E .P. n°36 “General Manuel Belgrano”.
Docentes: Camila Amato 3°A - Bonadeo Analia 3°B - Sosa Claudia 3°B
Período: Marzo - Evaluación diagnóstica.
Matemática:
Propósitos:
● Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los
números naturales.
● Brindar espacios para elaborar estrategias de medición y apropiación de los sistemas de medición y su
uso social.
● Contribuir al reconocimiento de las diferentes figuras y cuerpos geométricos
Objetivos:
● Evaluar los conocimientos previos.
Contenidos: Evaluación
● Numeración hasta el 1.000. ● Identificación del algoritmo necesario para la
● Situaciones problemáticas que involucren resolución de situaciones problemáticas.
la suma, resta o multiplicación. ● Ordenar, leer y escribir números hasta el
1.000
● Sistemas de medición
● Reconozcan la magnitud indicada para cada
● Cuerpos y figuras geométricas. objeto medible.
● Reconocer diferentes cuerpos y figuras
geométricas.
Prácticas del lenguaje.
Propósitos:
● Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral.
Objetivos:
● Evaluar los conocimientos previos.
Contenidos y modos de conocer Evaluación
●Recuperar el hilo argumental de una historia volviendo atrás hacia momentos ●Producciones escritas de
relevantes del relato. los estudiantes.
●Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones ●Instancias de trabajo
diferentes. individual y colectiva.
●Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para profundizar ●Corrección de tareas.
en características de los personajes.
Prácticas del lenguaje:
Actividad 1: ACTIVIDADES.
NOS CONOCEMOS
CONVERSAMOS ACERCA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL SALÓN Y EN EL RECREO
¿CÓMO DEBO TRABAJAR EN CLASES?
¿CÓMO DEBO PORTARME EN EL RECREO Y EN EL SALÓN?
¿CÓMO DEBO TRATAR A MIS COMPAÑEROS Y MAESTROS?
ARMAMOS EL PANEL DE BUENA CONVIVENCIA.
LECTURA DEL DOCENTE: “UNA MAESTRA MARAVILLOSA”
RESPONDE: ¿CÓMO SE LLAMABA LA SEÑO? ¿DE QUIÉN SE ENAMORÓ? ¿CÓMO ERA MATILDA? ¿QUÉ BUSCÓ EN UN LIBRO?
¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A MATILDA?
ESCRIBO. YO ME LLAMO:_____________ MI ESCUELA SE LLAMA:____________ MI DIRE SE LLAMA _______________ MI SEÑO SE LLAMA
____________
¿QUÉ OTRO FINAL LE PONDRÍAS A LA HISTORIA?
ILUSTRAMOS EL CUENTO ESCUCHADO.
ESCRIBO LOS SUSPIROS DE LA SEÑO. CUANDO VIO AL PRÍNCIPE DIO _________ CUANDO PENSÓ EN RESOLVER EL PROBLEMA ______
CÓMO SE REÍA EL PRÍNCIPE _____
CÓMO EXCLAMÓ LA PRINCESA _____ QUÉ DÍA O CUANDO QUEDÓ DESILUSIONADA ______
CÓMO SE LLAMAN ESAS LETRAS…. LAS _________ TODAS LAS DEMÁS LETRAS SE LLAMAN CONSONANTES.
ESCRIBO MI NOMBRE. CON VERDE MARCO LAS VOCALES , CON AZUL LAS CONSONANTES. ESCRIBO ¿CUÁNTAS VOCALES TIENE MI
NOMBRE? ¿CUÁNTAS CONSONANTES TIENE MI NOMBRE?
ESCRIBO EL ABECEDARIO Y ENCIERRO LAS VOCALES.
ESCRIBO LA LETRA ANTERIOR Y POSTERIOR. _______R______ ____E_____ ____M____ ___L____
UNA PALABRA ES UN CON UNTO DE LETRAS Y SONIDOS QUE TIENE UN SIGNIFICADO.
COMPLETAR. LAS PALABRAS SIRVEN PARA____________,______________,Y______________ ( EXPRESAR IDEAS, HABLAR Y ESCRIBIR.) LAS
PALABRAS SE FORMAN USANDO LAS ___________ Y LAS ____________ DE NUESTRO _____________.
ESCRIBÍ, EN LAS LÍNEAS DOS PALABRAS QUE COMIENCEN CON M ________ ________ L'________ _____________ ___________
_______________
PONÉ ATENCIÓN. CAMBIA LAS IMÁGENES POR LAS LETRAS Y ENCONTRARÁS UN MENSA E.
PRESENTACIÓN DEL CUENTO DESAFÍO MORTAL
-MARCAMOS CON VERDE DONDE SE ENCUENTRA EL TÍTULO DEL CUENTO.
-MARCAMOS CON AZUL EL NOMBRE DEL ESCRITOR.
CONTAMOS CUÁNTAS VOCALES TIENE EL NOMBRE DEL ESCRITOR Y CUÁNTAS CONSONANTES.
-ESCRIBIMOS
Reflexionamos sobre los paratextos que ofrece el libro literario y animamos a los estudiantes a realizar anticipaciones lectoras ¿Por qué
este cuento se llama “Desafío mortal”?
¿Qué pasará para que tenga un título tan impactante? ¿Ustedes qué piensan?
HABLEMOS DEL ESCRITOR
-LEÉ LA SIGUIENTE BIOGRAFÍA DE GUSTAVO ROLDÁN.
-AHORA QUE LEÍSTE LA BIOGRAFÍA DE GUSTAVO ROLDÁN.¿QUÉ TE PARECE QUE SE CUENTA EN UNA BIOGRAFÍA? ESCRIBÍ DOS PREGUNTAS
QUÉ LE HARÍAS A GUSTAVO ROLDÁN.
LA BIOGRAFÍA ES UN TEXTO QUE NARRA LA VIDA DE UNA PERSONA, YA SEA, UN PERSONA E HISTÓRICO, UN ARTISTA
O ESCRITOR.
LA PALABRA BIOGRAFÍA PROVIENE DEL GRIEGO BIOS VIDA Y GRAPEHIN ESCRIBIR.
NACIMIENTO: 16 DE AGOSTO DE 1935, SÁENZ PEÑA
PROVINCIA DE CHACO.
FALLECIMIENTO:3 DE ABRIL DE 2012, BUENOS AIRES
CASADO CON LAURA DEVETACH
OCUPACIÓN: ESCRITOR, NARRADOR Y DOCENTE.
GÉNERO: CUENTOS
ALGUNOS TÍTULOS: SOBRE LLUVIAS Y SAPOS, EL MONTE
ERA UNA FIESTA, LA LEYENDA DEL BICHO COLORADO, EL
VUELO DEL SAPO. ENTRE OTROS.
-MARCAMOS CON VERDE DÓNDE NACIÓ Y CUÁNDO NACIÓ. CON AZUL LA OCUPACIÓN QUE TENÍA. CON AMARILLO LOS TÍTULOS DE
CUENTOS QUE HAY SAPOS.
COMENZAMOS A LEER EL CUENTO.
Para abrir el espacio de intercambio
Al principio pensé que efectivamente el piojo iba a quedar estampado contra algún otro árbol o una piedra, pero luego me fui dando
cuenta de que era bastante astuto, como otros personajes de los cuentos de Roldán… ¿A ustedes les dio la misma sensación?
En varias oportunidades, distintos animales le dicen al piojo que es “una pelea despareja”, ¿a ustedes también les parece que es
despareja?, ¿Por qué?
El puma continúa dando manotazos, pero pareciera que el piojo ya no es el mismo que al inicio de la pelea, ¿Cómo reacciona el piojo
ahora ante esos manotazos?
-Volvamos a leer qué es lo que sucede:
¡Bueno, basta! –dijo el sapo–. ¡Ya está bien!
—¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama–. ¡Nada de basta!
Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata, dispuesto a chuparle hasta la última gota de sangre.
El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar ahí mismo al piojo. Pero el piojo ya no estaba. Había saltado a la
otra oreja y lo mordía desesperadamente. Otro manotazo del puma y el piojo casi aprende a volar.
—¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.
—¡Atrás todos! –gritó el piojo–. ¡Nada de terminar la pelea! —Y atropelló manotazos al aire.
Completar la siguiente ficha después de haber comprendido el cuento
En el cuento leído el puma le dice al piojo se enfrentan para pelear. Los animales que están presentes allí le dicen al piojo que es una pelea
despareja ¿Por qué para ellos es despareja la pelea? RESPUESTA_______________________
- Hace una lista de los animales que rodean al puma y al piojo mientras pelean. RESPUESTA_________________
CÓMO ATACA EL PUMA AL PIOJO.RESPUESTA_______________________
- Completa como ataca el puma y el piojo
PUMA PIO O
- -
- -
RESPONDEMOS ENTRE TODOS.
-¿-¿El piojo se enojó porque el puma pisó su sombra o fue por otro motivo?
Releer el siguiente fragmento contribuirá a profundizar en las razones de la actitud del piojo:
¿Por qué pelearon? –preguntó el elefante.
—Porque casi me pisa. Pasó sin mirar y casi me pisa. Y cuando yo grité me mostró todos esos dientes que tiene y encima me insultó y me
pisó la sombra.
—¡Lo insultó! –dijo el sapo–. ¡Le pisó la sombra! ¿Qué le dijo?
—En realidad, nada. Pero me miró como si me insultara. Y movió la pata y casi me pisa otra vez. Y de nuevo me pisó la sombra. Entonces
me enojé y lo desafié a pelear.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------
Puesta en común:
De manera colectiva compartimos las producciones de los estudiantes.
Realizamos correcciones grupales en el pizarrón sobre las dudas que se enfrentaron los alumnos al momento de escribir las respuestas
Vivir la pelea
Releamos el principio del cuento, que es bastante diferente de otros. ¿Qué tiene de particular este comienzo?
Es difícil darse cuenta de quién está hablando ¿Ustedes qué piensan? ¿Se dieron cuenta de quiénes hablan? ¿Quién será el que le está
diciendo al piojo que no puede pelear? ¿Cuándo se dieron cuenta?
Actividades:
1.Releer el cuento y rastrear quién dice cada cosa.
QUIÉN LO DICE…..
LAS ORACIONES
____________ ______________ ___________ ____________ _________
______________
HACEMOS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE ESCRIBISTE.
ORDENA LOS CARTELES Y ESCRIBÍ LAS ORACIONES QUE SE ARMARON.
LA VIGILABA SELVA. TIGRE EL ________________ SALUDABA EL AMIGOS. SUS NUEVOS ELEFANTE
_______________
IGUANA MUY ES LA COQUETA __________________
LOS MOMENTOS DE DESAFÍO MORTAL
EL DOCENTE PROPONE SEGUIR LA LECTURA PARA IDENTIFICAR LOS MOMENTOS DEL CUENTO.
Conversamos entre todos…
¿Hasta dónde podemos identificar en el texto que los dos animales estaban dispuestos a pelear? ¿En qué momento los
animales querían detener la pelea? Rastréalo en el texto
¿Qué fue lo que sucede cuando el elefante y el sapo intervienen?
Actividad:
Busquen en Desafío mortal como se cuentan los siguientes momentos de la historia y cópialos tal cual como aparecen en la
siguiente ficha.
CUANDO LEEMOS O ESCRIBIMOS UN CUENTO NOS ENCONTRAMOS CON TRES MOMENTOS: INICIO O PLANTEO, (
COMIENZO DE LA NARRACIÓN. SE UBICAN A LOS PERSONA ES E UN TIEMPO Y ESPACIO) DESARROLLO O NUDO,( AQUÍ
COMIENZA EL CONFLICTO O PROBLEMA) DESENLACE.( SE RESUELVE EL CONFLICTO PLANTEADO.
ESCRIBAN UN TÍTULO POSIBLE PARA UN INICIO DE UN CUENTO.
IDEA TÍTULO
UN JOVEN PIOJO O SE ENAMORÓ DE UNA
BELLA PULGA.
EL ELEFANTE ESTABA LEYENDO UN LIBRO DE
TERROR Y APARECE UN VAMPIRO POR LA
VENTANA.
UNA MALVADA BRUJA A ESTA PREPARANDO
UNA POCIÓN MÁGICA PARA ENAMORAR AL
PRÍNCIPE.
ESCRIBAN UNA SOLUCIÓN PARA ESTOS PROBLEMAS.
PROBLEMA SOLUCIÓN
EL PUMA SIEMPRE ESTABA TRISTE.
EL SAPO SIEMPRE LE GRITABA AL PIO O
LA IGUANA LE PISÓ LA TROMPA AL ELEFANTE.
El docente focaliza el intercambio en la pelea para reparar en las acciones que se suceden en ese
momento de la historia y en las reacciones de los personajes.
Propone que relean la escena de la pelea entre el puma y el piojo y reparen en expresiones tales como “…mostró los
dientes. Todos los dientes”; “El puma rugió y largó un zarpazo”, “Y los animales dieron un largo paso para atrás” para que
adviertan el temor que el puma genera en los animales que observan la pelea. Al detenerse en los motivos de ese “largo”
paso –los animales no se corren hacia atrás simplemente–, podrán advertir que se trata de desconfianza, temor o miedo,
aunque no aparezca dicho explícitamente. El puma continúa dando manotazos, pero pareciera que el piojo ya no es el
mismo que al inicio de la pelea, ¿cómo reacciona el piojo ahora ante esos manotazos? Volvamos a leer qué es lo que
sucede:
¡Bueno, basta! –dijo el sapo–. ¡Ya está bien!
—¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama–. ¡Nada de basta!
Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata, dispuesto a chuparle hasta la última gota de sangre.
El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar ahí mismo al piojo. Pero el piojo ya no estaba. Había saltado a la otra oreja y lo
mordía desesperadamente. Otro manotazo del puma y el piojo casi aprende a volar.
—¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.
—¡Atrás todos! –gritó el piojo–. ¡Nada de terminar la pelea! —Y atropelló manotazos al aire.
Los motivos que generaron esa pelea tan feroz.
Luego de la pelea, ya más tranquilos, los animales del grupo se quedaron conversando con el piojo tratando de entender lo
sucedido.
¿Cómo explica el piojo su decisión de seguir peleando a pesar del temor que sentía frente al puma?
¿El piojo se enojó porque el puma pisó su sombra o fue por otro motivo?
¿Fueron los mismos motivos para el puma?
El docente podrá hacerles reparar en expresiones como “pasó sin mirar”, “me miró como si me insultara”, “me pisó la
sombra” y los reiterados “casi me pisa”. De esta forma, se comprenderá mejor el punto de vista del piojo –sus motivaciones
para pelear con el puma– ya que, en este fragmento, es él quien relata los hechos y lo hace tomando posición frente a ellos
Luego de haber intercambiado sobre la pelea, releer detenidamente ese episodio para reconocer.
¿ Cuáles son las estrategias de lucha que usa el piojo para superar la diferencia de tamaño con su rival?
Cuando el piojo habla de la dignidad
-¿Podríamos decir que en ese momento está expresando sus sentimientos o sensaciones?
-¿Qué sentimientos tendrá el puma cuando le ofrece las disculpas al piojo? ¿y el piojo?
-QUÉ CONSEJOS LE DARÍAS LOS ANIMALES.___________________________________
ORDENÁ LOS CARTELES PARA FORMAR ORACIONES.
El puma. se enfrentaron el piojo chispas los dos o os echaban los animales rodeaban los los silencio en
LAS ORACIONES EXPRESAN UN IDEA, PUEDEN SER PALABRAS O UN GRUPO DE
PALABRAS.LAS ORACIONES PUEDEN SER INTERROGATIVAS FORMULAN UNA
PREGUNTA Y EXCLAMATIVAS Y EXPRESÓ UN DESEO. Y SE USAN ESTOS SIGNOS
¿? INTERROGACIÓN ¡! EXCLAMACIÓN.
ESCRIBÍ LOS SIGNOS QUE CORRESPONDA.
-OBSERVA LA IMAGEN. HACE UNA LISTA DE ANIMALITOS QUE HAY.
COMPLETAR CON LAS PALABRAS QUE FALTAN TODAS LAS ORACIONES COMIENZAN CON___________ Y TERMINAN
CON___________( MAYÚSCULA – PUNTO)
ESCRIBÍ UNA ORACIÓN INTERROGATIVA PARA EL ZORRO Y UNA EXCLAMATIVA PARA EL OSO.
COMPLETA EL CUADRO.
Se propone analizar en el pizarrón a través del análisis de diferentes fragmentos del cuento de Gustavo Roldán para que se
utilizan:
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN SE UTILIZAN PARA HACER PREGUNTAS. Y LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN PARA EXPRESAR
EMOCIONES COMO, SORPRESA, ALEGRÍA, ASOMBRO.ETC.
OBSERVEMOS ESTA PARTE DEL CUENTO
Después se fueron, cada uno por su lado. El elefante, el coatí, el sapo y el piojo se quedaron charlando
-Don piojo- preguntó el sapo-, ¿Por qué comenzó todo este lío? ¿Se da cuenta en todo lo que se metió?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- _ ¿Por qué se pelearon?
- preguntó el elefante.
- Porque casi me pisa. Pasó sin mirar y casi me pisa. Y cuando yo grité me mostró todos los dientes que tiene y encima me
insultó y me pisó la sombra.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Marquen los puntos y
aparte utilizados en los siguientes pasajes del cuento.
El piojo y el puma se enfrentaron. Los ojos de los dos echaban chispas, dispuestos para una pelea a muerte. Los demás
animales los rodeaban en silencio. Ya habían intentado todas las formas de pararlos, pero no había caso. El puma mostró
los dientes. Todos los dientes. Y los animales dieron un largo paso atrás.
El puma rugió y largó un zarpazo que hizo volar al piojo y lo estrelló contra un quebracho. El piojo se enderezó y atropelló.
Otro zarpazo del puma y el piojo quedó colgado en lo más alto de un algarrobo.
UNAN CON FLECHAS
El punto y aparte (LA RAYAS DE DIÁLOGO SON UN SIGNO DE PUNTUACIÓN QUE SE EMPLEAN PARA
INTRODUCIR DIÁLOGOS)
Los signos de interrogación (EL PUNTO Y A PARTE SE UTILIZA PARA ES UN SIGNO DE PUNTUACIÓN QUE SEPARA
DOS PÁRRAFOS)
las rayas de diálogo (ESTE SIGNO SE UTILIZA PARA HACER PREGUNTAS)
Producción de un nuevo comienzo
La propuesta es de escribir un nuevo episodio, crear un episodio que narre las causas del hecho principal de la historia
“Desafío mortal”, la discusión entre el piojo y el puma que da origen a la pelea. Si bien se trata de una consigna de
invención que supone elaborar un episodio nuevo y decidir cómo contarlo, el grado de invención está condicionado por el
texto-fuente, ya que nada de lo que inventen puede contradecir o modificar la trama de la historia original y se mantendrá
los núcleos narrativos
Releer la escena de la pelea entre el piojo y el puma. La relectura puede ser compartida con las niñas y los niños. El sentido
de esta relectura reside en recuperar ese episodio de la historia reparando en los hechos que habrá que relatar y en el
orden en que están narrados
El piojo está en el monte;
Aparición del puma;
Discusión entre los dos personajes;
El piojo y el puma se desafían a pelear
Actividad: Escribir un nuevo episodio sobre la discusión entre el piojo y el puma que da origen a la pelea.
Puesta en común
¿Qué cambios hicieron respecto a la pelea del cuento “Desafío mortal”? ¿Qué características del piojo decidieron conservar
del cuento original?
Observo las imágenes y escribo el nombre.
Anoten los rasgos más destacados
Reunidos en grupos escriban un título para un nuevo cuento.
Una idea inicial
Un problema
Una solución
Presentación del libro literario LA NOCHE DEL ELEFANTE
Escuchamos un audio https://youtu.be/1Nnr-N9mdjI?si=8jZGeeM7ODnpsYYF
Reflexionamos sobre los para textos que ofrece el libro y realizamos anticipaciones lectoras
¿Cómo se llama el animal que se ve?
¿Qué medio de transporte aparece?
¿Hacia a dónde irá el tren con el elefante?
Lectura en voz alta por parte del docente de “La noche del elefante”
Para abrir el espacio de intercambio
¿Quiénes son los personajes y que hicieron, sintieron y olieron cuando llegaron al monte chaqueño?
¿Por qué el narrador dice que estar en monte mojados por la lluvia “se parecía mucho a la felicidad”?
¿Por qué el narrador dice que el elefante en el circo tenía “una cadena invisible que lo dejaba atado al lado de los
hombres”?
¿Creés o creen que los elefantes encontraron en el monte chaqueño su lugar en el mundo? ¿Por qué sí o por qué no?
El personaje principal ¿Cómo es?, ¿Qué hace?, ¿Dónde vive?, ¿Cómo se lleva con los otros animales del monte?,
¿Es un animal del monte o no?
Actividad: Completa la siguiente ficha
OBSERVA LAS IMÁGENES Y COMPLETA A QUÉ PARTE DEL CUENTO PERTENECE.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Escribe otro final._____________
Colorea la opción correcta.
Cuando el elefante dice que está podrido quiere decir que está... triste – feliz- bravo
-angustiado El elefante y la elefanta trabajan en… un circo- un barco-un tren- una finca
El lugar que más extrañan los elefantes cuando están en el Chaco es. El campo- la ciudad- la selva- el monte
Finalmente, el elefante y elefanta deciden… Casarse -Fugarse-Divertirse-Dormirse
Escribe un consejo que le darías a el elefante __________________
Marca con una ✘ la enseñanza que deja el libro La noche del elefante.
En los circos tratan muy mal a los animales ( )
En todo grupo siempre hay personas envidiosas. ( )
La libertad es la mayor facultad que podemos tener ( )
Justifica tu respuesta:
………………………………………………………………………………………
Semejanzas y diferencias de los dos cuentos
Para dar comienzo a la clase se propone debatir con los alumnos sobre la valentía, los miedos y lo temerario. Generando
discusiones de cómo el piojo enfrenta sus miedos y se mantiene valiente a pesar de sentirse inferior y relacionar a través de
un debate si ocurre lo mismo con el elefante cuando se escapa hacía en monte chaqueño.
¿Cómo diferenciar lo valiente de lo temerario? Pesar en una situación en donde puedas explicar ¿En qué momento del
cuento la noche del elefante podemos distinguir su valentía? ¿y sus miedos? ¿Podemos decir que estos personajes logran
ser valientes o temeraria
Representación gráfica: Pedirles a los estudiantes que dibujen una escena del cuento que les llame la atención y animarlos
a expresar sus ideas y emociones a través del arte.
-ARMADO DE TÍTERES.
Matemática
1. “Números hasta el 100”
Comenzamos observando los carteles dispuestos en el aula. ¿Qué números hay? ¿Cómo se llaman?
¿Qué trabajaron el año pasado?
Comenzamos a hacer repaso trabajando los cienes:
2. “Situaciones problemáticas”
3: “¿Sumar o restar?”
Recordamos lo trabajado en la clase anterior.
Seguimos practicando situaciones problemáticas.
4.
5.
6. Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas:
a. En el Tren Fantasma hay 98 personas haciendo fila para entrar. Si hay capacidad para 55
personas ¿Cuántas no entran?
b. En el juego de tirar bolos, Uma hizo 122 puntos, Yaco 126 y Amparo 110. ¿Cuántos puntos
hicieron en total?
c. La entrada a la “Cueva del Dragón” sale 850 pesos. Uma paga así ¿Está bien? SÍ - NO ¿Por
qué?
7. Completá el cuadro observando la imagen:
8. Leé y pintá los cálculos que sirven para cada situación:
9. Leé y pintá el o los cálculos que te sirven para resolver esta situación.
Observá el plano del Parque de diversiones:
10. Observá el plano del Parque de diversiones:
Ahora completá:
El “Tren Fantasma” tiene forma de _______________________
La “Montaña Rusa” tiene forma de _____________________
El Restaurante tiene forma de _____________________________
Los baños tienen forma de _________________________
El espacio de los “Autos chocadores” tienen forma de __________________________
11.
PROYECTO Respetamos las diferencias:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Me molestan por cómo soy
-La docente presenta el siguiente texto para ser leído en la ronda de consejo de aula
-Dialogamos sobre lo leído
¿Qué sintieron al leer “Cada uno es especial”?
¿Alguna vez se sintieron mal por ser diferente al otro?
¿Cómo creen que se siente una persona cuando la molestamos por cómo es, o por cómo se
viste o por cómo habla?
¿A ustedes les gustaría que les pasara lo mismo?
¿Qué quiere decir la autora con la frase “hay tantas personas diferentes en el mundo como
peces en el mar y nubes en el cielo”?
Registramos la conclusión en el panel de aula que lleva por título CONSEJO DE AULA DE 3º
GRADO.
En el cuaderno:
CONSEJO DE AULA: “ME MOLESTAN POR CÓMO SOY”
Registro de la conclusión arribada
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: No encuentro mis lápices
El propósito de este consejo es fomentar hábitos solidarios y de buena conducta en aquellas
acciones que creemos pueden ser graciosas para unos y que para otros lo son.
La docente comienza el consejo de aula diciendo a los alumnos que imaginen la siguiente
situación:
Estás en el aula y de repente te das cuenta de que en tu cartuchera no hay
ningún lápiz tuyo (todos tenían nombre) pero…
-Miren las imágenes y descubran qué fue lo que pasó
-La docente muestra los dibujos de lo sucedido
La docente pregunta:
¿Qué sucedió?
¿Qué le dirías a tus compañeros si te pasara algo así?
¿Está bien que le saquemos las cosas a los compañeros? ¿Esto es una broma?
Como no son mis útiles no le doy importancia a lo sucedido ¿es correcta esta reacción.
Momento de cierre:
¿Qué podemos hacer en estos casos?
Registramos la conclusión en el panel de aula que lleva por título CONSEJO DE AULA DE 3º
GRADO.
En el cuaderno:
CONSEJO DE AULA: “NO ENCUENTRO MIS LÁPICES”
Registro de la conclusión arribada
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ¿CUÁL ES EL AULA QUE DESEO TENER?
El propósito de este consejo es reflexionar acerca de las consecuencias de nuestra conducta.
La docente comenta que en este consejo de aula vamos a reflexionar acerca de las consecuencias de
nuestra conducta.
Por medio de un gráfico la docente muestra dos tipos de aulas y pide que observen ambas aulas.
Debatimos:
¿Se sienten identificados con el aula 1? ¿Qué sucede en la imagen? ¿Ustedes creen que en un
ambiente así van a aprender mucho? ¿Qué sucede en el aula número 2?
Reflexiones sobre cuál es el aula que desean tener y que podemos construir entre todos.
En el cuaderno:
La docente entrega a cada uno frases para que elijan qué situaciones desean que suceda para
llegar a tener el aula que soñamos
REALIZA UNA (X) EN LAS OPCIONES QUE ELIJAS
Momento de cierre:
Registramos la conclusión en el panel de aula que lleva por título CONSEJO DE AULA DE 3º
GRADO.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:¿CÓMO ME PORTO EN EL AULA?
-La docente comenta a los alumnos que va a dialogar sobre el comportamiento dentro del aula y
dice:
“Es importante que cada uno de ustedes sea sincero y vea qué puede hacer desde su lugar para
mejorar la conducta.”
-La docente muestra el dibujo de un aula en donde hay niños que están atentos a la explicación de la
seño y otros realizan acciones que deben corregir para ser mejores alumnos dentro del aula donde
se trabaja.
Debatimos:
¿Qué está haciendo cada niño que no presta atención a la explicación de su seño? ¿Para ustedes está
bien que cada uno haga lo que quiera dentro del aula, cuando la seño está hablando?
¿Cómo nos sentimos cuando trabajamos en el aula y algunos niños se portan mal?
Momento de cierre:
Registramos la conclusión en el panel de aula que lleva por título CONSEJO DE AULA DE 3° GRADO.
En el cuaderno:
CONSEJO DE AULA: “¿CÓMO NOS PORTAMOS EN EL AULA?”
Registro de la conclusión arribada.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ¿CÓMO NOS PORTAMOS EN EL RECREO?
El propósito es reflexionar sobre el comportamiento de los alumnos en el recreo y tratar de cambiar
aquellas acciones que no son correctas en el mismo.
-Disparador del debate, una frase:
“EL RECREO ES UN MOMENTO PARA DIVERTIRNOS Y JUGAR, NO PARA PORTARNOS MAL NI PARA
PELEAR”
-La docente pregunta:
¿Están de acuerdo con la frase leída?
Analicemos lo que sucede en el patio de esta escuela, veamos si en nuestros recreos pasa algo como
esto y si hay otras situaciones que no se ven en el dibujo pero que también nos pasa todos los días
(Se busca que los alumnos expresen todo lo que no se debe hacer pero que muchas veces pasa)
Debatimos:
¿Qué acciones creés que son incorrectas en el recreo? ¿Estas situaciones suceden en nuestros
recreos? ¿Cómo te sentís cuando algún compañero te molesta en el recreo? ¿Qué podemos hacer
para que nuestros recreos sean divertidos y a su vez que sean pacíficos y cómo deben ser?
Momento de cierre:
Registramos la conclusión en el panel de aula que lleva por título CONSEJO DE AULA DE 3º
GRADO.
En el cuaderno: CONSEJO DE AULA: ¿CÓMO NOS PORTAMOS EN EL RECREO? Registro de la
conclusión arribada
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: MIS COMPAÑEROS SE BURLAN DE MI
El propósito de este consejo de aula es identificar las burlas como actitudes que afectan a la
buena convivencia y reflexionar sobre sus consecuencias.
-La docente presenta la siguiente situación para ser analizada:
Debatimos:
¿Qué son las burlas? ¿Cómo te sentís cuando se burlan de vos? ¿Vos te burlás de tus compañeros?
-La docente lee lo siguiente:
Las burlas hacen sentir mal a las personas, por eso no son divertidas. Reírnos de un compañero es
una actitud muy fea. Debemos ser buenos amigos y reírnos todos juntos.
En el cuaderno:
-Luego, la docente entrega una encuesta a cada niño, para que elija la respuesta que crea correcta,
analizando lo que pasó con el niño llamado FEDERICO.
Registramos la conclusión en el panel de aula.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ¡HABLAR Y ESCUCHAR!
El propósito es valorar la escucha y la participación respetuosa como buena conducta.
-La docente presenta la siguiente situación para ser analizada:
Debatimos:
¿Está bien la actitud de Clara? ¿Cómo creen que se sienten los compañeros de Clara? ¿Qué debería
hacer la seño?
En nuestra aula ¿Nos escuchamos cuando hablamos? ¿Qué significa PARTICIPAR? ¿Qué es OPINAR?
Todos podemos participar dando nuestra opinión, o solamente los alumnos que saben? ¿Hablamos
todos a la vez?
En el cuaderno:
CONSEJO DE AULA: ¡HABLAR Y ESCUCHAR!
La docente entrega una encuesta a cada alumno para luego debatir qué pasa en nuestra aula
cuando los alumnos opinan:
Momento de cierre:
Llegando a la conclusión, luego de la encuesta:
Registramos la conclusión en el panel de aula.
En el cuaderno: Registro de la conclusión arribada.
EFEMÉRIDES:
8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER.
Trabajamos con el cuento “Las princesas también se tiran pedos” de Ilian Brenman
Antes de la lectura
Observar la tapa y reflexionar sobre el título. ¿Qué pasará en este cuento? ¿Quién será la nena que
aparece en la portada?
Observamos las imágenes del cuento y nos detenemos en las imágenes que les llaman la atención:
¿Que creen que está sucediendo ahí?
¿Ustedes creen que las princesas se tiran pedos? ¿Por qué? Lo debatimos
Comprensión de la lectura. Contestamos en forma oral:
¿Quién le contó a Laura que las princesas se tiraban pedos? ¿Ella le creyó? ¿Por qué?
¿Qué hace el papá de Laura frente a sus dudas?
¿Cómo piensan que se sentía Laura mientras su padre le revelaba los secretos de las princesas?
Reflexionamos sobre la ESI
La docente propone una reflexión sobre los estereotipos de las mujeres. Durante la reflexión
pregunta ¿Por qué se conmemora el día de la mujer? ¿Qué sucede en este cuento?
Concluimos haciendo un análisis sobre los estereotipos de géneros. Para cerrar, la docente comenta
la desigualdad de derechos de las mujeres en otras épocas y propone a los estudiantes comentar sus
opiniones.
12 DE MARZO: DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO.
Leemos la poesía y entre todos completamos las partes del escudo.
24 DE MARZO: TRABAJAMOS CON EL CUENTO “LA PLANTA DE BARTOLO”
Antes de la lectura
Observar la tapa y reflexionar sobre el título. ¿Quién será Bartolo? ¿Cómo lo imaginan y para qué
creen que sirve su planta?
Mirar las ilustraciones de las siguientes páginas 6 y 7; 10 y 11; 14 y 15; 18 y 19; 24 y 25; 28 y 29.
Inventamos una historia para esos dibujos. ¿Quién creen que será el otro señor? ¿Qué quiere? ¿Por
qué no lo consigue?
Pensar entre todos qué quiere decir “ser solidario” con los demás. ¿En qué ocasiones compartieron
lo que tenían con otros? ¿Les parece que es necesario hacerlo? ¿Por qué?
Comprensión de la lectura. Contestamos en forma oral:
¿Por qué el Vendedor de Cuadernos quiere a toda costa la planta de Bartolo?
¿Por qué los soldaditos azules obedecen al vendedor?
¿Qué hacen los amigos de Bartolo para ayudarlo?
¿Por qué Bartolo y sus amigos están contentos al finalizar la historia?
Reflexionamos sobre la prohibición del cuento:
¿Sabían que este cuento, en un momento de nuestro país, estuvo prohibido? ¿Alguien sabe cuando?
¿Por qué creen que estuvo prohibido? ¿Qué nos enseña el cuento? ¿Por qué piensan que alguien
puede prohibirlo?
La docente cierra la clase haciendo un resumen de la dictadura cívico militar, comentando por qué se
hizo la prohibición del cuento y propone un debate para conocer qué creen los estudiantes sobre los
hechos.