INFORME DE EDUCACIÓN EN VALORES
ESCUELA REPUBLICA DE MÉXICO
PARA ASISTENTE TÉCNICO
EDDYN SANTOS
RESPONSABLE
LIC. ELBIA REINA LÓPEZ MALDONADO
LUGAR
EL BARRO, TOCOA, COLÓN
Introducción
En una sociedad como en la que nos encontramos hoy, es indispensable el
fomento y la vivencia de valores que permitan fomentar actitudes en los niños y
niñas que vayan en pro de una buena convivencia.
Por ello es necesario y urgente, que los niños y niñas de los centros educativos,
incorporen valores para su vida que les permitan ser seres más espirituales y
con actitudes que fortalezcan tanto su vida, personal y social.
El proyecto ética y valores pretenden fomentar y cultivar, los valores dentro de la
institución, a partir de actividades donde los niños y las niñas pueden reflexionar,
y así encontrar y reflexionar, así encontrar hábitos donde la cotidianidad apliquen
valores que le permitan una formación integral.
En el ámbito escolar un espacio para desarrollar nuevos enfoques humanísticos
a la práctica educativa, lo que le permitirá a la sociedad hondureña contar con
individuos formados con calidad humana, y capacitados para poder construir una
sociedad donde todos podamos convivir civilizadamente.
Mejorar la calidad educativa implica no solo mejorar la calidad académica y
personal, sino el reconocimiento de las particularidades de cada individuo.
Buscando una formación integral rescatando los valores primordiales.
Objetivos
a. Generales
Lograr que la comunidad educativa de la escuela Republica de México,
Valore su ser interior como esencia del sentido de la vida, que le permiten
interactuar armoniosamente con los demás a través de reflexiones,
mensajes y talleres para mejorar la calidad de vida.
Proporcionar espacios de reflexión y de práctica de valores, en la
convivencia diaria.
a. Objetivos Específicos
Fomentar la práctica de valores, a través de la reflexión, para crear
actitudes que contribuyan a mejorar la convivencia.
Incrementar la práctica de valores con el buen trato, respeto
responsabilidad y tolerancia, espiritualidad y tolerancia.
Proporcionar momentos de reflexión y de compromiso, por medio de
mensajes alusivos a la práctica de valores, para iniciar un cambio de
actitud en la comunidad educativa.
Promover la participación y la integración de la comunidad educativa en la
elaboración y desarrollo de talleres, programados a través de juegos y
actividades grupales.
Dar a conocer mediante carteleras informativas mensajes, actividades
logros, alcanzados en la convivencia diaria.
Potenciar la capacidad racional, de la capacidad de resolución de
conflictos.
Metas
Alcanzar un mayor nivel de sana convivencia en las aulas de clase y en las
actividades comunitarias.
Disminuir la agresividad en los estudiantes.
Estrategias
Proyectar con el buen comportamiento y el ejemplo, la práctica de los
valores.
Evaluar continuamente el comportamiento de los alumnos.
Practicar en cada una de las actividades humanas los valores.
Orientar a cada una de las personas de la comunidad educativa, en la
práctica de los valores y las normas de convivencia.
Metodología
Desarrollo de charlas trabajos grupales y evaluaciones, periódicas de las
actividades programadas por el centro educativo en torno al proyecto de
valores.
Fomentar continuamente los valores para interactuar con el otro.
La metodología que se va a implementar en la ejecución de este proyecto, será
lúdica y creativa partirá del cuento como medio de aprendizaje.
Cada mes se trabajara un valor de la siguiente manera.
Febrero Amistad
Marzo Responsabilidad
Abril Puntualidad
Mayo Honestidad
Junio Bondad
Julio Valentía
Agosto Solidaridad
Septiembre Respeto
Octubre Confianza
Noviembre Humildad
AMISTAD
La amistad es una relación afectiva
entre dos o más personas. La amistad
es una de las relaciones
interpersonales más comunes que la
mayoría de las personas tienen en la
vida. La amistad se da en distintas
etapas de la vida y en diferentes
grados de importancia y
trascendencia. La amistad nace
cuando las personas encuentran
inquietudes y sentimientos comunes al
igual que confianza mutua. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de
relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.
Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de
personalidad o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan
como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último se le conoce
como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso
entre dos o más animales de especies distintas.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un
valor que está en la
conciencia de la persona
que estudia la Ética sobre
la base de la moral.
Puesto en práctica, se
establece la magnitud de
dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para
ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo
de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir
las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las
mismas ante quien corresponda en cada momento.
PUNTUALIDAD
Puntualidad es una actitud humana
considerada en muchas sociedades como la
virtud de coordinarse cronológicamente para
cumplir una tarea requerida o satisfacer una
obligación antes o en un plazo anteriormente
comprometido o hecho a otra persona.
Quiere decir, cuando una persona va a ir a
algún lado con otras, ya sean familiares, amigos, compañeros, entre otros, y
quedaron de encontrase a la 1 pm, se debe estar a esa hora o unos minutos
antes por cortesía, pero después no, puesto que eso se define como una
persona impuntual.
Algunas culturas tienen sobreentendido que los plazos reales son diferentes de
plazos indicados. Por ejemplo, en una cultura particular puede ser entendido que
la gente llegará una hora más tarde de lo anunciado. En este caso, puesto que
cada uno entiende que una reunión a las 9 am comenzará realmente alrededor
de las 10 am, nadie se incomodará cuando todo el mundo aparezca a las 10 am.
Ser puntual es ser consciente.
El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de
carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en
condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestra labor, ser
merecedores de confianza. La falta de puntualidad habla por sí misma pues, de
ella, puede inferirse con facilidad la escasa o nula organización de nuestro
tiempo y la falta de planificación en nuestras actividades.
HONESTIDAD
Honestidad (del latín honestĭtas)1 u
honradez2 es la virtud, que se
podría definir en decir verdad, ser
decente, recatado, razonable y justo.
Desde un punto de vista filosófico, la
honestidad es una cualidad humana
que consiste en actuar de acuerdo
como se piensa y se siente
(coherencia). Se refiere a la cualidad
con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como
en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez
se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo
en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se
consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.
En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple
respeto a la verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas;
en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los
demás, y del sujeto consigo mismo.
Honestidad y honradez, términos originariamente distintos, se han aproximado
con el lapso del tiempo y la influencia del idioma inglés; de tal modo que se está
produciendo una suerte de refundición de ambos para aludir a la definición de
honradez, siendo ésta sólo una de las acepciones del vocablo "honestidad
BONDAD
La bondad es el valor otorgado a una
acción de un individuo, es una
inclinación natural a fomentar lo
deseable, motivado por una
comprensión del entorno, de las
personas (por ejemplo a través de un
profundo ejercicio de la empatía) y/o
de uno mismo.
Bondad es la cualidad de bueno, un
adjetivo que hace referencia a lo útil,
agradable, apetecible, gustoso o divertido. Una persona con bondad, por lo tanto,
tiene una inclinación natural a hacer el bien.
En este sentido se considera que una persona tiene la cualidad de la bondad
cuando siempre se mantiene dispuesta a ayudar a quien lo necesita, cuando se
muestra compasiva con las personas que se encuentran sufriendo por distintas
circunstancias y también cuando mantiene una actitud amable y generosa hacia
los demás.
De esta manera, también podemos exponer que quien carece de bondad es
aquel que es mezquino, egoísta, ve al resto de personas como enemigos, es
desconfiado, rencoroso, insensible y se decanta más por el odio que por omentar
la amistad.
VALENTÍA
La valentía se refiere a la actitud y
determinación con la cual un individuo
hace frente y responde ante una situación
de peligro, miedo o riesgo.
Valentía también es una virtud del ser
humano que impulsa a ejecutar una
acción a pesar del miedo y temor por las dificultades y riesgos a sobrepasar.
Forma parte de la fuerza interior que poseen los individuos a fin de responder
ante una situación que implique afrontar miedos o riesgos.
Por ejemplo, “Marcos fue valiente al decirle a su jefe que estaba actuando de
manera errada”; “Luisa fue valiente cuando se cayó y curó sus heridas sin llorar”;
“Los soldados fueron valientes al enfrentar a los enemigos”.
Entre los sinónimos que se pueden emplear para la palabra valentía están
coraje, osadía, valor, atrevimiento, vigor, gallardía. Lo contrario a valentía es la
cobardía o la pusilanimidad.
Las personas valientes deben tomar decisiones más allá de los riesgos que
estas conlleven, en especial cuando no se cuenta con mucho tiempo o recursos.
SOLIDARIDAD
En sociología, solidaridad se refiere al
sentimiento y la actitud de unidad basada en
metas o intereses comunes, es un término que
refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la
aplicación de lo que se considera bueno[cita
requerida]. Así mismo, se refiere a los lazos
sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos
introdujeron definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de los más
famosos fue Émile Durkheim.
Es el aspecto social que se entiende como a las capacidades semejantes; es
decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, etc, con otro ser vivo
sin pensar en su situación económica, tomando en cuenta también que los
bienes no son solo lo material.
Solidaridad mecánica:También denominada solidaridad por similitud, se da con
mucha más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados o en las
sociedades primitivas, ya que la misma se caracteriza por una total competencia
de cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan sólo una mínima
diferenciación a razón de edad, género y especie. En esta existe un castigo
penal y público, como puede ser un ejemplo la crucifixión, o la guillotina, si es
que nos referimos a las sociedades primitivas.
Solidaridad orgánica: También denominada solidaridad por consenso. Durkheim
afirma que la fuerte especialización, capacidad o habilidad de cada individuo
origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de
las personas con su sociedad. A esta clase la llama solidaridad orgánica. Así,
cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos,
por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar
en las sociedades desarrolladas. Encontramos en esta concepción la parte
negativa en la que una excesiva especialización podría desembocar en la
anomia.1 Durkheim establece que estas sociedades funcionan como un
organismo vivo, donde cada cual tiene una función, y si uno falla se enferma el
organismo. Para lo cual, en esta se da el derecho restitutivo, el cual se
caracteriza por tener la función de re-educar al individuo, para que se mantenga
en su eje, sin formar conflictos en la sociedad.
RESPETO
El respeto (del latín respectus,
‘atención’ o ‘consideración’) es «la
consideración y valoración
especial que se le tiene a alguien
o a algo, al que se le reconoce
valor social o especial diferencia».
Muchas formas de respeto se
basan en la relación de
reciprocidad respeto mutuo,
reconocimiento mutuo, etc. Sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las
personas hacia objetos, costumbres e instituciones sociales, se fundamentan en
otras consideraciones diferentes de la reciprocidad.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), entre otros
significados, el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que
se hace a alguien, e incluye miramiento, consideración y diferencia.1
Tradicionalmente se considera que las muestras de respeto están relacionadas
con cuestiones morales y éticas, aunque en algunos casos tienen que ver con
cuestiones legales y culturales. El término respeto aparece en diversas
disciplinas como la filosofía política y otras ciencias sociales como la
antropología, la sociología y la psicología.2
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el
reconocimiento del mismo como entidad única,3 que necesita y quiere
comprender al otro.4 Consiste en saber valorar los intereses
CONFIANZA
n sociología y psicología social, la
confianza es la creencia en que una
persona o grupo será capaz y deseará
actuar de manera adecuada en una
determinada situación y pensamientos. La
confianza se verá más o menos reforzada
en función de las acciones.
La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud
que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de
un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no control
del otro y del tiempo.
Laurence Cornu, La confianza en las relaciones pedagógicas
La confianza es la seguridad hacia una persona firme que alguien tiene hacia
otra persona o cosa. “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”.
Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato:“No hace falta
que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”,
“¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”.
Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se
realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima
que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una
determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me
entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza puede reforzarse o
debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior,
si el padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; pero de lo contrario, la
confianza se verá violada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe
de la misma forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de
la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en
el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza,
por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.
El término confiabilidad es usado generalmente para expresar un cierto grado de
seguridad de que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente
específico durante un cierto período. La moderna concepción cuantitativa de la
confiabilidad tuvo sus orígenes en la tecnología militar y espacial. Sin embargo,
el incremento en la complejidad de los sistemas, la competitividad en el mercado,
y la creciente competencia por presupuesto y recurso han originado la expansión
de la disciplina a muchas otras áreas. Cuando la confiabilidad se define
cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se convierte en un
parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros tales
como costo y funcionamiento.
HUMILDAD
Santo Tomás de Aquino definió la
humildad como una virtud del cristiano.
La humildad es una virtud moral
contraria a la soberbia, que posee el
ser humano en reconocer sus
habilidades, cualidades y capacidades,
y aprovecharlas para obrar en bien de
los demás, sin decirlo. La humildad permite a la persona ser digna de confianza,
flexible y adaptable, en la medida en que uno se vuelve humilde adquiere
grandeza en el corazón de los demás.
La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a toda
persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo
trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos.
Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores
pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que
otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a menudo mucho
más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con la humillación,
que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una
avergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.
Para el cristianismo la mayor persona humilde fue Jesús que siendo el más rico
de todos se hizo pobre y nació en un pesebre y siendo el más importante murió
en una cruz (Filipenses 2:6-8), (Mateo 11:29).
Desde la perspectiva de la evolución espiritual, la humildad es una virtud de
realismo, pues consiste en ser conscientes de nuestras limitaciones e
insuficiencias y en actuar de acuerdo con tal conciencia. Más exactamente, la
humildad es la sabiduría de lo que somos. Es decir, es la sabiduría de aceptar
nuestro nivel real evolutivo.
La humildad en las personas se considera que es toda aquella cualidad que
revela el completo concepto de lo que es el ser humano.