I.E.
JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 – U1
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA SESIÓN Reflexionamos y opinamos sobre el contenido del texto:” Todas las sangres”
ÁREA COMUNICACIÓN BIM / UNIDAD I/1
RESPONSABLE MARITZA MENDOZA MESTANZA SEMANA 01
GRADO CUARTO SECCIÓN C-D
FECHA 16 /04/2025 DURACIÓN 90 min
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Los estudiantes reflexionarán y opinarán sobre el contenido del texto “Todas las
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Sangres”
EVIDENCIA - Análisis del texto “Todas las Sangres”
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto: “TODAS LAS
- Obtiene información del texto SANGRES” cuando este presenta información especializada o abstracta.
escrito.
- Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la
- Infiere e interpreta información intención del autor JMA.
del texto.
- Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información del texto:
- Reflexiona y evalúa la forma, el “TODAS LAS SANGRES”, considerando los efectos del texto en los lectores, y
contenido y contexto del texto. contrastando su experiencia personal.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES /
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Se desenvuelve en entornos virtuales Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
generados por las TIC. funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
Personaliza entornos virtuales pertinente y responsable.
Gestiona información del entorno Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la
virtual
Interactúa en entornos virtuales pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Gestiona su aprendizaje de manera Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
autónoma conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
- Define metas de aprendizaje logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
- Organiza acciones estratégicas para Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del
alcanzar sus metas de aprendizaje tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
- Monitorea y ajusta su desempeño
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES Y ACTITUDES
- Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra
AMBIENTAL
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
- Demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD - Demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos
que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos
difíciles.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO - la docente empieza saludando a los estudiantes muy amablemente.
I.E. JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
- Luego plantea los acuerdos de convivencia.
MOTIVACIÓN. - La docente empieza preguntando ¿qué desearían aprender en esta unidad? Después pega una
imagen en la pizarra.
SABERES PREVIOS. - ¿a quiénes observas en la imagen? ¿qué mensaje nos da a conocer?, ¿cuál es el
significado de Todas las Sangres?
PROBLEMATIZACIÓN. - ¿Qué papel juegan las "sangres" (las diferentes etnias y clases sociales) en la nación
peruana?
Antes de la lectura:
Se les entrega la ficha de lectura
Formularemos predicciones o hipótesis sobre lo que tratará el texto para orientar el propósito comunicativo.
Responden:
Ya observaron el título ¿De qué irá a tratar este texto?
¿Qué tipo de texto será?
¿Para qué leeré este texto?
¿qué formato tiene?
Socializan sus respuestas.
Realizamos una inspección general de los textos.
Ahora nos fijamos en su extensión, cómo está estructurado y algunas palabras que llamen nuestra atención.
Recuerda que para realizar esta inspección solo tenemos dos minutos.
DESARROLLO Seguimos gestionando y acompañando el desarrollo de la actividad.
Durante la lectura:
Se les brinda sugerencias para realizar la lectura y comprensión del texto.
Leen el texto de forma atenta y comprensiva. Se les asigna un tiempo determinado
Subrayan, marcan o resaltan la información más importante. Esto les ayudará a comprender mejor el texto.
Si es necesario, podemos volver a leer el texto con especial cuidado en aquellos párrafos y datos que
consideres requieran mayor atención.
Deben trabajar el sumillado y el subrayado de los textos para comprenderlos mejor.
Vamos aclarando algunas dudas sobre el contenido de del texto.
Analizan las lecturas párrafos por párrafos encerrando los términos que desconozcan su significado.
Después de la lectura:
Luego de haber analizado el texto, responderán a las interrogantes que se les presenta.
Metacognición:
- ¿Consideras importante las lecturas analizadas el día de hoy? ¿Por qué?
- ¿Qué proceso seguiste para comprender mejor los textos?
CIERRE
- ¿Las estrategias utilizadas ayudan a tu aprendizaje? ¿Por qué?
- ¿Tuviste alguna dificultad?
- ¿Qué hiciste para encontrar la solución?
MATERIALES Y RECURSOS
- Plumones
- laptops
- Lapiceros - libros
- Fichas
……………………………………..……...
Maritza Mendoza Mestanza
Docente
Explica el tema, los subtemas y Opina sobre el contenido, la Emite un juicio crítico sobre la
el propósito comunicativo del organización textual, las eficacia y validez de la
texto: “TODAS LAS SANGRES” estrategias discursivas y la información del texto: “TODAS
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS cuando este presenta intención del autor JMA. LAS SANGRES”,
ESTUDIANTES información especializada o considerando los efectos del
4TO “D” abstracta. texto en los lectores, y
contrastando su experiencia
personal.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1. ALBURQUEQUE AVILA, MIGUEL
I.E. JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
ENOC
2. ANTON MORE, LUIS EDUARDO
3. AYALA RUIZ, LEONARDO ISAIAS
4.BRUNO LEQUERNAQUE, ALVARO
PIERO
5. CALDERON VALLADARES, SERGIO
6. CARDOZA PRICE, JEREMY ALY
7. CHIROQUE CORONADO, JORDAN
JESUS
8. CHIROQUE GARCIA, SAMUEL ELIAS
9. CHUNGA CASTRO, ANDY ANGELLO
10. CORNEJO AHUANARI, MOISES
GREGORI
11. DUQUE LOPEZ, REYNALDO
MATHIAS
12. ESTRADA SULLON, BAIRON DEIVI
13.FLORES LEDESMA, ANDERSSON
JOHNNIER
14. GARCIA BENITES, DAYRO SAMUEL
15. GIRON FLORES, JOSEPH ESTEFANO
16. GUZMAN TAVARA, JESUS ALBERTO
17. JUAREZ PANTA, GRACIELA
KIMBERLY
18. JULCA COTRINA, FABIAN SMITH
19. LAMADRID QUINDE, SALVADOR
ALEXANDER
20. LIPPE GUTIERREZ, YEICO XAVIER
21. LOPEZ ECA, LEANDRO ALDAIR
22. MOGOLLON REYES, JAIRO FABIAN
23. MORENO QUEVEDO, FABIANNA
MARIEL
24. NAQUICHE ARADIEL, JOAO
ADRIANO
25. NOLASCO VELASQUEZ, CARLOS
RAUL
26. ORDINOLA ORTIZ, JOSMY FABIANO
27. PASACHE RAMOS MARIA
ALEJANDRA
28. PEÑA VALLADARES, FERNANDO
FABIANO
29. PINO PANTA, JONATAN DAVID
30. PURIZACA DELGADO, STEPHANO
STIWAR
31. RUIZ SOSA, VICTOR MANUEL
32. SAAVEDRA URBINA, MANUEL
AUGUSTO
33. SILVA CASTILLO, MATHIAS ARIEL
34. SOCOLA TAPIA, AARON ISAC
35. SOLANO MULATILLO, EBANZ
ALEXANDER
36. SOSA HERRERA, FREDDY JAMES
37. VARGAS AVILA, MAITE GENEVI
38. VELASCO ORDINOLA, JOAQUIN
MATEO
39. VIDAL FERNANDEZ, MATHIAS ADAN
40.VILELA RAMOS, YAEL BENJAMIN
I.E. JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
Explica el tema, los subtemas Opina sobre el Emite un juicio crítico sobre
y el propósito comunicativo contenido, la la eficacia y validez de la
del texto: “TODAS LAS organización textual, información del texto:
SANGRES” cuando este las estrategias “TODAS LAS SANGRES”,
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS presenta información discursivas y la considerando los efectos
ESTUDIANTES especializada o abstracta. intención del autor del texto en los lectores, y
JMA. contrastando su
4TO “C” experiencia personal.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1. AGURTO MONTERO, ADRIAN DEL PIERO
I.E. JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
2. ALVINES ALVINES, MYLEY CYRUS
3. ANTON CHAVEZ, ALESSANDRO FABIAN
4.CHERO AMAYA, MIGUEL ANGEL
5. CHIROQUE MORALES, MARIA ESTELA
PAOLA
6. CHORRES DEDIOS, GABRIEL EFRAIN
CAMBIAR
7. CURO MIRANDA, LEONARDO MATEO
8. DELGADO CHIROQUE, JORGE LUIS
9. FARFAN TUME, NICKOLAS ANDRE
10. FLORES AYALA, JAIR ALEJANDRO
11. GARCIA RONDOY, ZULEMA ABIGAIL
12. GAVIRIA LOPEZ, BYRON KALIDGAEL
13.HERRERA CRUZ, CRISTHIAN PAOLO
14. JARA RUIZ, YOSMAR BAYRON
15. JIMENEZ AGURTO, LUIS EDUARDO
16. JUAREZ EUSEBIO, ERICK MANUEL
17. MELENDEZ FLORES, DILAN ALEJANDRO
18. MERINO PALACIOS, LUIS ANDERSSON
19. MORAN APARICIO, CARLOS JACOB
20. MORAN GRANDA, XIN JIANG
21. MURRIETA PERALTA, TAMARA ARACELY
22. NAVARRO NAVARRO, ALESSANDRO
EDDU
23. PARDO MENDOZA, YASUMI NATANIEL
24. PEÑA CRUZ, FLAVIO DANIEL
25. PRADO MORALES, PIERO ALONSO
26. RUGEL TAVARA, ARNOLD MATEO
27. RUMICHE TUME, DAYRON ALEXIS
28. SERNAQUE CHIRA, FERNANDO ISRAEL
29. SILUPU BALCAZAR, FRANCO YAHIR
30. SILVA ESTRADA, ANDERSON JAIR
31. SOLANO TUME, NATALIA VIVIANA
32. TAVARA MARTINEZ DIOSELYN ROXANA
33. TOCTO TIMANA, JOSMER JULIAN
34. TRUJILLO OLIVARES, JEREMY SAMUEL
35. VALDIVIEZO VALLE, JACKOB JOAU
36. VIERA RIVERA, DAVID SALVADOR
37. YOVERA CARRERA, JEFFERSON JAIR
38. ZAPATA AYALA, HERLISS BENJAMIN
39. ZAPATA FIESTAS, FABIO ALEXANDER
40.ZAVALA BRUNO, MANUEL YASHING
I.E. JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
“TODAS LAS SANGRES”
(resumen)
La novela se inicia con la aparición de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la familia más poderosa de la villa de San Pedro de
Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Don Andrés, ya viejo, se sube al campanario de la iglesia del pueblo y desde allí maldice a sus
dos hijos, don Fermín y don Bruno, a quienes acusa de apropiarse de sus tierras; asimismo, anuncia su suicidio, dejando en
herencia a los indios todos los bienes que aun conservaba. En efecto, se retira a su casa e ingiere veneno.
Los dos hermanos, don Fermín y don Bruno, viven en perpetua discordia. Don Bruno es dueño de la hacienda «La Providencia»
donde viven varios centenares de indios como colonos o siervos. Don Bruno es un católico tradicional y fanático, que se opone a
que el progreso llegue a sus tierras pues cree que eso corromperá inevitablemente a sus indios, al inoculárseles el llamado
I.E. JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
veneno del lucro. Un rasgo característico de don Bruno es su ardor sexual desenfrenado que lo lleva a poseer y violar a muchas
mujeres, de toda raza, edad y condición social. Por su parte, don Fermín es el propietario de la mina Apark’ora, que trata de
explotarla prescindiendo de la voracidad de las empresas transnacionales. Don Fermín representa al capitalismo nacional y desea
que el progreso y la modernidad lleguen a la región, oponiéndose así a su hermano. Pero para explorar la mina necesita como
trabajadores a los indios de Bruno, quien acepta entregárselos, a condición de que lo deje vivir en paz en sus tierras. Es entonces
cuando entra en escena Rendón Willka, un «ex indio», es decir un nativo transculturado, que ha vivido varios años en Lima y que
ha perdido parte de su herencia cultural, pero que ha conservado sus valores tradicionales más valiosos. Rendón Willka es
contratado como capataz de la mina, pero tiene ya el soterrado propósito de encabezar la lucha por la liberación de sus hermanos
de raza y cultura.
Don Fermín empieza a explorar la mina Apark’ora en busca de la veta principal, para lo cual empieza a usar la mano de obra de
unos 500 indios enviados por don Bruno. El sistema de trabajo que impone es el de la mita, es decir por turnos, pero los indios no
reciben jornal y solo se les da alimentos. Estos indios laboran como lampeadores y cargadores, mientras que otros obreros
especializados trabajan como jornaleros. Para continuar su proyecto don Fermín calcula que necesitará más suelos con agua, por
lo que enfoca su interés en las tierras de su hermano y en las de los vecinos de San Pedro. Empieza por comprar tierras de
algunos de estos vecinos.
Pero el consorcio internacional Wisther-Bozart, que ha puesto sus miras en la mina, infiltra en ella al ingeniero Cabrejos para que
boicotee las labores y haga fracasar la exploración; de esa manera don Fermín se vería obligado a vender la mina al consorcio.
Cabrejos logra la ayuda del mestizo Gregorio, quien planea una estrategia. Se sirve de las creencias indígenas sobre una
serpiente gigantesca, el Amaru o espíritu de la montaña, que supuestamente vive los socavones de la mina. Gregorio da aullidos
desde el interior, simulando al Amaru, a fin de asustar a los indios, algunos de los cuales efectivamente se espantan, pero de
pronto ocurre una explosión dentro de la mina y Gregorio muere despedazado. Rendón Willka tiene la certeza de que el causante
de esa muerte es el ingeniero Cabrejos. Gregorio estaba enamorado de una joven de San Pedro, la señorita Asunta de La Torre,
quien más adelante se vengará asesinando al ingeniero Cabrejos.
Entretanto don Bruno sufre una transformación milagrosa, tras asesinar a una de sus amantes, de nombre Felisa. Abandona la
vida lujuriosa, uniéndose definitivamente a una mestiza, Vicenta, de quien espera un hijo. Redimido por el amor, Bruno visita a los
comuneros de Paraybamba, a quienes ayuda a elegir a su alcalde y regidores, así como les ofrece semilla para la siembra. De
pronto se asoma en la plaza del pueblo don Adalberto Cisneros, un hacendado cruel y abusivo que había arrebatado sus tierras a
los indios. El nuevo alcalde de Paraybamba humilla públicamente a Cisneros, a quien hace azotar y pasear desnudo por las calles.
Don Bruno se despide de Paraybamba aclamado por los indios, pero el incidente con Cisneros origina después que el alcalde y
los regidores sean arrestados, y que el mismo don Bruno sea denunciado por Cisneros. Ambos se encuentran en la capital de la
provincia, ante las autoridades, pero don Bruno se defiende bien y Cisneros se marcha jurando vengarse.
Volviendo a la mina, al fin se encuentra la veta del metal argentífero y don Fermín viaja a Lima para tratar de formar una sociedad
con capitales peruanos, ya que se había quedado descapitalizado. Sin embargo, la Whistert-Bozart tiene mucho poder e
influencias y logra finalmente que don Fermín le venda la mina, tras una reunión que se realiza en un edificio capitalino. Don
Fermín terminar por ceder pues no puede competir con la gigantesca transnacional. La empresa le reconoce un porcentaje de las
acciones de la mina y le cancela los gastos iniciales de la exploración. Don Fermín decide invertir este dinero en la industria
pesquera, adquiriendo fábricas de harina y conservas de pescado en Supe, de la que se encargará administrar su cuñado,
mientras que él vuelve a San Pedro, dispuesto a ampliar y modernizar su hacienda «La Esperanza».
Mientras tanto, la compañía minera necesitaba agua para represarlas en beneficio de la mina y a fin de ello consigue una orden
judicial que obliga a los propietarios de San Pedro a vender sus tierras de labranza de la hacienda «La Esmeralda». Los vecinos
se niegan a hacerlo, y como protesta deciden quemar el pueblo, marchándose del lugar. Son acogidos temporalmente por una de
las comunidades indígenas. Mientras tanto llegan las maquinarias pesadas de la compañía y cientos de indios como jornaleros.
Empieza también a proliferar en la región los locales de vicios nefandos (bares y burdeles).
Don Bruno, que retorna a San Pedro, encuentra destruida la iglesia, por lo que siente honda pena. También llega don Fermín,
trayendo todo lo necesario para modernizar su hacienda «La Esperanza» y promete que el pueblo volvería a renacer con su
ayuda. Se anuncia también la llegada del hacendado Cisneros, quien quiere vengarse de don Bruno, para lo cual se entrevista con
el subprefecto. Este se ofrece para matar a don Bruno a cambio de dinero, pero su plan se desbarata.
La empresa minera, continuando con la expropiación de la hacienda «La Esmeralda», comienza a aplanar la pampa con máquinas
bulldozer. Pero uno de los residentes de esa zona, Anto, un antiguo empleado de don Andrés (el padre de don Fermín y don
Bruno) se niega abandonar su propiedad y cuando una de las máquinas ya se acercaba a derrumbar su casa, se tira contra ella
con varios cartuchos de dinamita en la mano, volando en pedazos con todo.
Don Bruno se culpa de todas esas desgracias por haber contribuido con la explotación minera, y decide purificar el mundo
acabando con los responsables. Encomienda a su hijo y a su mujer Vicenta a Demetrio Rendón Willka, coge sus armas y se dirige
a la hacienda de don Lucas, gamonal cruel y abusivo que no pagaba a sus trabajadores y que tenía a sus indios famélicos y
harapientos. Don Bruno mata a don Lucas,ante el regocijo de los indios; luego se dirige a la hacienda «La Esperanza» de su
I.E. JEC “IGNACIO MERINO” - PARIÑAS
CÓDIGO MODULAR: 0355925
hermano don Fermín, a quien acusa de ser responsable de todas las desgracias del pueblo y le apunta con su revólver. Al verse
amenazado, don Fermín corre pero cae herido en las piernas. Al ver lo que ha hecho, don Bruno se derrumba y llora, pidiendo que
lo lleven a la cárcel. Don Fermín es trasladado a Lima donde se recupera de sus heridas, mientras que don Bruno es encarcelado
en la capital de la provincia.
En la hacienda de «La Providencia», Demetrio Rendón Willka se entera de la prisión de don Bruno y la probable muerte de don
Fermín. Entonces, con la aprobación de Vicenta, se proclama administrador de la hacienda y protector del niño Alberto, hijo del
patrón. Los colonos trabajarían en adelante para ellos mismos, sin patrones. Esto significa ya una revolución, por lo que el
gobierno envía a los guardias civiles a sofocar la revuelta que considera de inspiración comunista. Vicenta y su hijo se esconden
en el pueblo de Lahuaymarca. Mientras que Demetrio se queda alentando a los indios a resistir. Los guardias irrumpen a sangre y
fuego, encuentran a Demetrio Rendón Willka y lo fusilan junto con otros indios. Pero Demetrio ha cumplido la misión de despertar
la conciencia de sus hermanos de raza dejando abierto el camino para la liberación.
Tomado de: https://escritores-del-mundo.fandom.com/es/wiki/Todas_las_sangres#Resumen
DESPUÉS DE LA LECTURA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO.
¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO?
¿QUÉ TIPO DE TEXTO ES SEGÚN SU PROPÓSITO?
¿QUÉ ESCENARIOS SE MENCIONAN EN EL TEXTO? ¿EN QUÉ LUGARES SUCEDEN LOS HECHOS?
¿CON QUÉ VALORES Y/O ANTIVALORES RELACIONARÍAS A LOS PERSONAJES?
¿QUÉ OPINAS DEL COMPORTAMIENTO DE RENDÓN WILKA? ¿ESTÁS DE ACUERDO CON SU ACTUAR?
¿QUÉ PROBLEMAS SE ABORDAN EN EL RESUMEN?
IDENTIFICA Y DESCRIBE A LOS PERSONAJES PRINCIPALES QUE APARECEN EN EL TEXTO
¿QUÉ MENSAJE RESCATAS DE ESTA OBRA?
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL