MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
INDICE
l. INTRODUCCION
11. OBJETIVO
111. ANTECEDENTES
IV. DESCRIPCION DE LA ZONA
4.1.1. UBICACIÓN POLJTICA
4.1.2. UBICACIÓN NACIONAL
4.1.3. ACCESIBILIDAD
4.1.4. CLIMA
4.1.5. TEMPERATURA
4.1.6. PRECIPITACION
4.1.7. HIDROMETRIA
4.1.8. GEOMORFOLOGIA
4.1.9. GEOLOGIA
4.1.10. GEODINAMICA EXTERNA
V. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA
VI. DESCRIPCION DEL PROYECT0
VII. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO (P)
RESPUESTA DE VULNERABILIDAD (\')
ESTIMACIÓN DEL RIESGO (R)
7.1.1 PELIGROS NATURALES TECNOLOGICOS
7.1.1.1 ANTECEDENTES
7.1.1.2 DESCRIPCION DE PELIGROS
7.1.2 ESTIMACION DE VULNERABILIDAD CUANTITATIVA Y/O CUALITATIVA DE LOS
SISTEMAS
7.1.3 CALIFICACION Y PRIORIZACION
7.1.4 VALORACIÓN DE VULNIRABILIDAD
7.1.5 IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA A SERE
IMPLEMENTADAS
7.1.6 PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNIRABLES
VIII. CALCULO DE RIESGO
8.1 DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO
8.2 IDENTIFICACION DE AREAS DE SEGURIDAD
8.3 IDENTIFICACION DE AREAS DE ATENCION PRIORITARIA
IX. CONCLUCION Y RECOMENDACIÓN
9.1 CONCLUCION
9.2 RECOMENDACIÓN
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
l. INTRODUCCION.
Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado
siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades,
hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como
generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno
de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias. Para
protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la
naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural - el Instinto de Conservación -
que lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante los
fenómenos que le afectan. Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo de
las sociedades, la demarcación de los territorios y el nacimiento de las Naciones empezó a
trabajar colectiva y organizadamente. Los desastres son interrupciones graves en el
proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como
variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales.
La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación de políticas,
estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los existentes o a
minimizar, el peligro, los potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral,
transversal, sistémico, descentralizado y participativo. Debe articular los niveles nacionales y
territoriales de gobierno, al sector privado, y la sociedad civil. Buscando reducir los niveles de
riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo
de desastre constituye la base del desarrollo Sostenible, y en este marco está vinculada a
otros temas transversales, como género, Derechos y medio ambiente, en ese sentido la gestión de
riesgos de desastres comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos,
proyectos o acciones discretas, relacionado con el logro _de desarrollo sostenible.
El proyecto constituye una alternativa de los pobladores de la localidad de Huacchis, frente a la
necesidad de desplazarse por lugares públicos y recreativos, mejorando la salud emocional y
creando puntos de reunión de la localidad.
II.- OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio de realizar un análisis y evaluación de los peligros y
vulnerabilidades de origen natural y/o antrópico sobre las infraestructuras proyectadas
durante la materialización en la plazuela en la localidad de Huacchis, distrito de Huacchis,
Provincia de Huari, Región Ancash. Con la finalidad de determinar las condiciones de
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
seguridad y habitabilidad del área, recomendar las medidas y acciones dirigidas a
definir parámetros constructivos y reducir la vulnerabilidad de la población beneficiaria.
111.- ANTECEDENTES.
En febrero del 2011 se promulgo la ley Nº 29664, Ley que crea el SINAGERD, como sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad
de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como
evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de
desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión de riesgos de desastres.
Por los motivos mencionados líneas arriba, y en coordinación con los responsables de la
elaboración del expediente técnico, se realizó los estudios necesarios para efectuar el
análisis y evaluación de riesgos en diferentes sectores de acuerdo a la metodología
establecida en la DIRECTIVA Nº 012-2017-0SCE/CD "GESTIÓN DE RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS".
Así mismo, este informe se encuentra enmarcado con el objetivo estratégico "Desarrollar el
conocimiento del riesgo", y sus 3 objetivos específicos indicado en el Plan Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021, aprobado D.S. Nº 034-2014
con fecha 12 de mayo del año 2014.
El proyectista en su afán de realizar la elaboración del expediente técnico, viene
elaborando este informe con el objetivo de obtener el estudio de riesgos, para este fin, se ha
previsto contratar los servicios de personal calificado que se encargue de la elaboración
de este documento siendo este requisito indispensable del expediente técnico del
Proyecto: "CONSTRUCCION DE COBERTURA Y CERCO PERIMETRICO; EN EL(LA) EESS
HUACCHIS - HUACCHIS EN LA LOCALIDAD HUACCHIS, DISTRITO DE HUACCHIS,
PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ANCASH"
IV. DESCRIPCION DE LA ZONA.
4.1.1. UBICACIÓN POLITICA.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
4.1.2. UBICACIÓN NACIONAL
4.1.3. ACCESIBILIDAD.
Acceso a la Zona de Trabajo
Para acceder a la zona del proyecto se parte de Huaraz mediante la vía con
destino al distrito de Huacchis, hasta llegar a la localidad de Huacchis pasando el
Distrito de UCO, el recorrido desde Huaraz es de aproximadamente 221.4 km.
4.1.4. CLIMA.
En el ámbito del distrito existen cuatro zonas de vida las cuales se diferencian por
la altitud respecto al mar y sus características climatológicas y de precipitación.
En general, se puede decir que las heladas son típicas de la zona que se dan entre los
meses de mayo hasta setiembre, la temperatura máxima es de 20.0º C y la mínima es
de 5° C.
Las precipitaciones pluviales son frecuentes entre los meses de diciembre a marzo,
con un promedio de 851.0 mm de precipitación anual acumulada, es característica
de la zona la precipitación en forma de granizo.
4.1.5. TEMPERATURA.
La temperatura es un parámetro meteorológico importante que va a permitir
conocer las variaciones térmicas del área de estudio con la finalidad de realizar
balances hídricos y determinar las posibilidades de desarrollo de la zona. Este
parámetro tiene influencia sobre los seres vivos y de su entorno natural; así como
también, por ser causante de cambios de otros elementos como la presión
atmosférica, vientos, contenidos de humedad del aire, formaciones de nubes y
precipitaciones.
Cuadro: Temperaturas Media Promedio Mensual (ºC) - Promedio Multianual
4.1.6. PRECIPITACION.
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la
entrada natural de agua dentro del balance hídrico de la unidad hidrográfica.
Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial
netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los meses
primaverales y van cobrando mayor intensidad, para luego decrecer casi
bruscamente durante el mes de abril, en que se inicia un periodo de estiaje que se
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la ausencia
definitiva de estas en algunos meses, especialmente durante los meses más fríos de
junio y agosto.
Cuadro: Precipitación promedio Total Mensual
Fuente: Estudio: "Balance Hídrico de la Cuenca del Río Marañon"
ANA- 2015.
4.1.7. HIDROMETRIA.
Ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos,
técnicas e instrumentos utilizados en hidrología. La medición de caudales puede
realizarse de diversas maneras y con diferentes finalidades. La actividad realizada
para la medición en el presente estudio fue el aforo.
Los aforos se refieren a la medición de la escorrentía en un momento dado y en un
lugar determinado. Las mediciones fueron realizadas en sitios debidamente
seleccionados de tal manera que se pudo determinar los caudales con facilidad,
lo anterior implico la selección de secciones de control lo más estables y
constantes posibles, así como de fácil acceso.
.
4.1.8. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfologfa; es la rama de la geograffa ffsica que estudia de manera descriptiva
y explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico •
que evoluciona en el tiempo · entre procesos constructivos y destructivos, dinámica
que se conoce de manera genérica como ciclo geomorfológico.
Morfología de la cuenca; La morfología de una cuenca queda definida por su forma,
relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que, a través
de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación de
las cuencas. Para un mejor enfoque sobre el estudio de las cuencas se establece los
parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros de la red hidrográfica,
generalmente.
Las características ffsicas desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica de una
cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma contribuye
considerablemente a formar sus características fisicas. Entonces, esta interrelación debería
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
suministrar la base para predecir cuantitativamente la respuesta hidrológica, a partir de
aquellos parámetros fisicos que son fáciles de medir
4.1.9. GEOLOGIA.
El proyecto está ubicado dentro de un valle amplio de terrenos con
pendientes onduladas variables que varían entre 12º y 40º perteneciendo
cercanamente a la clase accidentada la altitud varía entre 3350 y 4000 metros
sobre el nivel del mar.
El suelo predominante en el área del proyecto es de orden de conglomerados
suelto y compactado también existe la presencia minoritaria de roca suelta y
en m�t�d\
de roca fija. (/...
· _ ,_ .
La zona del proyecto tiene una conformación geológica constituida ma '�-
�.,_:.-:·'.'!'��F
''r,f'··· ¡,o.',�(- . ..:.,._,·
sedimentos del Mesozoico bastante plegados encima una cobertura
volcánica"'Ce�oiéa
ondulada a lo largo de la cordillera negra, y en la parte central por el
batolito de la cordillera blanca. En la parte noroeste del departamento
afloran rocas paleozoicas y precambríanas, constituidas las primeras por una
delgada faja de un granito nesificado
y un pequeño afloramiento de elásticos
premianos.
4.1.10. GEODINÁMICA EXTERNA
La frecuencia con la que ocurren en las cuencas, fenómenos naturales
con caracteres catastróficos, especialmente aquellos catalogados como
fenómenos de geodinámica externa, con sus incidencias e implicancias
que comprometen la seguridad de los centros poblados, áreas de
cultivos y obras de ingeniería civil, hacen imperativo realizar los estudios
necesarios que nos permitan evaluar los riesgos de ocurrencia y adoptar
las medidas conducentes a eliminar o al menos a minimizar el daño.
• FACTORES ESTÁTICOS
Geomorfoiómcos
El área en la que se pretende implementar él proyecto se caracteriza por
presentar pendientes fuertes a abruptas, que en este caso son los factores
fisicos predominantes, que impactan en el escenario descrito; ya que la
erosión aumenta con la pendiente, y en relación a esto aumenta también:
La remoción en masa, escorrentía superficial, la fuerza (energía cinética
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
del agua), saturación, colmatación, arrastre de material de cauces entre
otros.
L
i
t
o
l
ó
m
c
o
s
Dentro de ellos se consideran las formaciones superficiales (cuaternario)
y el sustrato (rocas). La erosionabilidad y desestabilización de los
taludes, dependiendo de los siguientes factores
./ Consistencia
./ Comportamiento frente a la infiltración y la escorrentía
./ Fracturación
./ Espesor
./ Pendiente de las capas litológicas
• FACTORES DINÁMICOS
Climatológicos
Entre los factores que se pueden mencionar se encuentran el régimen
pluviométrico y la cobertura vegetal escasa, que son los condicionantes
para la desestabilización de los taludes dentro del área del proyecto.
El relieve semi accidentado y conformado por montañas semi áridas muy
accidentadas con regímenes pluviométricos abundantes, torrenciales y
fugaces con largos periodos
de sequía, con temperaturas fluctuantes de día y noche; hacen que la meteorización fisico
mecánica, la erosión pluvial laminar, difusa en surcos y cárcavas sea predominante,
ocasionando los desprendimientos de rocas, derrumbes escombros de talud y huaycos
HJ
dr
oi
ó
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
m
co
s
Las formaciones superficiales y el sustrato rocoso, tienen diferentes
comportamientos de acuerdo a su origen, composición mineralógica,
permeabilidad, porosidad, fracturacíón, estructura (disposición de los
estratos), régimen de circulación y cantidad de agua. Por ejemplo, podemos
citar ejemplos de desprendimiento por saturación de material morrénico.
S
í
s
m
i
c
o
s
La actividad sísmica. es un elemento generador y reactivador de los
fenómenos de geodinámica externa, según la cercanía y disposición de los
focos sísmicos, la naturaleza de las rocas y suelos.
El proyecto está situado en la zona sísmica donde los sismos están
relacionados tanto por la actividad tectónica como por las fallas regionales.
Por las condiciones topográficas que presentan los terrenos del área de
influencia los fenómenos naturales como deslizamientos, huaycos
entre otros afectaran las actividades de la zona.
• FACTORES ANTROPOGÉNICOS
La acción del hombre puede provocar desequilibrios sobre el ecosistema
natural, así tenemos por ejemplo viviendas, canales de riego, explotación del
material de cauce para
a. Infraestructura de servidos
En términos generales el área en estudio cuenta con los servicios básictfs de
cobertura
b. Infraestructura y obras de
servicios públicos
La localidad de Huacchis cuenta con obras de servicio público tales como:
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
En el área de Educación, cuenta con una I.E en la parte anterior al
área destinada para la plazuela.
c. Antigüedad y estado de la
infraestructura urbana
El tipo de construcción de las viviendas son propios de la zona andina de
Perú, con muros de tapial y/o adobe, cobertura de tejas y calamina, piso
de tierra; conformando un aspecto de naturaleza dispersa, albergando un
promedio de 4-5 habitantes por vivienda.
d. Sector
potencialmente
afectable
En el sector de estudio, existen viviendas e infraestructuras de servicio,
que podrían verse afectadas por inundación en temporadas de lluvias,
deslizamientos, heladas, sequías, terremotos, etc.
De no tomarse medidas estructurales de mitigación y control, existe
el peligro inminente de ocurrir inundaciones, deslizamientos de tierras,
erosión de la superficie entre otros.
VI. DESCRIPCION DEL PROVECTO.
3.1. OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y
SALUD.
Se definen distintas y variantes obras que se generan al comienzo, es
necesario tener consideración fundamental en el desarrollo de estas partidas
que son: Obras Preliminares, Trabajos Preliminares Complementarios,
Seguridad y Salud, Protección de Servicios Existentes, Señalizaciones del
tránsito vehicular y seguridad del medio ambiente.
3.2. CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Se ha diseñado un muro de sostenimiento como se indica en los plános que serán
construidas de Concreto Armado con resistencia F'c=210 Kg/cm2, Las alturas serán
diferenciadas que varían desde Tipo I h=2.40m
Es el desarrollo de las partidas en plena ejecución que serán de vital
importancia para verificar y determinar los estándares de calidad y
diferentes parámetros, tomándose en cuenta que se tendrá: Ensayo de
Mecánica de Suelos (Ensayo de densidad de campo, ensayo de proctor
estándar, ensayo de proctor modificado y ensayo de CBR), Mitigación de
Impacto Ambiental (Sembrado de plantones, habilitación de botaderos y
limpieza final de obra) y Diseño y Pruebas de Concreto (Diseño de Mezcla
y Pruebas de Calidad a la Compresión del Concreto)
VII. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZA.
La evaluación del peligro es esencial para estimar la vulnerabilidad y los daños
posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un desastre es un evento
natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa
interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden definirse
como "El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras
existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias localidades,
originados por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por acción del
hombre en forma casual o en el empleo de medios destructivos, situación que
requiere de auxilio Local".
Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes de
la comunidad y parte de la población, quienes informaron sobre la ocurrencia de
los fenómenos naturales más frecuentes en la localidad (temporalidad) y de mayor
relevancia (magnitud), que podrían tener un efecto negativo potencial durante la
etapa de ejecución y operación del proyecto.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO (P)
Fase en la que se elaboran los mapas temáticos de los peligros naturales que se
presentan en un área de influencia del Proyecto a partir del estudio de fenómenos de
origen Geológico, Geológico - Climático y Climático, en forma independiente y su
entorno, para obtener como resultado los Mapas de Peligros Naturales y de la
conjugación de estos el Mapa Síntesis de Peligros Naturales, que da cuenta de la
incidencia y el nivel impacto de los diversos procesos antrópicos [ocasionados por el
hombre) en el área urbana y su entorno inmediato. Finalmente, de la asociación del
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Mapa síntesis de Peligros Naturales y el Mapa síntesis de Peligros Antrópicos se más
el
RESPUESTA DE VULNERABILIDAD (V)
Que permitirá determinar el grado de afectación y perdida resultar de la ocurrencia de
un fenómeno natural a la que se suma la incidencia de procesos antrópicos. Como
resultado de esta evaluación se obtienen mapas de vulnerabilidad de algunas variables
en los que se determinan las zonas de alta, media y baja vulnerabilidad según sea el tipo
de fenómeno evaluado.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO (R)
Corresponde a la evaluación conjunta de los peligros amenazan la ciudad y
la vulnerabilidad de la ciudad ante ellos. El análisis de Riesgo es un
estimado de las probabilidades de perdidas esperadas para un
determinado evento natural. De esta manera se tiene la identificación de los
sectores críticos como resultado de la evaluación de riesgos, sirve para
estructurar la propuesta del Programa de Prevención, estableciendo
criterios para la priorización de los proyectos y acciones concretas
orientadas a mitigar los efectos de los fenómenos naturales.
IDENTIFICACION DE PELIGROS.
7.1.1. PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
Para efecto de la elaboración del informe de Estimación de Riesgo, se trabajó con la
clasificación de peligros indicada en el Gráfico Nº 4. Se identificarán los Peligros tanto
de origen natural como tecnológico (o inducidos por el hombre)
Gráfico Nº1. Clasificación de los principales riesgos.
7.1.1.1 ANTECEDENTES
La localidad de Huacchis, del distrito de Huacchis, se encuentran al margen
derecho del rio Mosna, en años con lluvias fuertes, existen antecedentes de
huaycos e inundaciones registrados en los sectores, habiendo afectado
numerosas viviendas. A la fecha estas viviendas requieren de mantenimiento de
techos y paredes, poniendo en vulnerabilidad muy media a gran parte del centro
poblado, junto a sus infraestructuras públicas, instalaciones de servicios de la red de
agua, instalaciones eléctricas, captaciones de canales de irrigación, terrenos de
cultivo, viviendas y sobre todo las vidas humanas, por todo esto esta zona se
encuentra en riesgo relativamente alto de huayco e inundación. Por lo que se
requiere urgentemente y de emergencia la instalación de obras, protección.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Para hablar del problema, debemos tener presente que el crecimiento
(aunque en poca escala), del Centro poblado ha sido de forma desordenada
asentado en la periferia, en quebradas de las estribaciones andinas, sin un plan
de expansión adecuado. Esto es en razón a la naturaleza y configuración
geográfica y geomorfológica de esta zona del Centro poblado, por lo que
resulta necesario tomar medidas urgentes y de emergencia para contrarrestar
y mitigar estos peligros inminentes.
7.1.1.2. DESCRIPCIÓN DE PELIGROS
Para el análisis de los peligros se ha considerado el análisis de
estratificación de cada tipo de peligro de acuerdo a lo establecido en
el manual para la estimación de riesgos - INDECI - Julio 2006, que
los califica de la siguiente manera.
Peligros de origen natural
• Generados por procesos en el interior de la tierra
• Generados por procesos en la superficie
• Hidrológico, meteorológico y oceanográfico
• Peligros de origen tecnológico (inducidos por el hombre)
Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro identificadas se han
ponderado en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas
características y su valor correspondiente se detallan a continuación
Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que
puede ser catalogado como "peligro inminente", es decir a la
situación creado fenómeno de origen natural u ocasionado por la
acción del hombre, que haya
generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro
acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial
ocurrencia es altamente probable en el corto plazo,
desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la
población y su entorno socio-económico.
a. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
• Generados por procesos en el interior
de la tierra.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
S
i
s
m
o
No obstante, de no contar con datos, de sismos ocurridos en
las proximidades de los sectores, se ha tomado el presente
factor como un posible que podría afectar, catalogándolo de
peligro medio, por tener un suelo de calidad intermedia, con
aceleraciones sísmicas moderadas.
Por lo que el resultado de la evaluación para el presente
ítem sería el siguiente
o Peligro de Sismo Peligro
medio (PM 50%)
• Generados por procesos en la superficie de la tierra
El grado de peligro, se calificó cuantitativamente
tomando en consideración los siguientes parámetros:
7.1.2.- ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA
DE LOS SISTEMAS
Es la estimación matemática de probables pérdidas, daños a los bienes
materiales, a la economía y victimas como efecto de un desastre
generado por un · peligro especifico. El riesgo se estima en función del
peligro y la vulnerabilidad.
La estimación del riesgo se basa principalmente en el período de
recurrencia de los eventos severos que pueden afectar un área o
proyecto.
En función de los peligros descritos y el análisis de vulnerabilidad del
área del proyecto, se ha generado la estimación del riesgo, en donde se
han delimitado 4 zonas con diferente nivel de riesgo por ocurrencia de
algún evento natural.
> EXTREMADAMENTE REMOTA: No se tiene ninguna
Vulnerabilidad Social dentro el área del proyecto.
> REMOTA: Por tener una pendiente media no es posible la inundación y
afecte al sistema de agua.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
> MODERADOS: Los efectos sísmicos, sequías y derrumbes pueda
ocurrir en el área del proyecto.
> FRECUENTE: No se presenta ninguna de ellas.
Actualmente la localidad cuenta con un sistema de agua potable en buenas
condiciones sin embargo es de necesidad de plasmar posibles vulnerabilidades y el
análisis de riesgos se efectuará en base a los servicios existentes
CUADRO
7.1.2.1. Trabajo de campo para recopilaci6n de informacl6n.
La obtención de información se logró mediante el previo recorrido por la
localidad de Huacchis junto a las autoridades y el cuerpo técnico con la finalidad
de evaluar las condiciones del terreno de fundación. Evaluando los subsidios
impactos producidos por los fenómenos naturales predominantes.
Asimismo, la participación de los pobladores fue de suma importancia aportando
información relevante respecto a magnitud, temporalidad e incidencia
del fenómeno.
7.1.2.2.Recopilación de Planos de los Sistemas Existentesy proyectados.
La obtención de los planos del proyecto jugó un papel trascendental para la
identificación de la ubicación de los diferentes elementos estructurales y sus
posibles riesgos y zonas vulnerables del Centro poblado.
7.1.3. CALIFICACION Y PRIORIZACION.
cuadro
A continuación, se presenta la calificación de los diversos fenómenos según su
probabilidad de ocurrencia y sus áreas de impacto en los diferentes sectores de la
localidad de Huacchis
Cuadro
7.1.4. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Para el desarrollo de esta actividad se realizaron observaciones y mediciones de
campo, con el fin de evaluar el entorno sobre el cual se proyecta implementar los
diferentes componentes del servicio de agua potable, identificando las características
principales del entorno en base a diferentes parámetros de control
Cuadro
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
La evaluación del sistema de agua potable proyectado en base a las características de la
zona hace el proyecto tenga una calificación por componente y de sistema de MEDIANA
VULNIRABILIDAD.
CUADRO
7 .1.5. IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION Y
EMERGENCIA A SER IMPLEMENTADAS.
7.1.5.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y
EMERGENCIA.
De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se
puede lograr con medidas como mejoras en los sistemas de comunicación, previsión del
adecuado número y tipo de vehículo de transporte, previsión de generadores auxiliares,
frecuencia de inspecciones en la línea, corrección inmediata de los atoros y reboses en
zonas de suelos inestables, planificación para atención de emergencias, etc.
Se recomienda dentro de las autoridades de la localidad de Huacchis, la creación de un
comité de emergencia permanente, tendrá la responsabilidad de la planificación.
organización y dirección de los recursos humanos, materiales y económicos de las
actividades de operación y mantenimiento de los sistemas en la mitigación, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencia y desastre,
coordinando directamente con la unidad de contingencia de la etapa de operación del
proyecto
La vulnerabilidad de un elemento expuesto a un peligro de origen natural, de una
severidad dada, se expresa en porcentaje. Depende del elemento en particular expuesto al
peligro natural. Para la vulnerabilidad pronosticada la expresión puede ser un
coeficiente del número de víctimas o heridos probables con relación al total de la
población, o el porcentaje y severidad probables de una identificación dañada. Su
evaluación, a nivel comunidad o región, permite construir el escenario de riesgo
potencial para el fenómeno cuya severidad se ha establecido.
Por otro lado, la vulnerabilidad observada después de ocurrido el evento, se expresa en
porcentaje de daños observados en los acompañamientos tipos de estructuras hidráulicas.
Estas evaluaciones permiten establecer el impacto económico y social del evento y
evaluar si el escenario resultante constituye o no un desastre. A continuación, se señalan
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
algunos factores que contribuyen a la vulnerabilidad frente a los diferentes tipos de
peligros.
FRENTE A SISMOS
Ubicación de asentamientos en zonas sísmicas
Estructuras no resistentes a movimientos terrestres
Agrupación densa de construcciones con alto nivel de flexibilidad
Falta de acceso a información sobre peligro de terremotos y otros
FRENTE A LOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.
Asentamientos construidos en laderas pronunciadas, suelo blando, cima de
acantilados.
Asentamientos construidos en laderas pronunciadas y en
desembocadura de arroyos provenientes de valles montañosos.
Edificaciones con cimientos mal estructurados.
Falta de conocimiento del peligro de los deslizamientos de tierra
Asentamientos construidos en quebradas, ruta de probables deslizamientos,
torrenteras.
FRENTE A LAS INUNDACIONES.
Ubicación de asentamientos en terrenos de aluvión. Falta de conocimiento del
peligro de inundación
Reducción de la capacidad de absorción de la tierra.
Construcciones o cimientos no resistentes y otros.
Elementos de Infraestructura de alto riesgo.
Suministro de alimentos y cosechas permanentes sin protección; pastoreo de
ganados.
FRENTE A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Ausencia o deficiencia en normas para la calidad del aire.
Límites de emisión para cada contaminante no establecidos.
Políticas deficientes de protección del suministro de agua.
Control deficiente del uso de pesticidas.
Alto porcentaje de deforestación.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Uso indiscriminado de aerosoles.
7.1.S.2.DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS.
Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área de
estudio, se requiere tener en cuenta medidas de prevención, Mitigación y/o emergencia
para las
zonas vulnerables identificadas.
7.1.S.2.DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS.
Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área de estudio,
se requiere tener en cuenta medidas de prevención, Mitigación y/o emergencia para las
zonas vulnerables identificadas.
INUNDACIONES
:
Son originados por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias extraordinarias pueden
.· producir crecidas en los ríos y las quebradas.
...
SISMOS:
Según su magnitud, los sismos pueden producir fallas en las rocas en el subsuelo
hundimientos de la superficie del terreno, derrumbes, deslizamientos de tierras y
avalanchas de lodo. Pueden asimismo reblandecer suelos saturados (debido a la
vibración), reduciendo la capacidad de sustentación del terreno a nivel de cimientos y
fundaciones. Este conjunto de fenómenos, combinados con la ondulación del suelo,
puede producir destrucción u otros daños directos en cualquier parte de los sistemas de
riesgo tecnificado por aspersión, ubicado dentro del área afectada por el sismo. Entre
ellos ruptura de infraestructura, línea de conducción, distribución, colapso del sistema
de riego, etc.
DESLIZAMIENTOS:
Los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una parte del
terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, puede ser producido por
diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe es
la caida de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la
de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad
(fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos
sísmicos y vientos fuertes, entre otros. Obstrucción de las captaciones, Cortar tendidos
de la red de conducción y distribución.
PLAN DE CONTINGENCIA.
El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por
la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales
o causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción
y/o operación del proyecto.
CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que
puedan surgir durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan a los
responsables del mantenimiento y operación del proyecto, a fin de conciliar
criterios y manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar,
cuidando esencialmente la vida humana y el ambiente
El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo
el personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar
los
tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de
adaptar y/o complementar las acciones del plan.
OBJETIVOS
Definir las responsabilidades del operador del sistema en cuanto a respuestas a
Contingencias
Guiar las acciones a seguir, en caso de una emergencia, accidente o incidente
que pueda producirse durante el mantenimiento y operación del sistema
EMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTENGENCIAS
Durante la operación, la Junta directiva y autoridades del comité del ámbito de la
irrigación, a través de su Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran
presentarse (accidentes laborales, incendios, inundaciones, etc.).
Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia
independientes para la etapa de operación. Cada Unidad de Contingencia contara
con un jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informara a las
autoridades competentes quienes supervisaran. (Dependiendo de la etapa del
proyecto) del tipo y magnitud del desastre.
Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará
conformada por el personal de obra, en la etapa de operación estará conformada
por el personal encargado de la operación y mantenimiento
RESPUESTA A EMERGENCIAS
El operador del sistema de riego tecnificado por aspersión deberá contar con la
capacitación necesaria para enfrentar una posible contingencia en el área de
operaciones.
En caso de el operador detecte una emergencia durante el desarrollo de las
actividades de mantenimiento u operación del sistema, deberá notificar a los
responsables directos y brindar los primeros auxilios necesarios al herido. En caso
de ser necesario deberá transportarlo al centro de atención médica más cercano.
De ser necesario y de acuerdo al nivel de emergencia, los responsables deberán
comunicar a los organismos de control y de socorro.
Para que el plan de contingencia se lleva a cabo de manera eficaz se deberá de contar
con un listado de números de emergencia tanto de entidades de socorro como de
autoridades.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
A continuación, los números telefónicos de emergencia:
: Defensa Civil: 115
Policía Nacional del Perú: 105 - 965911792 (comisaria)
Municipalidad distrital de Huacchis (serenazgo):
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS ACCIDENTES
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Se contará con un botiquín de primeros auxilios equipado con los e lementos
básicos para atender heridos en caso de accidente. Dicho botiquin se ubicará en
zona estratégica en el ámbito del proyecto y contará con la debida señalización.
Las acciones a seguir son:
Interrumpir las actividades
Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario.
En caso de accidente leve, el personal accidentado será evacuado hacia un
espacio seguro, o hasta el centro de asistencia médica más cercano.
Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de
atención más cercano.
En caso de accidente grave no se debe movilizar al personal herido hasta que
las autoridades competentes lleguen al sitio.
SISMO
Los trabajadores y operadores suspenderán las actividades y evacuarán hacia el área
Establecida como segura así mismo la población deberá ubicarse en las zonas en las cuales
su integridad personal sea resguardada.
INUNDACIÓN
Los trabajadores y operadores suspenderán las actividades y evacuarán hacia el área
establecida como zona segura ( las partes mas altas de la zona)
Por otro lado, la población que se encuentra vulnerable ante este fenómeno deberá
resguardarse y ponerse a salvo evacuando los lugares que podrían ocasionar peligro
para su vida, especialmente aquellas personas que se encuentran o tienen sus viviendas
cerca a quebradas.
7.1.6. PROPUESTA DE SOLUCIONA LOS ASPECTOS VULNERABLES
IDENTIFICADOS.
Los principales factores y consideraciones a tener en cuenta para la propuesta de solución son:
EL FUENTE DE AGUA
Las fuentes de agua superficiales pueden verse afectadas por el continuo vertimiento de
aguas contaminadas y/ o residuos sólidos lo que podría convertirse en un foco infeccioso
para la población; por lo se propone un trabajo de concientización de la población y
formación de equipos de vigilancia en cada sector de manera tal se puedan evitar
eventos como los mencionados que puedan alterar la calidad del agua.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Ubicar las infraestructuras en el suelo de buena permeabilidad;
Suelos permeables con suficiente capacidad de absorción que permitan la infiltración
de los líquidos.
Suelos de Mejor permeabilidad:
Los suelos con la mejor permeabilidad también tienen mayor porosidad. Los granos
más grandes con superficies más pequeñas drenan mejor. La arcilla tiene un grano
pequeño, pero un área de superficie grande, lo significa se une y no drena.
Evitar la construcción de la infraestructura en:
a. Zonas de laderas y barrancos inestables.
b. Zonas de fallas geológicas.
c. áreas de alta contaminación ambiental.
d. Zonas inundables. Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas
garantizando las estructuras a construirse y reducción de la vulnerabilidad.
Prevención y reducción de riesgos considerando eventos naturales.
Capacitación:
Es importante implementar capacitaciones al personal de salud, en operación y
mantenimiento para que tengan los conocimientos básicos. Del funcionamiento de cada
estructura.
VIII. CALCULO DEL RIESGO
Una vez identificados los peligros (P) a los que están expuestos los pobladores del
Centro Poblado de Huacchis se ha realizado el análisis de vulnerabilidad (V),
procedemos a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar
la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales,
recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, mediante
la de doble entrada: "Matriz de Peligro y Vulnerabilidad".
8.1. Determinación de los niveles de riesgo
a. La ubicación de los centros poblados, barrios, capital del distrito, dentro de
las zonas de deslizamientos, erosión de laderas, inundaciones (zonas
vulnerables), hacen que el riesgo de pérdidas materiales y humanas sean
muy altos.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
b. La falta de trabajos de prevención acorde a la dimensión del riesgo
(descolmatación, encausamiento, defensa ribereña, muros de contención,
entre otros), mantenimiento de infraestructuras de servicios ( carreteras,
puentes), hace que exista un riesgo inminente ante cualquier evento
extraordinario.
Cuadro
Analizando los riesgos de acuerdo a la matriz anterior se tiene:
Peligro de sismo (PMA 50%) x (VM): Riesgo Medio
Peligro por Huayco (PB %) x (VMA): Riesgo alto
Peligro Hidrometeorológico (PM 45%) x (VMA): Riesgo alto
Considerando el análisis planteado, se observa que todos los riesgos están asociados
a la falta de una cultura de prevención, por parte de las instituciones y la frágil cohesión
entre la comunidad y sus autoridades, al no compartir las mismas metas y objetivos
por un bien común.
8.2. Identificación de áreas de seguridad
Las áreas consideradas como de seguridad se encuentran enmarcadas dentro
de la zona de peligro medio, más cercanas a las vías de comunicación
(carretera, caminos de herradura, etc).
8.3. Identificación de áreas de atención prioritarias
La totalidad de los terrenos, viviendas e infraestructura, necesita de atención
prioritaria, por encontrarse en riesgo inminente (Sismos, inundaciones, intensas
precipitaciones, heladas y/o sequias).
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El diagnóstico realizado muestra que la localidad de Huacchís, no
cuentan con documentos en gestión de riesgos.
A continuación, mencionaremos las conclusiones y recomendaciones finales
culminar al presente informe.
9.1. CONCLUSIONES.
De la evaluación de riesgos realizados podemos concluir que:
De acuerdo al análisis de peligros en la localidad los beneficiarios del Proyecto se ha
identificado el fenómeno natural más relevantes: Son los Sismos y vientos, el mismo
que ha sido ponderado como PELIGRO MEDIOS, aunque es necesario considerarse
para el diseño de la infraestructura.
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Mediante el método de ponderaciones o asignación de valores a los factores de
evaluación, tales como: el tipo de suelo, pendiente, estado de conservación,
mantenimiento de sistemas, obras de protección, nivel de organización y la
vulnerabilidad institucional, se pudo estimar que la infraestructura proyectada de la
localidad presenta una VULNERABILIDAD MEDIA
Las acciones que son necesarios implementar es la capacitación y
sensibilización en el cuidado de la plazuela y el mantenimiento que se debe dar
constantemente al sistema de recirculación de la pileta
En las condiciones actuales en que se encuentran sus viviendas, infraestructura de
servicio público, la falta de trabajos de prevención y mantenimiento de las mismas
de un orden acorde a los riesgos identificados, no se encuentran preparados
para afrontar cualquier evento extraordinario que pueda suscitarse.
La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e inmediatas a
través de organizaciones comunales y con apoyo de instituciones privadas, para
disminuir los riesgos en que vive la población.
La autoridad en concordancia con sus comités u órganos institucionales deberá
enfocarse en disminuir las vulnerabilidades identificadas
9.2. RECOMENDACIONES
La autoridad local, con el apoyo de los sectores, deberán ejecutar obras de
prevención y protección con los trabajos de protección a fin de brindar a
la población un clima de seguridad ante cualquier evento extraordinario.
Deberán atenderse prioritariamente los riesgos identificados dentro del Centro
Poblado, para evitar el colapso y destrucción de la infraestructura pública y
productiva, las viviendas, terrenos de cultivo próximas a ellas, derivándolos
posibles flujos hacia el cauce más adecuado tomando las medidas de prevención
necesarias (descolmatación y limpieza de cauces de riachuelos en quebradas).
Entre las medidas preventivas, la autoridad responsable y/o la población deberán
realizar las siguientes acciones para su protección
De Orden Estructural:
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
El consultor encargado de la elaboración del presente proyecto de inversión tomo
en cuenta las siguientes acciones para el diseño del proyecto
• Se realizó un estudio de suelos, para determinar los parámetros de diseño de
las estructuras de cimentación a considerar en la zona
De Orden No Estructural:
La Municipalidad Distrital de Huacchis, deberá realizar las siguientes acciones.
Identificar las Zonas de Seguridad dentro de la localidad y elaborar un plan de
evacuación para casos de emergencia con asesoramiento de la Oficina de
Defensa Civil del Distrito.
Que la Municipalidad Distrital, a través de la Secretaría Técnica de Defensa Civil,
haga cumplir las medidas preventivas recomendadas en el presente informe,
además deberá de realizar simulacros de evacuación, incendios, conformación de
brigadas de Defensa Civil, entre otros
De orden Funcional
• Desarrollar El plan de Contingencias
• Forma los brigadistas
• Desarrollar los simulacros de Sismos y Huaycos.
• Monitorear permanentemente la zona de riesgo muy alto
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected] MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
ESTUDIO DE RIESGOS
Ing. Humberto Sánchez Tello
EE.SS HUACCHIS Cel. 966160154 email:
[email protected]