con piedras
calientes, reflexología podal, aromaterapia, mascarillas nutritivas, etc.). Y por cada servicio que solicita, al
mismo tiempo que se lo brinda, el terapeuta debe ir anotando en una hoja de servicios: de qué servicio se
trata, insumos utilizados y reacciones observadas en el cliente.
Una vez cumplida la hora de sesión, el cliente debe vestirse en el box, y dirigirse a la caja con la hoja de
servicios. El cajero calcula el importe total. Si el cliente entrega un cupón promocional, le aplica el descuento
correspondiente. Y si no, le cobra el total. Finalmente entrega un recibo, y el cliente se retira.

Enunciado 19: Generar el Workflow correspondiente: Se trata de las notas de relevamiento de la Compañía
de Seguros “La Antártica” cuyas actividades se describen a continuación:

Los clientes llegan a nuestro establecimiento para solicitar pólizas de seguros para bienes: vehículo y
combinado familiar (siendo este último concepto: el conjunto de bienes domésticos contenidos en una
vivienda familiar), los clientes entregan sus datos personales: apellido, nombre, domicilio, teléfono, y datos
propios del bien, meses de cobertura, tipo de seguro (robo, incendio, robo parcial, destrucción total, rotura,
contra terceros, etc.):

● En el caso de vehículo se adiciona: la patente, modelo, color, marca, características especiales como:
GNC, aire acondicionado, equipamiento de audio sofisticado, etc.
● En el caso del combinado familiar se adiciona: una descripción de los bienes con marca y modelo para
electrodomésticos, y características de otros bienes tales como: mobiliario, elementos de iluminación,
pinturas, colecciones de arte u otras, etc.

Una vez tomados estos datos son remitidos a los inspectores con una periodicidad semanal. Dicha información
es sometida a una verificación y posterior valuación por parte de los mismos. Los inspectores informan a la
compañía, para cada solicitud, y el monto a asegurar junto con la prima (monto del seguro que pagará el
cliente) y se confecciona la póliza que se remite al cliente. A partir de ese momento el bien queda cubierto.

En caso de un siniestro (accidente, robo, incendio, etc.) de un bien, el cliente lo informa y se toma declaración,
se establece un número de expediente y se comienza la inspección correspondiente. Un inspector debe
verificar el siniestro y autorizar el pago.

15
Todos los siniestros tienen un período máximo de resolución, por lo cual se requiere que el sistema
diariamente obtenga el listado del expediente sin resolución cuyo plazo está vencido y que se deberán
abonar.

Semanalmente todos los expedientes nuevos se remiten con copia a la Superintendencia de Seguros que es el
Ente regulador de todas las operatorias de este dominio. A su vez, ésta remite regularmente las normativas
que se ponen en vigencia y que rigen la actividad.
Los empleados pueden traer solicitudes de pólizas de su propia cartera de clientes. Se les abona un monto fijo
por cada nuevo cliente.

Los cobros de las cuotas de los seguros se realizan mensualmente y los clientes acuden a nuestras oficinas para
tal fin. Los empleados que hacen pólizas externas cobran ellos las mismas, sacan porcentaje y rinden la
recaudación.

El Gerente requiere listados para comparar las ventas de seguros y los egresos por pago de siniestros. Además,
debido a que se han detectado bajas de clientes de mostrador que luego ingresan como clientes de
empleados, se listan diariamente clientes en esta situación junto con el nombre del empleado y se remiten al
Gerente.

Enunciado 20: Un analista de sistemas obtuvo la siguiente información del proceso de elicitación de
requerimientos llevado a cabo en el lavadero de autos BrillAuto. El lavadero
atiende por orden de llegada, y en slots de 45 minutos, para garantizar la
atención de todos sus clientes.

Un recepcionista debe registrar al cliente, solamente si es la primera vez que


acude al lavadero. Luego, el cliente debe entregar las llaves, y aguardar en la
cola de espera.

Cuando llega su turno, el automóvil es ingresado a la planta de lavado. Y durante 45 minutos, puede ir
solicitando los servicios que desee (lavado con espuma activa, aspirado de alfombras y tapizados, limpieza de
paneles y tablero, etc.). Y por cada servicio solicitado, al mismo tiempo que se lo provee, un lavacoches debe ir
anotando en una planilla de trabajo: de qué servicio se trata e insumos utilizados.
Una vez cumplido el slot de 45 minutos, el cliente debe dirigirse a la caja con la planilla de trabajo.
El cajero calcula el importe total. Si el cliente entrega un cupón promocional, le aplica el descuento
correspondiente. Y si no, le cobra el total. Finalmente entrega un recibo junto con las llaves, y el cliente se
retira.

16

También podría gustarte