Escuela Universitaria de Artes
Programa regular - Cursos presenciales
Ciclo introductorio
Curso: Introducción al Lenguaje Musical
Año: 2019
Docente: Agustín Valero
Carga horaria semanal: 4 horas + 1 hora extra-curricular
Núcleo al que pertenece: Ciclo Introductorio, Escuela Universitaria de Artes,
Carreras: Tecnicatura Universitaria en Creación Musical y Tecnicatura
Universitaria en Producción Musical y Nuevas Tecnologías
Créditos: 10
Tipo de asignatura: Presencial
Contenidos mínimos
La música como lenguaje. Componentes del acto social de la praxis y la recepción
musical. Los conceptos de obra y de autoría en las músicas del presente. Noción
de oración como punto de partida del análisis sintáctico. Agrupación de oraciones
por secciones según distintos criterios (instrumentales, temáticos, texturales,
armónicos, rítmico, etc.). Noción de tema, motivo y formas de elaboración.
Segmentación sintáctica en frases y miembros de frase. Aproximación a la
notación musical convencional y no convencional a través de la lectura global de
partituras.
Ritmo uniforme y no uniforme. Ritmo libre y pulsado. Organización jerárquica de la
métrica musical: compás, hipercompás y subdivisión. Comienzos crúsicos y
anacrúsicos, finales crúsicos y catacrúsicos. Gestos convencionales de marcación
de compases. Concordancia o discordancia del acento métrico con los factores
agógicos (duracionales).
Discriminación de repeticiones, ascensos y descensos melódicos, determinación
de sonidos estructurales y no estructurales en fragmentos melódicos. Percepción
armónica global: reiteraciones, progresiones, ritmo armónico, nociones de
funciones armónicas y cadencias.
Introducción a la lectoescritura musical. Figuras rítmicas básicas: Redondas,
blancas, negras y corcheas en compases simples de 2, 3 y 4 tiempos. Fraseo
organizado en células rítmicas (o pies) conteniendo un único acento métrico y
elementos no acentuados anteriores, posteriores, o ambos.
Organización tonal alrededor de los ejes de dominante y tónica con grafía
analógica. Entonación y transcripción de melodías y ejercicios por grados
conjuntos sobre la escala de DoM. Intervalos: clasificación y calificación de todos
los intervalos.
Características generales y objetivos:
El objetivo de la materia es brindar un entorno áulico que le permita al
estudiantado la posibilidad de desarrollar los contenidos priorizando el trabajo
grupal, de modo que cuando transiten sus primeras experiencias en la Universidad
puedan hacerlo en el contexto de una “comunidad de canto” (Shifres&Burcet,
2016).
Las clases se desarrollarán bajo la modalidad teórica-práctica. Por lo general,
cada encuentro comenzará con un tema tratado de manera expositiva por parte
del docente, ejemplificado con fragmentos musicales tomados de grabaciones de
músicas de diferentes períodos y estilos. A continuación, y cuando la temática a
trabajar así lo permita, se dará paso a la modalidad Taller, en la cual se trabajará a
partir de la conformación de grupos de ejecución vocal e instrumental
Como objetivo general de la materia, se espera que los estudiantes sean capaces
de:
-Integrar grupos de ejecución vocal e instrumental en el ámbito del aula y en
relación a los contenidos de la asignatura
-Participar activamente en la reflexión, discusión y toma de conciencia de los
aspectos más relevantes en el campo de la creación y la producción musical, y en
relación a las problemáticas de sus propios contextos socioculturales.
-Comprender la música como un lenguaje en sí mismo, atendiendo a los
elementos rítmicos, formales, armónicos, texturales y melódicos comprendidos en
ella.
Objetivos específicos:
-Reconocimiento de la organización macro y microformal en fragmentos musicales
de distintos géneros mediante la audición.
-Adquisición de herramientas para la lectura musical global de partituras
-Entonación de melodías simples por grado conjunto.
-Solfeo de fragmentos rítmicos básicos en relación a las temáticas trabajadas.
Contenidos temáticos o unidades:
Unidad 1
- La música como lenguaje. Componentes del acto social de la praxis y la
recepción musical. Los conceptos de obra y de autoría en las músicas del
presente. Noción de oración como punto de partida del análisis sintáctico.
Agrupación de oraciones por secciones según distintos criterios (instrumentales,
temáticos, texturales, armónicos, rítmicos, etc.).
-Gestos convencionales de marcación de compases. Ritmo uniforme y no
uniforme. Ritmo libre y pulsado
-Discriminación de repeticiones, ascensos y descensos melódicos, determinación
de sonidos estructurales y no estructurales en fragmentos melódicos
Unidad 2
-Noción de tema, motivo y formas de elaboración. Segmentación sintáctica en
frases y miembros de frase. Aproximación a la notación musical convencional y no
convencional a través de la lectura global de partituras. Reconocimiento en la
partitura de tipos de textura, movimientos melódicos globales, tipos de
articulaciones, dinámicas, etc.
-Organización jerárquica de la métrica musical: compás, hipercompás y
subdivisión. Comienzos crúsicos y anacrúsicos, finales crúsicos y catacrúsicos
-Fraseo organizado en células rítmicas (o pies) conteniendo un único acento
métrico y elementos no acentuados anteriores, posteriores, o ambos.
Unidad 3
- Organización tonal alrededor de los ejes de dominante y tónica con grafía
analógica.
-Percepción armónica global: reiteraciones, progresiones, ritmo armónico,
nociones de funciones armónicas y cadencias.
-Introducción a la lectoescritura musical. Figuras rítmicas básicas: Redondas,
blancas, negras y corcheas en compases simples de 2, 3 y 4 tiempos.
Unidad 4
-Forma: criterios elementales para el análisis de los procedimientos micro y
macroformales: retorno, variación y cambio
-Ritmo y forma: Interrelaciones entre las mismas
-Melodía: Reconocimiento de las alturas en el pentagrama.
-Entonación y transcripción de melodías y ejercicios por grados conjuntos sobre la
escala de DoM. Intervalos: clasificación y calificación de todos los intervalos.
Bibliografía obligaoria:
- Aguilar, M. C. (1978). Método para leer y escribir música a partir de la
percepción. Bs. As.: María del Carmen Aguilar Ed. (Libros de Melodía, Ritmo,
Armonía, Intervalos)
-Burcet, Inés (2019). Educación Auditiva. Orientaciones para su práctica. La Plata
-Shifres, Favio y Burcet, Inés (2016). La paradoja del canto en el saber musical
universitario. La Plata.
-Apuntes y materiales propios de la materia.
Evaluación:
Para aprobar la asignatura, el estudiante deberá contar con un mínimo de 75 por
ciento de asistencia a las clases, la totalidad de los trabajos prácticos requeridos, y
aprobar dos instancia de parciales.
Cada una de las instancias evaluativas tendrá su correspondiente recuperatorio en
el marco de la cursada. El promedio mínimo de cada una de estas instancias
deberá ser de 7 (siete) puntos, con un mínimo de 6 (seis) puntos en cada una de
ellas para la aprobación directa de la materia. En caso que el estudiante obtenga
un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia parcial de evaluación pero que
no alcance el promedio 7 (siete) o que en alguna no alcance la calificación 6
(seis), se implementará la figura del examen integrador, en dos instancias: el
primer integrador se realizará dentro de la cursada, y el segundo: antes del cierre
de actas del cuatrimestre posterior al cierre del cursado, tal como lo establece la
RESOLUCION (CS) No: 04/08.
Agustín Valero