0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas18 páginas

Ventilacion Mecanica

El documento aborda la importancia de la ventilación mecánica en edificios, destacando su papel en el control de la calidad del aire interior y el confort térmico. Se describen diferentes tipos de sistemas de ventilación mecánica, sus componentes, beneficios y aplicaciones en entornos como hospitales, oficinas y cocinas industriales. Además, se incluyen fórmulas para calcular el caudal de aire y la potencia de los ventiladores, subrayando la relevancia de estos sistemas en la arquitectura contemporánea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas18 páginas

Ventilacion Mecanica

El documento aborda la importancia de la ventilación mecánica en edificios, destacando su papel en el control de la calidad del aire interior y el confort térmico. Se describen diferentes tipos de sistemas de ventilación mecánica, sus componentes, beneficios y aplicaciones en entornos como hospitales, oficinas y cocinas industriales. Además, se incluyen fórmulas para calcular el caudal de aire y la potencia de los ventiladores, subrayando la relevancia de estos sistemas en la arquitectura contemporánea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EQUIPAMIENTO DE EDIFICIOS

ARQ-425-01

VENTILACIÓN
MECÁNICA
30-01-25
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Facultad de Arquitectura y Artes
Escuela de Arquitectura y Urbanismo

ARQ-425-01

EQUIPAMIENTO DE EDIFICIOS
Ramon Mendez Solano

Sustentantes:

Haydelis Almánzar | 22-0446


Alondra Valenzuela 21-2001
ÍNDICE
1. Introducción
2. Definición de Ventilación Mecánica
3. Tipos de Sistemas de Ventilación Mecánica
4. Ventilación Mecánica Controlada
5. Ventilación Mecánica de Doble Flujo
6. Ventilación Mecánica de Simple Flujo
7. Componentes de un Sistema de Ventilación Mecánica
8. Funcionamiento de la Ventilación Mecánica
9. Beneficios de la Ventilación Mecánica
10. Ejemplos de Aplicaciones en Edificios
11. Fórmulas Relacionadas con la Ventilación Mecánica
12. Conclusión
INTRODUCCIÓN
La ventilación mecánica es un aspecto esencial en el diseño
arquitectónico contemporáneo, especialmente en edificios
que requieren un control preciso sobre la calidad del aire
interior y el confort térmico. En un mundo donde la
contaminación del aire y las preocupaciones sobre la salud
son cada vez más relevantes, los sistemas de ventilación
mecánica ofrecen soluciones efectivas para garantizar un
ambiente interior saludable.

Este tipo de ventilación se ha vuelto indispensable en


edificios herméticos, donde la ventilación natural no es
suficiente para mantener una calidad del aire adecuada. La
correcta implementación de estos sistemas no solo mejora
la calidad del aire, sino que también contribuye a la
eficiencia energética y al bienestar general de los
ocupantes.
VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica se define como el proceso


mediante el cual se mueve el aire dentro y fuera de un
edificio utilizando dispositivos mecánicos, como
ventiladores y conductos. Este sistema permite la
renovación continua del aire interior, eliminando
contaminantes y aportando aire fresco desde el
exterior.

A diferencia de la ventilación natural, que depende de


factores como la presión del viento y las diferencias
térmicas, la ventilación mecánica proporciona un
control más efectivo sobre las condiciones ambientales
internas. Esto es especialmente crítico en edificios con
alta eficiencia energética, donde los sellos herméticos
limitan el intercambio natural de aire.
TIPOS DE SISTEMAS DE
VENTILACIÓN MECÁNICA

Ventilación Mecánica Controlada:


La ventilación mecánica controlada utiliza ventiladores para extraer el
aire viciado del interior y reemplazarlo con aire fresco del exterior. Este
sistema permite un control preciso sobre el caudal del aire, lo que ayuda
a mantener niveles adecuados de dióxido de carbono (CO2) y otros
contaminantes. Se puede implementar en diversas configuraciones,
adaptándose a las necesidades específicas del edificio.

Ventilación Mecánica de Doble Flujo:


En este sistema, se utilizan dos conductos: uno para introducir aire
fresco y otro para extraer aire contaminado. Un componente clave es el
intercambiador de calor, que permite recuperar parte del calor del aire
extraído antes de que sea expulsado al exterior. Esto no solo mejora la
eficiencia energética al reducir la carga térmica en los sistemas de
calefacción o refrigeración, sino que también contribuye a mantener un
ambiente confortable.

Ventilación Mecánica de Simple Flujo:


La ventilación mecánica de simple flujo se basa en un único conducto
que permite la entrada del aire fresco mientras extrae el aire viciado a
través de rejillas autorregulables o extractores. Este tipo es menos
complejo y más económico que los sistemas de doble flujo, pero puede
ser menos eficiente en términos energéticos si no se implementan
adecuadamente.
COMPONENTES
DE UN SISTEMA
DE VENTILACIÓN
MECÁNICA

Ventiladores Conductos Filtros Intercambiador Rejillas y


es de calor difusores
Son los dispositivos Tuberías que Se utilizan para Dispositivos que Controlan la entrada y
principales que transportan el aire eliminar partículas permiten recuperar salida del aire en
mueven el aire a través entre diferentes áreas contaminantes y energía térmica del diferentes espacios,
del sistema. Pueden del edificio. Su diseño alérgenos del aire aire extraído, asegurando una
ser axiales o debe considerar antes de que ingresen aumentando así la distribución uniforme y
centrífugos, aspectos como el al espacio interior. Los eficiencia energética evitando corrientes
dependiendo del tamaño, forma y filtros deben ser del sistema. desagradables.
diseño y material para mantenidos
requerimientos minimizar pérdidas por regularmente para
específicos. fricción. asegurar su eficacia.
TIPOS DE CONDUCTOS
Conductos de Acero Inoxidable
1. Conductos Metálicos
Descripción: Fabricados en acero inoxidable, un material
Los conductos metálicos son los más utilizados en sistemas
altamente resistente a la corrosión.
de ventilación mecánica debido a su resistencia mecánica,
Usos: Se utilizan en entornos donde se manejan
durabilidad y eficiencia en la conducción del aire.
sustancias químicas, hospitales y laboratorios.
Ventajas:
(a) Conductos de Acero Galvanizado
Alta resistencia a la corrosión y productos químicos.
Fácil de limpiar, ideal para ambientes higiénicos.
Descripción: Fabricados en láminas de acero recubiertas
Desventajas:
con una capa de zinc para evitar la corrosión.
Costo muy elevado.
Usos: Se emplean en la mayoría de las instalaciones de
Mayor peso y dificultad de instalación.
ventilación, climatización y extracción de aire.
Ventajas:
Alta resistencia estructural.
Buena capacidad para soportar presiones elevadas.
Durabilidad y resistencia a la humedad.
Desventajas:
Pueden generar ruido si no están adecuadamente
aislados.
Su peso es mayor en comparación con otros materiales.
Requieren una instalación más compleja.

(b) Conductos de Aluminio

Descripción: Fabricados con aluminio, lo que los hace más


ligeros y resistentes a la corrosión.
Usos: Se utilizan en sistemas donde se requiere menor
peso, como edificios altos y estructuras livianas.
Ventajas:
Resistencia a la corrosión superior al acero galvanizado.
Más ligero y fácil de instalar.
Puede utilizarse en aplicaciones industriales y comerciales.
Desventajas:
Más costoso que el acero galvanizado.
Puede deformarse con facilidad en caso de impactos.
TIPOS DE CONDUCTOS
. Conductos No Metálicos
Conductos de Acero Inoxidable
(a) Conductos de PVC (Policloruro de Vinilo)
Descripción: Fabricados en acero inoxidable, un material
altamente resistente a la corrosión.
Descripción: Conductos fabricados en material plástico,
Usos: Se utilizan en entornos donde se manejan
utilizados en ventilación de baja presión.
sustancias químicas, hospitales y laboratorios.
Usos: Se emplean en viviendas, oficinas y sistemas de
Ventajas:
extracción en ambientes húmedos.
Alta resistencia a la corrosión y productos químicos.
Fácil de limpiar, ideal para ambientes higiénicos.
(b) Conductos de Fibra de Vidrio
Desventajas:
Costo muy elevado.
Descripción: Paneles de fibra de vidrio recubiertos con una
Mayor peso y dificultad de instalación.
lámina de aluminio en su interior.
Usos: Utilizados en sistemas de climatización debido a sus
propiedades aislantes.
Ventajas:
Buen aislamiento térmico y acústico.
Ligeros y fáciles de instalar.
Desventajas:
No son adecuados para ventilación con alta presión de
aire.
Requieren mantenimiento especializado.
(c) Conductos Textiles (Fabric Ducts)

Descripción: Conductos flexibles de tela diseñados para la


distribución uniforme del aire.
Usos: Comúnmente utilizados en gimnasios,
supermercados y edificios de gran volumen.
Ventajas:
Distribución uniforme del aire.
Instalación rápida y económica.
Desventajas:
No aptos para sistemas de alta presión.
Requieren limpieza frecuente para evitar acumulación de
polvo.
BENEFICIOS DE LA VENTILACIÓN
MECÁNICA
La implementación efectiva de sistemas de ventilación
mecánica ofrece múltiples beneficios:

Mejora la calidad del aire interior, eliminando


contaminantes como polvo, polen y compuestos
orgánicos volátiles (COVs), lo cual es crucial para la salud
respiratoria.
Ahorro energético, especialmente con sistemas que
incorporan recuperadores de calor, lo que reduce
significativamente los costos operativos asociados con
calefacción y refrigeración.
Confort térmico, manteniendo temperaturas adecuadas
durante todo el año al evitar fluctuaciones extremas.
Control sobre niveles de humedad, lo que ayuda a
prevenir problemas como moho y deterioro estructural en
materiales sensibles a la humedad.
FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de la ventilación
mecánica depende del tipo de sistema
implementado, ya que cada uno tiene
un propósito específico. Sin embargo,
en términos generales, todos los
sistemas involucran la extracción del
aire viciado y la inyección de aire fresco
mediante equipos mecánicos como
extractores, ventiladores y unidades de
tratamiento de aire. A continuación, se
explica el proceso detallado de
funcionamiento de cada tipo de
ventilación mecánica y cómo se
transporta el aire dentro del sistema.

Ventilación Mecánica de
Extracción

Este tipo de ventilación se encarga de


extraer el aire contaminado o viciado
de un espacio y expulsarlo al exterior.
Se utiliza principalmente en áreas
donde se generan olores, humedad o
contaminantes, como baños, cocinas,
industrias y estacionamientos
subterráneos.
VENTILACIÓN MECÁNICA DE EXTRACCIÓN
Proceso de funcionamiento

1. Captación del aire contaminado: El


proceso comienza cuando los extractores
de aire, ubicados en techos o paredes,
captan el aire viciado del ambiente.
Dependiendo del diseño, los extractores
pueden estar conectados a rejillas o
campanas de extracción.
2. Transporte del aire: El aire captado se
transporta a través de conductos metálicos
(galvanizados o de aluminio) o PVC,
dependiendo del tipo de contaminantes
presentes. En algunos casos, se utilizan
filtros para retener partículas antes de
expulsar el aire al exterior.
3. Expulsión del aire al exterior: Finalmente, el
aire extraído es liberado fuera del edificio
mediante salidas de ventilación ubicadas
en techos o fachadas. En instalaciones
industriales, puede pasar primero por
filtros o sistemas de tratamiento para
reducir contaminantes antes de ser
liberado al ambiente.

Ejemplo de aplicación: En una cocina


industrial, los extractores situados sobre las
estufas captan los vapores y humos generados
por la cocción. El aire contaminado pasa a
través de filtros de grasa en la campana de
extracción y luego es transportado por un
sistema de conductos hasta una salida en el
techo, donde es expulsado al exterior.
VENTILACIÓN MECÁNICA DE IMPULSION
Este sistema introduce aire fresco en el interior de un
edificio, asegurando una renovación constante del aire. Es
común en hospitales, oficinas y edificios herméticos donde
la ventilación natural no es suficiente.

Proceso de funcionamiento

1. Captación del aire exterior: Se toma aire del exterior a


través de una toma de aire ubicada en una zona sin
contaminantes. Estas tomas suelen estar protegidas con
filtros para evitar la entrada de polvo, insectos y otras
partículas.
2. Tratamiento del aire: Antes de ingresar al edificio, el aire
pasa por una unidad de tratamiento de aire (UTA), donde
se regula su temperatura y humedad. Si es necesario, se
desinfecta o filtra para eliminar bacterias y alérgenos.
3. Distribución del aire: El aire tratado se transporta
mediante conductos de ventilación hasta los diferentes
espacios del edificio. En la salida, se utilizan difusores que
distribuyen el aire de manera uniforme para evitar
corrientes molestas.
4. Desplazamiento del aire viciado: A medida que el aire
fresco entra, el aire interior se desplaza hacia salidas de
ventilación o extractores que lo eliminan, asegurando
una renovación continua.

Ejemplo de aplicación: En un quirófano, el sistema de impulsión


introduce aire estéril filtrado mediante una UTA. Este aire fluye
desde el techo hacia abajo, desplazando contaminantes y
evitando que partículas en suspensión afecten la cirugía.
FORMULAS
Donde:
1. Cálculo del caudal de aire requerido
El caudal de aire necesario se puede calcular con la h_f es la pérdida de carga en metros de columna
ecuación: de agua (m.c.a)
f es el coeficiente de fricción (depende del tipo
Q=N×V de material del conducto)
L es la longitud del conducto en metros
Donde: D es el diámetro del conducto en metros
v es la velocidad del aire en m/s
Q es el caudal de aire en m³/h g es la aceleració
N es la tasa de renovación de aire (cambio de aire
por hora, ACH)
V es el volumen del recinto en m³ Potencia del ventilado
La tasa de renovación de aire depende del tipo de Para determinar la potencia de un ventilador se usa
edificio y la ocupación. Por ejemplo, en oficinas se la ecuación:
recomienda de 4 a 6 renovaciones por hora,
mientras que en hospitales puede ser de 12 o más.

1. Pérdida de carga en conductos


Para calcular la pérdida de carga en un conducto
debido a la fricción, se usa la ecuación de Darcy-
Weisbach:

Donde:

P es la potencia en watts (W)


Q es el caudal de aire en m³/s
n gravitacional (9.81 m/s²) ΔP es la diferencia de presión en Pascales (Pa)
η s la eficiencia del ventilador
EJEMPLOS DE VENTILACION MECANICA

1. Hospitales y Centros de Salud


En hospitales, la ventilación mecánica
es fundamental para mantener un
ambiente controlado, evitando la
propagación de enfermedades y
asegurando un flujo de aire limpio en
áreas críticas como quirófanos y
unidades de cuidados intensivos. Se
utilizan sistemas de presión positiva en
quirófanos para evitar la entrada de
microorganismos y presión negativa en
habitaciones de aislamiento para evitar
que los patógenos salgan al resto del
hospital.

Edificios de Oficinas

Los edificios de oficinas utilizan


sistemas de ventilación mecánica
combinados con aire acondicionado
para garantizar el confort térmico de
los empleados. Además, el control del
CO₂ es esencial en estos espacios
cerrados para evitar la fatiga y mejorar
la productividad. Se suelen utilizar
unidades de tratamiento de aire
conectadas a redes de conductos y
difusores estratégicamente
distribuidos.
EJEMPLOS DE VENTILACION MECANICA

Centros Comerciales

Los centros comerciales dependen de


la ventilación mecánica para mantener
un ambiente confortable y libre de
olores, especialmente en zonas de
restaurantes y áreas de alto tráfico. Los
sistemas de ventilación suelen incluir
recuperación de calor para mejorar la
eficiencia energética y filtración
avanzada para eliminar partículas
contaminantes.

Cocinas Industriales

En cocinas industriales, la ventilación


mecánica es crucial para extraer
humos, vapores y olores generados por
la cocción de alimentos. Se utilizan
campanas extractoras con filtros de
grasa y sistemas de extracción de alto
caudal para mantener el aire limpio y
evitar la acumulación de
contaminantes en las superficies.
EJEMPLOS DE VENTILACION MECANICA

Edificios Residenciales

En viviendas modernas, especialmente


en climas fríos donde las casas están
altamente selladas para mejorar la
eficiencia energética, se utilizan
sistemas de ventilación mecánica con
recuperación de calor (VMC). Estos
sistemas permiten renovar el aire sin
perder el calor generado en el interior.

Estacionamientos Subterráneos

En estacionamientos cerrados, los


sistemas de ventilación mecánica se
diseñan para extraer el monóxido de
carbono (CO) y otros gases nocivos
generados por los vehículos. Se
emplean extractores de gran
capacidad y sensores de gas para
regular el funcionamiento del sistema
según la concentración de
contaminantes.
CONCLUSIÓN
La ventilación mecánica es un sistema fundamental en el diseño arquitectónico y en la ingeniería de climatización,
ya que permite un control preciso de la calidad del aire en diversas edificaciones. A diferencia de la ventilación
natural, la mecánica proporciona un mayor grado de regulación del flujo de aire, la temperatura y la filtración de
partículas contaminantes, lo que la convierte en un elemento indispensable en entornos industriales, comerciales,
hospitalarios y residenciales.

El funcionamiento de la ventilación mecánica varía según su configuración y propósito. Estos sistemas pueden
utilizar ventiladores axiales, centrífugos o tangenciales, según las necesidades de presión y caudal de aire
requeridos. Los ventiladores mueven el aire a través de conductos, que pueden ser flexibles o rígidos, elaborados con
distintos materiales y dimensiones, dependiendo de la resistencia al flujo y la aplicación específica.

La calidad del aire es una prioridad en estos sistemas, y los filtros desempeñan un papel crucial en la eliminación de
partículas contaminantes. La elección del filtro, que puede variar desde filtros de baja eficiencia (G4) hasta sistemas
altamente eficientes como los HEPA, depende del nivel de pureza requerido en entornos como hospitales,
laboratorios o industrias farmacéuticas.

La distribución del aire en los espacios se logra mediante rejillas y difusores, que regulan la velocidad, dirección y
uniformidad del aire suministrado. Una correcta ubicación y diseño de estos elementos garantizan el confort
térmico y evitan problemas como zonas de alta velocidad de aire o acumulación de contaminantes.

Desde un enfoque técnico, la eficiencia de un sistema de ventilación mecánica se basa en cálculos precisos del
caudal de aire, la pérdida de carga en los conductos y la potencia de los ventiladores. Fórmulas como la ecuación de
continuidad del flujo de aire, la Ley de Darcy-Weisbach para la pérdida de presión y la ecuación de potencia
mecánica de los ventiladores son fundamentales para diseñar sistemas óptimos y energéticamente eficientes.

También podría gustarte