0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas15 páginas

Clase 4 - Modelos de Planeación Financiera

El documento aborda la importancia y el procedimiento para realizar proyecciones financieras en las organizaciones, destacando su utilidad en diversas áreas como ventas, producción y finanzas. Se presentan métodos cualitativos y cuantitativos para pronosticar el comportamiento futuro de las empresas, así como la necesidad de contar con información adecuada y ordenada. Además, se enfatiza la realización de proyecciones adicionales para evaluar opciones estratégicas y la sensibilidad ante factores críticos.

Cargado por

gracia recinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas15 páginas

Clase 4 - Modelos de Planeación Financiera

El documento aborda la importancia y el procedimiento para realizar proyecciones financieras en las organizaciones, destacando su utilidad en diversas áreas como ventas, producción y finanzas. Se presentan métodos cualitativos y cuantitativos para pronosticar el comportamiento futuro de las empresas, así como la necesidad de contar con información adecuada y ordenada. Además, se enfatiza la realización de proyecciones adicionales para evaluar opciones estratégicas y la sensibilidad ante factores críticos.

Cargado por

gracia recinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Proyecciones

financieras y
modelos para la
Planeación
Financiera
MSc IF. Claudia Mañón Macías
Objetivos
 Conocer la finalidad de realizar
proyecciones financieras
 Conocer el procedimiento de
proyecciones financieras
 Saber la utilidad de las proyecciones en
las diferentes áreas de una organización
 Conocer métodos de proyección
cualitativos y cuantitativos
¿Para qué nos sirven las
proyecciones?
 Realizarproyecciones financieras nos
sirve para:
 Calcular el posible comportamiento futuro
de las empresas pronosticando la
evolución de cada una de las cifras e
indicadores que determinan sus modelos
económicos y financieros
Procedimiento
1. Identificar las áreas de la empresa que
tengan un comportamiento diferente así
como monitoreo de la actividad normal
 Productos y mercados
 Estructura organizacional
 Costos
 Gastos
 Recursos de operación
Procedimiento
2. Elaborar los modelos financieros y
económicos con base en cifras de los
estados financieros
Procedimiento
3. Proyectar la evolución futura de cada una de las
cifras e indicadores, de acuerdo con:
 Pronósticos de ventas
 Costos
 Gastos
 Cuentas por cobrar
 Inventarios
 Cuentas por pagar- proveedores y acreedores
 Créditos
 Capital
Puede ser trimestral, anual y a largo plazo (3,5,10 años)
Procedimiento
4. Realizar proyecciones adicionales para
evaluar otras opciones estratégicas y
conocer la sensibilidad de la empresa a
desviaciones en factores críticos:
 Inversión en nuevo sistema
 Apertura nuevas oficinas
 Construcción de una planta
 Lanzamiento nuevo producto, etc.
Notas importantes
 Pronosticar
ingresos con base en
información histórica, podemos
encontrar:
 Real
 Tendencias
 Ciclicidad
 Temporalidades
 Contingencias
 Proyectos especiales
Notas importantes
 Contarcon una buena base de
información
 Completa
 Regular
 Ordenada cronológicamente
 Todos los periodos deben ser de la misma
duración
 Observaciones deben provenir de un
mismo punto en cada periodo. Ej: cada
viernes o cada primer día del mes
Utilidad en los diferentes
departamentos (ejemplos)
 Dirección General: Variables
macroeconómicas y de la industria
 Ventas y Mercadotecnia: Tamaños de
mercado, planes de promoción,
tendencias de los precios, participación
en el mercado
 Producción: Inventarios, costos, mano de
obra, capacidad instalada
Utilidad en los diferentes
departamentos (ejemplos)
 RH: Número de empleados, rotación de
personal, ausentismo, programas de
capacitación y desarrollo, encuestas,
incentivos
 R&D: Tendencias tecnológicas, timing,
impactos
 Finanzas: Análisis de variables en los
pronósticos de otras áreas para determinar
ingresos, costos, gastos, utilidades, flujo de
efectivo, financimiento
Métodos de pronósticos

 Cualitativos

 Cuantitativos
Métodos Cualitativos
1. Método Delphi

2. Consenso en un panel

3. Estudio o investigación de mercado

4. Analogía histórica

5. Construcción de escenarios
Métodos Cuantitativos
1. Análisis de serie de tiempo:
a) Promedios móviles
b) Suavización exponencial
c) Método de Box-Jenkins
d) Descomposición de series de tiempo
Métodos Cuantitativos
2. Modelos causales o explicativos:
a) Modelo de regresión
b) Tasa de crecimiento
c) Crecimiento exponencial
d) Modelos econométricos

También podría gustarte