0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas48 páginas

Manual Control Manejo de Abejas Avispas y Serpientes

El documento aborda el manejo y control de enjambres de abejas, avispas y la captura de serpientes, destacando la importancia de la educación y la comprensión del papel ecológico de estos insectos. Se enfatiza la necesidad de tomar precauciones al interactuar con ellos, especialmente para personas alérgicas, y se describen diferentes tipos de avispas y sus características. Además, se ofrecen recomendaciones sobre cómo eliminar nidos de avispas de manera segura y efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas48 páginas

Manual Control Manejo de Abejas Avispas y Serpientes

El documento aborda el manejo y control de enjambres de abejas, avispas y la captura de serpientes, destacando la importancia de la educación y la comprensión del papel ecológico de estos insectos. Se enfatiza la necesidad de tomar precauciones al interactuar con ellos, especialmente para personas alérgicas, y se describen diferentes tipos de avispas y sus características. Además, se ofrecen recomendaciones sobre cómo eliminar nidos de avispas de manera segura y efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

SECRETRIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Servicio de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agro Empresarial.


(SEDUCA)

Manejo y Control de
Enjambres de Abejas,
Avispas y captura de
serpientes
Ing. José Francisco Rosales Molina

Septiembre 2017
La loable labor del Heroico y Benemérito El Servicio de Educación, Agrícola,
Siempre hemos creído como Gobierno en dos Cuerpo de Bombero de Honduras, siempre ha Capacitación y Desarrollo Agro Empresarial
aspectos importantes. El primero es la estado en permanente y constante SEDUCA. Como el brazo educativo y
educación y el segundo las Alianzas Estratégicas, capacitación de todos sus miembros, capacitador de la SAG. Hace sus mejores
porque es a través de la Educación sea Formal o principalmente hoy donde las necesidades se esfuerzos por atender las necesidades de
no formal como podemos hacer que nuestro han incrementado producto del crecimiento conocimiento que productores o
pueblo supere los obstáculos que día a día se de la población de Honduras. instituciones solicitan.
enfrenta. Estamos también consientes que es el
Por lo que buscamos a instituciones amigas camino más expedito para dar respuestas y
Estamos en la mejor disposición de hacer que nos proporcionen el conocimiento soluciones a diferentes problemas que la
alianzas estratégicas con todas aquellas necesario para dar respuesta a nuestro sociedad enfrenta a diario.
instituciones nobles como es el Heroico y pueblo. Hoy afrontamos el reto de dar respuesta a
Benemérito Cuerpo de Bomberos, para Considerando que nuestra actividad diaria es necesidades que a diario enfrenta el
beneficio de todo hondureño que en uno u otro el servir, y servir con calidad y humanismo, en Benemérito Cuerpo de Bomberos de
momento necesita de sus servicios. beneficio de todos aquellos que lo necesiten. Honduras, por eso no escatimamos
esfuerzos para brindar lo mejor basado en
experiencias reales de todo nuestro equipo
Abogado: Jaime Omar Silva técnico.
Ing. Jacobo Paz Bodden
Comandante General
Secretario de Estado en los Despachos de
Cuerpo de Bomberos de Honduras Lic. Rafael Díaz
Agricultura y Ganadería
Director SEDUCA.
INTRODUCCION
El manejo y control de enjambres de abejas y avispas así mismo que la captura de serpientes
en el área urbana, es complejo. Hay una serie de situaciones que es importante comprender,
en el caso de las abejas y avispas, en primer lugar entender que hay personas alérgicas a
estas picaduras y no pueden exponerse, otro aspecto es entender que cada insecto o animal
juega un papel en la naturaleza, el caso de las abejas y las avispas son insectos benéficos,
las abejas polinizan las flores, nos proporcionan miel, cera, y otros productos, las avispas
parasitan insectos dañinos en la naturaleza. Las serpientes controlan animales como los
roedores que trasmiten serias enfermedades, como la rabia y otros.
Es importante entender que debemos y podemos establecer una relación entre las diversas
especies que cohabitan un nicho ecológico, incluyendo el hombre. Cada especie juega un
papel muy importante en la cadena alimenticia, esto para mantener el equilibrio ecológico.
Para ello el factor más importante es la educación, donde se entienda la relación y el papel
que cumple cada ser en el nicho ecológico, como la madre natura ha asignado a cada
miembro un rol, y si ese rol se cumple existe el equilibrio y la naturaleza mantiene ese nicho
ecológico estable, sano, productivo, donde todos nos beneficiamos.
La Abeja. Nombre científico. Apis mellifera, Himenóptera.

Es un insecto benéfico, (Polinización, miel, cera, propóleos, etc.)


- Abeja criolla (Europea)
- Abeja Africana
Hoy tenemos un Hibrido que conocemos como ABEJA AFRICANIZADA.
El veneno de las abejas es La api toxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. Aunque los
efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto.
AMINAS BIÓGENAS ENZIMAS
PROTEÍNAS
-Serotonina -Hialuronidasa*
-Melitina*
-Histamina -Fosfatasa ácida*
-Antígeno 5*
Todo un Coctel.
-Dopamina -Fosfolipasa A1*
-Apamina
-Adrenalina -Fosfolipasa A2*

APITOXINA
El veneno de la abeja (api toxina) se genera por medio de una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina que
las abejas obreras tienden en el interior de su abdomen durante cada picada la abeja inyecta 0,3mg de veneno.

Composición de la api toxina:

* Adolapina: efectos analgésicos

* Apamina: refuerza la transmisión sináptica a largo plazo y acorta la duración potencial de acción de un nervio

* Dopamina: Es un neurotransmisor que genera un aumento de la actividad matriz

* Hialuronidasa: Actúa disolviendo el ácido hialuronico que conecta a las células. De esta manera el tejido se hace más
permeable y facilita el transporte de las sustancias curativas y eliminación de desechos o sustancias toxicas.
* Mielitina: Es la sustancia que produce picazón y ardor. Tiene propiedades bactericidas y citotóxicos estimula las
glándulas suprarrenales que producen cortisona, responsables de la respuesta del cuerpo para la auto curación. Es 100
veces más potente como antinflamatorio que la hidrocorosona.

* Péptidos: Generan la liberación de histamina.

La sintomatología por tanto, va a ser bastante similar a la reacción anafiláctica pero suele presentar algunos síntomas
característicos y un mayor predominio de síntomas gastrointestinales. Así podremos encontrar:
– Cefalea, fiebre, espasmos musculares y convulsiones.

– Vómitos y diarrea.
– Edema y urticaria generalizada.

– Finalmente si la reacción es intensa: depresión


cardíaca, arritmias, hipotensión, fallo renal, shock y
muerte.

– El grado y la intensidad del cuadro clínico va a depender


del número total de picaduras (se considera muy
peligrosas más de 20-30) y del estado previo del paciente
(edad, cardiopatía previa, etc.).

INSECTOS BIEN ORGANIZADOS.


- Reina
- Obrera
- Zángano

Diferencia entre Enjambre y Colmena

ENJAMBRE. Es la que se encuentra en la naturaleza

COLMENA. Es la que el humano explota para su beneficio


Alérgico a las picaduras…

1. Asegúrate de no ser alérgico a las picaduras de abejas y avispas.


Si no sabes si eres alérgico a las picaduras de abejas y avispas, es buena idea acudir al doctor para que te haga un
examen de alergia antes de intentar derribar el nido. Si el examen confirma que no eres alérgico a las picaduras, puedes
proceder con el control del nido.
Sin embargo, si descubres que eres alérgico, debes pedirle a otra persona que destruya el nido o llama a un exterminador,
ya que una picadura podría poner en peligro tu salud.

Avispa

El término avispa se aplica de diversas maneras a distintos taxones de insectos del orden
Himenóptera. La definición más extensa es la que considera avispa a todo himenóptero no
clasificado como hormiga o abeja.
La inmensa mayoría de las avispas son parásitos (o más bien parasitoides) o predadoras. Esto les confiere un papel
determinante en la ecología de sus biotopos, y ha propiciado su empleo en el control biológico de plagas. Algunas avispas
tienen un papel polinizador que puede llegar a ser muy específico, como en el caso de la higuera, cuyas flores son
fertilizadas por la avispa de los higos.
La picadura de la avispa se produce por la introducción En el caso de la abeja, el aguijón presenta unos
del aguijón, que está formado por tres elementos dientes que, a modo de arpón, quedan fijos en la
articulares, un estilete y dos lancetas entre las que se piel impidiendo su salida, por lo que generalmente
encierra el conducto del veneno. Las lancetas tienen tras la picadura, la zona posterior del abdomen se
como fin aumentar el tamaño de la herida con desgarra produciendo la muerte subsiguiente del
movimientos repetitivos permitiendo que el veneno animal. Esto explica por qué las picaduras de
fluya con mayor facilidad. El aguijón va conectado a abeja suelen ser únicas, mientras que las
una vesícula localizada en la parte posterior del picaduras de la avispa cuyo aguijón no posee
abdomen del animal y que contiene el veneno esos filamentos, pueden ser múltiples
2. Averigua de qué tipo de nido de avispas se trata.
Antes de derribar el nido, es buena idea conocer la especie de avispa con la que vas a lidiar, ya que esto te dará una
indicación de la mejor forma de eliminarlas. Los tres tipos principales de avispas con los que tendrás que lidiar son:
- Avispas papeleras:
En comparación con otras especies de avispas, las avispas papeleras tienen cuerpos y
patas largas. Ellas construyen nidos grandes y expuestos en los que los panales son
claramente visibles. Por lo general, sus nidos se parecen a una sombrilla volteada y suelen
construirlos en áreas cubiertas como en los aleros de una casa o en el extremo de un tubo
abierto. Ellas solo atacarán si se sienten amenazadas, pero su picadura puede ser algo
dolorosa y muy peligrosa.

- Avispas amarillas:
Las avispas amarillas tienen antenas negras gruesas y patas más cortas (en
comparación con las avispas papeleras). Ellas construyen nidos cubiertos con una
apariencia similar al papel y prefieren los espacios cerrados, como los espacios en las
paredes o cavidades del suelo. Ellas pueden ser muy agresivas, pican múltiples veces
y atacan en enjambre.
- Avispones:
Los avispones son el tipo más grande de avispas sociales. En Norteamérica, el avispón
cariblanco es el más común, puedes identificarlo por las marcas blancas en su cabeza y su tórax. El avispón europeo es
de color marrón con marcas anaranjadas. Los avispones tienden a construir nidos con apariencia de papel que suelen
encontrarse en los troncos de los árboles y en las cavidades de las paredes.
Usar prendas protectoras.
Es muy importante que uses prendas protectoras cuando intentes destruir un nido de avispas, para evitar que te piquen.
Incluso si no eres alérgico, ¡una picadura de avispa puede ser dolorosa! Usa jeans largos, calcetines, botas, un suéter con
la capucha sobre tu cabeza y guantes.
También debes cubrir la parte baja de tu rostro con una bufanda y usar gafas protectoras.
1. Si vas a usar un pesticida en aerosol, asegúrate de que la ropa que uses sea vieja, ya que los residuos del aerosol
podrían adherirse a la tela. Debes lavar o desechar la ropa inmediatamente después.
2. Si recibes una picadura cuando tratas de deshacerte del nido, consulta las instrucciones para su tratamiento más
adelante
Nunca te pares en una escalera para alcanzar un nido de avispas que está muy alto.
Si el nido de avispas se encuentra un poco alto, como en el alero de una casa de dos pisos o en una rama alta de un árbol,
no uses una escalera para tratar de alcanzarlo. Si estás parado en una escalera y un enjambre de abejas vuela hacia ti
cuando te acercas al nido, es muy probable que te caigas y te lesiones gravemente.
1. En esta situación, lo mejor usar un método similar al del humo (lee más adelante) para deshacerte de las avispas.
2. Solo debes tratar de deshacerte de un nido de avispas por tu cuenta si es de fácil acceso.

Si vas a usar pesticidas, asegúrate de que no haya ningún niño ni mascota presente.
Si decides usar un pesticida en aerosol o en polvo para matar a las avispas, es importante dividir el área y asegurarte de
que nadie (en especial, niños pequeños o mascotas) se acerque como mínimo por 24 horas. Los pesticidas que contiene
el aerosol para matar avispas son extremadamente fuertes y venenosos.
Asimismo, es importante que recojas y deseches todas las avispas muertas que estén en el suelo cerca del nido; de lo
contrario, tu gato, tu perro o algún animal salvaje local podría comerlas y envenenarse
Identifica los nidos de avispas lo más pronto posible durante el inicio del año.
La época del año que elijas para destruir los nidos de avispas puede tener un gran impacto en el resultado final. Para
entenderlo, es muy útil saber cómo operan estas avispas sociales (avispas papeleras, amarillas y avispones). A
principios de la primavera, la avispa reina (que estuvo hibernando durante el invierno) elegirá un lugar para su nido y
construirá una estructura pequeña para albergar a su primera camada de avispas obreras. Cuando estas avispas
obreras lleguen, trabajarán sin descanso para expandir su nido y proteger a su reina.
La colonia de avispas continuará creciendo durante la primavera y el verano, hasta alcanzar su pico máximo a fines de
agosto. En este punto, las colonias de avispas amarillas pueden contar con dos mil avispas.

Además, al final del verano nacerá la última camada de avispas. Esta camada está compuesta por avispas macho y las
reinas del próximo año; por ello, la colonia será muy protectora con ellos y se volverán más agresivas con todo aquel que
sea una amenaza para el nido.
Por lo tanto, el mejor momento para destruir un nido de avispas es lo más pronto posible durante el inicio del año, cuando
la colonia es más pequeña y las avispas son menos agresivas. Además, si puedes matar a la reina, no tendrás que
preocuparte por que se forme un nido nuevo en ese año.
Sin embargo, si no encuentras el nido de avispas hasta el final del verano o del otoño, es posible que no sea necesario
destruirlo (dependiendo de tu ubicación), ya que las temperaturas heladas de la noche matarán a la colonia de forma
natural. Luego puedes desechar el nido cuando llegue el invierno.
Planifica una ruta de escape.
Antes de iniciar tu plan de ataque, es buena idea determinar tu ruta de escape. Después de rociar el nido, las avispas
empezarán a salir rápidamente y podrían dirigirse a ti; por ello, necesitarás escapar rápido antes de que esto ocurra.
Planifica tu ruta de escape para tener un lugar en donde refugiarte rápido después de atacar el nido.
También asegúrate de que no haya obstáculos en el camino (como juguetes para niños o equipo de jardinería) con los que
podrías tropezarte.
Características de Comportamiento
 Comportamiento defensivo.
 Alta tasa de reproducción.
 Comportamiento evasivo y migratorio.
 Alta competitividad.
 Fuerte tendencia de búsqueda y almacenamiento de comida.
Protección y Defensa.

Protección de la cara

Ahumador

Traje apícola completo

Un traje de apicultor es una de las herramientas más


importantes que puede tener alguien que se dedica al manipuleo de abejas o
avispas... Este lo protege contra las picaduras y lo ayuda a mantener la calma
cuando las abejas se agitan. Un traje de apicultor consiste en una cobertura de
cuerpo de mangas largas, un sombrero con velo, unos guantes y unas botas para
que las abejas no entren.
El ahumador es un invento de Moses Quinby en 1875. Su función es lograr el control sobre las abejas, que ante la presencia
de humo, se retiran suponiendo que se trata de un incendio. Esta es una conducta natural, posiblemente estereotipada
genéticamente. Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla aire al interior de la cámara de combustión, en
la cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto seco, hojas secas u otra sustancia inocua.

Recomendaciones para evitar la Agresividad.


 Cuando hay riesgo de pillaje, cosechar en horas de la
noche con lámparas de luz roja.
 Usar atomizadores con agua y humo simultáneamente.
 En lugares fríos manejar las colmenas al mediodía y en
lugares calientes en la mañana.
En nuestro medio lo más común es utilizar, una bolsa o
un saco para la captura de los enjambres.
En algunos momentos se utiliza agua con jabón.
Captura de Serpientes

Diferencia entre culebra, víbora y serpiente

Familia: Reptiles.
En ese sentido la diferencia existente entre culebra, serpiente y víbora es la siguiente, partiendo siempre con orden:

Serpiente: conocidas también como ofidios, pertenecen a la familia de los reptiles, que se caracterizan por la ausencia de
extremidades y cuerpo muy alargado. Son la especie en general, y dentro de ellas están las culebras y las víboras.

Culebras: Son serpientes que pertenecen a la familia de los colúbridos, que comprenden muchas especies inofensivas y
de medio tamaño. Algunas son moderadamente venenosas, pues algunas tienen la capacidad de producir una saliva con
propiedades tóxicas, es decir que su mordedura no representa gran riesgo para el ser humano.

Víboras: Son serpientes que pertenecen a la familia de los vipéridos, las cuales todas ellas son muy venenosas, con dos
colmillos provistos de un canal que actúan como agujas que, al morder a su víctima, le inyectan veneno, siendo de gran
riesgo para el ser humano.
En conclusión, las "culebras" y las "víboras" son "serpientes", pero las "culebras" no son "víboras" y las "víboras" no
son "culebras", ya que son especies que pertenecen a distintas familias de serpientes.
Otra gran clasificación es “Venenosas y No Venenosas”
Serpientes Venenosas

Como todo país tropical Honduras presenta gran cantidad de reptiles y en


el caso de los animales sin patas que se arrastran, es decir serpientes,
nuestro país tiene registradas numerosas especies reportadas de las
cuales solamente 17 son venenosas representadas en dos familias
Vipéridos: Una familia que se caracteriza por sus escamas que sobresalen del cuerpo, cabeza triangular, fosetas
loreales, par de colmillos ahuecados en la mandíbula superior y venenos citotóxicos y hemotóxicos.

 Agkistrodon bilineatus (mocasín) Es una especie poco común y distinguible por sus dos líneas blancas en la cabeza.
 Atropoides mexicanus (timbo)
 Atropoides indomitus
 Bothriechis thalassinus (tamagás verde)
 Bothriechis marchi (víbora de March) Se le encuentra entre 500 y 1500 msnm en Quimistán Santa Bárbara.
 Bothriechis schlegelii (tamagás de pestaña) Una especie de bosque latifoliado. Se le encuentra en las ramas de
árboles.
 Bothrops asper (barba amarilla) Tiene una mordida muy desagradable y generalmente se enrolla para luego
atacar. Mismo tipo de bosque que la anterior.
 Cerrophidiom godmani (tamagás café) Muy común a partir de 1000 msnm. Particularmente se ha visto en La Tigra.
 Crotalus durissus (cascabel) Se me ha hecho más fácil escucharla y encontrarla en bosque seco.
 Porthidium nasutum (tamagás nariz chata) De bosque húmedo
 Porthidium ophryomegas (tamagás negro) Una serpiente de bosque seco pero no la he visto todavía. Mide entre 40
y 60 cm.
Elápidos: Tienen dientes en ambas mandíbulas, la cabeza no es espatulada, son ovíparas, veneno neurotóxico.

 Micrurus alleni (coral)


 Micrurus browni (coral)
 Micrurus diastema (coral gargantilla)
 Micrurus nigrocinctus (coral común)
 Micrurus ruatanicus (coral de Roatán)
 Pelamis platurus (serpiente marina) Muy común en la costa Pacífica. Su cola es achatada lateralmente y sus
nostrilos están hacia arriba para respirar oxígeno atmosférico
SERPIENTES VENENOSAS DE HONDURAS
TIMBO (Atropoides nummifer) veneno es “Hemolítico y Necrosante”,
El Timbo es corto y grueso, tiene las escamitas de la cabeza un poquito
sobresalientes y parece que está enojada, las hembras son más grandes que
los machos; cola corta, la punta de la cola es amarilla en timbos jóvenes y
oscura en adultos. Cada escama está muy junta, dándole un aspecto rugoso y
duro. El extremo de la cola termina en una escama como uña. Su color varía
entre café claro, gris, gris oscuro. El dorso del timbo está manchado con 15-19
manchas oscuras café en forma de diamante, pero en una emergencia nadie
va a detenerse a contarle las manchas a este animal y lo importante es poder
identificarla para dar datos en el hospital cuando se ingrese por mordedura. No
se mueve mucho, pasa quieta la mayor parte del tiempo. Probablemente tiene
hábitos nocturnos.

BARBA AMARILLA (Bothrops asper) Veneno altamente peligroso, es


hemorrágico, necrótico y hemolítico
Se caracteriza por tener en su cuerpo una serie de triángulos y da la apariencia
de que tienen forma de la letra A, su coloración es café-negruzca con manchas
que recorren el borde amarillo. Esta serpiente puede llegar a medir los 2.5 mts
de longitud.
CASCABEL (Crotalus durissus) Veneno de naturaleza neurotóxica y
hemolítica
Hábitat: Es diurna y de hábitos terrestres, habita en los bosques secos
tropicales. Alimentación Carnívora, se alimenta de pequeños
mamíferos roedores. Reproducción Esta especie es vivípara, sus crías
nacen vivas del interior, pueden tener hasta 19 crías. Localización en
Honduras.
CORAL. Micrurus sp
Poseen un potente veneno de acción neurotóxica que actúa sobre el
sistema nervioso central. La víctima presenta los síntomas del
envenenamiento entre cinco y treinta minutos luego de la mordedura.
Si no se aplica el suero antiofídico a tiempo, se presentan
adormecimiento, angustia, contracción faríngea y dificultades para
tragar. Más adelante hay parálisis completa. Aun cuando la
sensibilidad está intacta y la conciencia lúcida, la asfixia progresiva
precipita la muerte en un proceso similar al que ocurre por intoxicación
con curare. El suero antiofídico específico, sólo neutraliza la acción del
veneno pero no cura las alteraciones funcionales que hayan podido
quedar de acuerdo al tiempo de permanencia del veneno en el
cuerpo.
Las especies de Micrurus se distribuyen por buena parte del Nuevo
Mundo, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. Pueden ser
encontradas en la mayor parte de los hábitats del continente americano,
desde el nivel del mar a los 3000 m de altitud. La región que alberga
una mayor diversidad de especies es la Amazonía.
LIGERAMENTE VENENOSAS

Oxybelis sp Bejuquillas. Las bejuquillas llegan a medir de dos a tres


metros de largo y, por ser ligeramente venenosas y poseer dos o tres
grandes colmillos acanalados en la parte posterior de la mandíbula por
donde circula el veneno, se les conoce como opistoglifas.

El aparato ponzoñoso de este tipo de serpientes no está adaptado para


morder presas grandes, por lo que son prácticamente inofensivas para
el hombre. Hay dos tipos verdes y cafesosas o grisáceas.

MICA Spilotes pullatus


 Saliva: Toxica

 Descripción: fondo blancuzco y líneas negras a lo

largo del cuerpo.

 Reproducción: Ovípara.

 Tamaño. Alcanza hasta 2.6 m.


NO VENENOSAS

Boa constrictor luce una de las marcas más características de todos los reptiles. Según el hábitat en el que quiera
camuflarse, su cuerpo puede ser pardo, verde, rojo o
amarillo, y luce patrones crípticos formados por líneas
irregulares, óvalos, diamantes y círculos.

Las boas son animales constrictores no venenosos que viven


en zonas tropicales de América del Sur y Central. Al igual que
sus primas, las anacondas, son excelentes nadadoras, pero
prefieren permanecer en tierra seca, donde suelen refugiarse
en troncos huecos y madrigueras de mamíferos
abandonadas.
CAPTURA
Cómo capturar a una serpiente

1 Trampas

1. Identifica a la serpiente si puedes. Si ya has localizado a la serpiente (o serpientes) que intentas


capturar, es una buena idea identificar las especies para que sepas lo que estás capturando. Si Es
venenosa o no es venenosa. Esto te ayudará a elegir la trampa correcta y a ser cuidadoso en cómo la
trates una vez que esté bajo tu cuidado.

Bastones de Captura.
SUERO ANTIOFIDICO
Los sueros antiofídicos son preparaciones obtenidas de sueros
animales (caballos inoculados con veneno), que contienen
anticuerpos específicos al tipo de veneno contra la cual fue
preparado y capaces de neutralizar sus efectos nocivos.

La meta que persigue la terapia, después de ocurrido el


accidente, es impedir o detener la absorción de la ponzoña,
neutralizar la ponzoña penetrada y curar las afecciones anexas
por medios terapéuticos comunes y específicos.

Se puede utilizar la vía subcutánea solamente, como también la


mitad de la dosis por vía intravenosa y la otra mitad por vía
subcutánea, o toda la dosis por vía intravenosa. Todo depende
del estado del paciente y la experiencia del médico tratante.

La administración intravenosa es la más recomendada por su inmediata acción neutralizadora.


La administración del suero antiofídico debe hacerse antes de las 6 horas, después de ocurrida la mordedura de la
serpiente. Los casos de necrosis cutáneas y algunas muertes ocurren en aquellos pacientes en que se les administró más
tardíamente el suero antiofídico.

Los niños deben recibir igual dosis que los adultos.

No importa si se aplica más cantidad de suero de la debida, lo que es grave es que aplique en una cantidad insuficiente.

El Suero Antiofídico Polivalente (producido en Venezuela solamente por la Facultad de Farmacia de la U.C.V.) debe ser
utilizado racionalmente, no en todo paciente que manifieste haber sido mordido por una serpiente, sino en el que presente
la clínica del accidente ofídico.

Es de destacar que el Suero Antiofídico Polivalente se utiliza solamente para neutralizar los venenos inoculados por
serpientes como la Barba amarilla (Bothrops) y Cascabeles (Crotalus).

Antes de aplicar el suero se debe practicar la prueba de sensibilidad al suero antiofídico por vía intradérmica, otra forma es
ocular.

Esta prueba se realiza diluyendo 1 ml. de suero puro en 9 ml. de agua destilada o solución fisiológica. De la dilución 1/10
se aplica 0,1 ml. por vía intradérmica, en la cara anterior del antebrazo, y se espera la reacción.

Si a los 10-15 minutos la zona de aplicación no se enrojece, entonces el paciente es negativo. Si la zona de aplicación se
enrojece, entonces el paciente es positivo y hay que desensibilizarlo para poder aplicar el suero sin el riesgo de que se
presente un shock anafiláctico.

Aplicar Succinato de Hidrocortisona en una cantidad de 200 mgrs. Inyectados directamente en la vena, previamente a la
administración del suero antiofídico.
Administrar la dosis terapéutica del suero: 50 cc. En forma fraccionada, siempre por vía subcutánea.

Comenzar con 0,1 cc., a los 15 minutos se inyectarán 0,5 cc. Y luego a intervalos de 10 minutos, si no se notan síntomas
de reacción adversa, se inyectarán 1 cc., 2 cc. Y 5 cc.

Finalmente, en 5 minutos después de la última inyección, se administrará el resto de la dosis.

Debe tenerse lista una Solución de Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía intravenosa o intramuscular si se presentan
síntomas de Shock.

Es el tipo de envenenamiento producido por una serpiente del género Bothrops (Barba amarilla).

La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 100 mgrs. De venina bothrópica (5 frascos = 50
cc.). Es de resaltar que 1 cc. De suero neutraliza 2 mgrs. De venina bothrópica.

Dosis complementarias: Se puede repetir la misma dosis (5 frascos) a las 4-6 horas si persiste el sangramiento, para
neutralizar la venina que aún sigue circulando y que consume fibrinógeno.

Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o centro de salud:

Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo o en la región interescapular.

Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud:

Aplicar 200 mgrs. De Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en la vena, previamente a la administración del
suero antiofídico.

Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se admistra la Dosis Inicial: 50 cc. Diluidos en
450 cc. De solución glucosada al 5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas.
Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar 20-30 cc. Directamente en la vena y el resto
diluido en 450 cc. De solución glucosada al 5%, a goteo rápido.

Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser necesario proceder a la desensibilización del
paciente.

Es el tipo de envenenamiento producido por una serpiente del género Crotalus (Serpiente de Cascabel).

La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 75 mgrs. De venina crotálica (5 frascos = 50 cc.).
Es de resaltar que 1 cc. De suero neutraliza 1,5 mgrs. De venina crotálica.

Dosis complementarias: Están condicionadas a la evolución del cuadro neurológico y con administración cada 4-6 horas,
en cantidades hasta similares a la dosis inicial.

Si no existe la posibilidad de trasladar, a tiempo, al paciente a un hospital o centro de salud:

Inyectar la totalidad del suero por vía subcutánea en la cara externa del muslo o en la región interescapular.

Si el paciente es atendido en un hospital o en un centro de salud:

Aplicar 200 mgrs. De Succinato de Hidrocortisona, inyectados directamente en la vena, previamente a la administración del
suero antiofídico.

Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se admistra la Dosis Inicial: 50 cc. Diluidos en
450 cc. De solución glucosada al 5%, intravenosa a 60 gotas por minuto, para pasar en 3 horas.

Si el caso es muy severo se pueden indicar 100 cc. (10 frascos). Administrar 20-30 cc. Directamente en la vena y el resto
diluido en 450 cc. De solución glucosada al 5%, a goteo rápido.
Si hay antecedentes alérgicos, efectuar la prueba de sensibilidad y de ser necesario proceder a la desensibilización del
paciente.

Es el tipo de envenenamiento producido por una serpiente del género Micrurus (Serpiente de Coral).

El tratamiento del emponzoñamiento micrúrico debe ser a base de suero estrictamente específico, empleando en tales
casos el suero antimicrúrico preparado por el Instituto Butantan del Brasil, o el producido en el Instituto Clodomiro Picado
de Costa Rica.

Este suero no se encuentra en el comercio, pero se dispone de algunas dosis en el Instituto de Medicina Tropical de la
U.C.V. o en el Grupo O.R.O. en Valencia.

En caso de obtener el suero, debe aplicarse una dosis inicial de 50-100 cc. (Butantan) o 3 frascos viales (Clodomiro Picado)
diluidos hasta 500 cc. En solución glucosada al 5%, por vía intravenosa. Generalmente no hacen falta dosis
complementaria.

A falta de suero, el único tratamiento terapéutico que se debe seguir es el de mantener al paciente respirando y libre de
secreciones hasta que cese la acción de la toxina por agotamiento o eliminación. Esto se puede lograr mediante la
intubación o la traqueotomía, manteniendo al paciente bajo respiración artificial y libre de secreciones, preferiblemente en
una Unidad de Cuidados Intensivos

MORDEDURA DE SERPIENTE VENENOSA


1.- Una mordedura de serpiente venenosa es una EMERGENCIA MÉDICA que necesita atención profesional inmediata,
por lo que los primeros auxilios, deben administrarse al mismo tiempo que la preparación del traslado del paciente a un
Centro Médico Asistencial más cercano.

2.- Los objetivos del tratamiento son:

.- Retrasar la expansión del veneno como sea posible.


.- Neutralizar el veneno que permanece en el cuerpo.

3.- No pierda la calma, entre el 20% y el 50% de las mordeduras de serpientes venenosas no son mortales o causan
poco daño.

4.- Indispensable identificar a la serpiente atacante para saber qué tipo de suero se debe utilizar. Tratar de matar al animal
y llevarlo junto al paciente para que pueda ser reconocido fácilmente, por lo que NO DEBE DESTRUIRSE TOTALMENTE
HASTA QUEDAR IRRECONOCIBLE.

5.- Observar las marcas de las mordeduras, si presenta una, dos o más heridas puntiformes, si hay dolor, supuración,
hinchazón progresiva, hemorragia, ennegrecimiento de la zona de la mordida, se puede pensar que es venenosa.

NOTA: Si no existe ninguno de estos síntomas, la mordedura no ha sido venenosa. En este caso lave bien y desinfecte la
herida.

6.- Acostarse cómodamente e inmovilizar el paciente mientras se hace su traslado a un Centro Médico Asistencial. Si la
mordedura es en alguna extremidad, inmovilizarla.

7.- Si la mordedura es de Cascabel o Coral aplicar un torniquete plano (Ejemplo: Con una correa), sin apretar demasiado.

8.- Limpiar y desinfectar bien las heridas.


9.- No agrandar las heridas.

10.- Tratar de extraer la mayor cantidad de veneno succionado a través de las mismas heridas, utilizando para ello una tela
plástica, un tira leche, ventosas, o extractores de cualquier tipo. De esta forma se puede extraer hasta un 30% del veneno
inyectado.

IMPORTANTE: Nunca succionar con la boca directamente.

11.- Si la serpiente atacante es muy grande y se sabe que puede haber mucho veneno todavía en el cuerpo, se debe tratar
de extraerlo haciendo dos cortes en la piel a no menos de un centímetro de las heridas de los colmillos (NUNCA SOBRE
ELLAS), de aproximadamente 1 cm, de largo y ½ cm. de profundidad. Siempre entre las heridas y el corazón (Sentido
proximal). Estas se deben hacer en el sentido de la fibra del músculo para evitar mayores daños. Succionar todo el veneno
que sea posible a través de estos cortes.

IMPORTANTE: Esto es recomendable cuando el traslado pase más de cuatro (04) horas.

12.- Aplicar hielo (Crioterapia) en la herida.

No retirarlo hasta la aplicación del suero antiofídico. Sirve para calmar el dolor.

IMPORTANTE: No utilizar en caso de Mordeduras de Mapanares.

13.- Suministrar buena ventilación e hidratación.

14.- Suministrar antibióticos para evitar infecciones. (Ejemplo: 400.000 U.I. de Penicilina). Cubrir la herida con pomada
antibiótica.

15.- De tener a mano, suministrar:


a) Sobredosis de vitaminas A, B, C, y K.

b) Analgésicos y tranquilizantes, evitando sobredosis o drogas depresivas.

c) Antialérgicos.
d) Coramina.
e) 1cc. De Adrenalina.

16.- Si se tiene, suministrar el suero antiofídico (vía Intramuscular), siguiendo los siguientes pasos.

A) PRUEBA DE ALERGIA AL SUERO: Mezclar una gota de suero antiofídico con 9 gotas de agua. Aplicar una gota de esta
solución en el ojo y esperar 15 minutos. Si se irrita, arde o duele, el paciente es alérgico, por lo tanto el suero debe inyectarlo
un médico.

IMPORTANTE: En caso de emergencia, se puede intentar "Desensibilizar" al paciente de la siguiente manera: Inyectar 0,5
cc., 1 cc., 2 cc., 4 cc., 8 cc., y así sucesivamente cada 15 minutos.

Es indispensable el suministro de 1 cc. De Adrenalina y Antihistamínico.

B) SITIO DE APLICACION DE LA INYECCION:

Aplicarla en las nalgas.

C) APLICACION DEL SUERO ANTIOFIDICO:

Retirar torniquetes, hielo, etc.


Suministrarlo vía intramuscular.
Solo si se sabe cómo, suministrarlos vía intravenosa.
No inyectar la zona afectada.
Todo suero antiofídico indica su poder neutralizante, por lo que se debe seguir las instrucciones en cada caso.

SUMINISTRAR LAS SIGUIENTES DOSIS:

SERPIENTE

SUERO

DOSIS APROXIMADA

MAPANARE

ANTIBOTHOPICO

Para neutralizar utilice 150mg de suero.

CASCABEL

ANTICROTALICO

Para neutralizar utilice 130mg de suero.

CUAIMA

ANTILACHESICO

Para neutralizar utilice 170mg de suero.


CORAL

ANTIMICRURICO

Para neutralizar utilice 50mg de suero.

ALGO QUE SE DEBE RECORDAR

1.- Diferir el tratamiento, hacerlo inadecuadamente o apelar a brujerías, solo conducen a la pérdida de tiempo, lo que puede
ocasionar consecuencias fatales.

2.- Use el suero solamente cuando tenga seguridad de que la mordedura la ocasionó una serpiente venenosa y que ésta
inyectó veneno.

3.- No le dé importancia a síntomas imaginarios como: mareos, vista nublada o leve dolor. Si no hay síntomas reales no
aplique el suero y deje el paciente en observación.

4.- Si dos (02) horas después de suministrar el suero no disminuyen los síntomas, repita el tratamiento. Es preferible un
exceso de suero que emplear muy poco.

5.- En caso de Mordedura de Coral nunca espere a que aparezcan los síntomas.

6.- Las mordeduras de serpientes semi ponzoñosas deben ser tratadas, de ser necesario, con terapia antialérgicas. Nunca
con suero antiofídico.

7.- El 90% de las serpientes NO SON VENENOSAS y el 50% de las mordeduras venenosas no llegan a hacer daño. Debido
a su importante papel ecológico SE DEBE EVITAR SU MATANZA.

OBSERVACIÓN:
Nuestra experiencia nos indica que nunca debe molestarse a un animal de este tipo, ni mucho menos proceder a matarlo
pues su instinto de supervivencia lo obligara a dos cosas:

Primero ESCAPAR y Segundo DEFENDERSE.

¿COMO..?, Muy simplemente mordiendo al que se ponga a su alcance. Recuerde estas serpientes se pueden enrollar y se
arman para atacar logrando saltar varios metros de distancia. Lo mejor es DEJARLAS QUIETAS Y TOMAR OTRA
DIRECCION CONTRARIA A LA SERPIENTE.

¿QUÉ ES UNA MORDEDURA DE SERPIENTE?

Es uno del accidente más común y peligroso que se dan lugar en el medio rural, sobretodo en lugares con poca accesibilidad
y de clima tropical, y que por lo general producen una intoxicación en la persona que accidentalmente es mordida por este
tipo de animales.

¿CÓMO EVITAR UNA MORDEDURA DE SERPIENTE?

Siempre que uno vaya a un lugar con riesgo de mordedura de serpientes se deben tener en cuenta las siguientes medidas:

 Usar pantalones gruesos e ir acompañado de zapatos de caña alta o botas.


 Si se transita por la noche, hacerlo con una buena linterna. La mayoría de serpientes tienen hábito nocturno.
 Si se encuentra frente a un animal de este tipo, lo mejor es no molestarlo y alejarse inmediatamente del lugar.

La mayoría de accidentes se producen cuando una persona asusta al animal y lo desafía.

¿TODAS LAS SERPIENTES SON PELIGROSAS?


No, hay algunas que no lo son, pero es difícil que cualquier persona pueda diferenciarlo, para eso hay que consultar a un
experto del lugar o un biólogo experto; ya que de acuerdo a la ubicación de las zonas geográficas habitan diferentes tipos
de serpientes.

¿QUÉ TIPO DE SERPIENTES VENENOSAS CONOCEMOS Y CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

En todo el mundo hay una gran variedad de serpientes venenosas, y es la gente del lugar la que mejor puede distinguir sus
características, es importante conocer el tipo de serpiente que ha generado el accidente para poder usar el suero antiofídico
correcto.

Por ejemplo en Perú hay aproximadamente 29 especies de serpientes venenosas, son 4 las más importantes:

 Bothrops sp, conocida como "jergón", es una serpiente de tamaño pequeño o mediano, pueden llegar a medir
hasta 1,5 metros de longitud, es la que causa el porcentaje más alto de accidentes, cerca del 90%.
 Lachesis muta, conocida como "shushupe", es una serpiente muy agresiva y más grande que la anterior (hasta
3,5m de longitud).
 Crótalus, conocida comúnmente como "serpiente de cascabel", cuando quiere atacar o defenderse hace un ruido
muy característico con su cola (el sonido se produce porque tiene anillos córneos que chocan entre sí), habita en
la selva alta de Madre de Dios y Puno.
 Micrurus, conocida como serpiente de coral o "naca naca". Es una serpiente pequeña de colores en forma de
anillos, las venenosas tienen anillos completos (es decir completan circularmente todo el ancho del cuerpo de la
serpiente).

En General, las serpientes venenosas en Perú tienen la cabeza triangular, la cola corta y gruesa, las pupilas verticales, y
adoptan una posición de ataque en forma de S.

¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS FRENTE A UNA MORDEDURA DE SERPIENTE?

Estas pueden ser algunas medidas que toda persona debería saber en una circunstancia como esta:
1.- Tranquilizar al paciente.

2.- Lavar la herida con agua a chorro, sin presionar.

3.- Poner en reposo e inmovilizar. Si la mordura ha sido en alguno de los miembros superiores o inferiores, se recomienda
inmovilizarlo con alguna férula.

4.- Trasladar al paciente rápidamente a un centro de salud, en lo posible hacerlo sobre una camilla.

No se deben hacer torniquetes, cortes para succionar el veneno, poner hielo sobre la mordedura, poner compresas o usar
emplastos.

¿QUÉ DEBO SABER ACERCA DEL SUERO ANTIOFÍDICO?

Que es el tratamiento específico para la mordedura de serpiente, se debe usar de acuerdo al tipo de serpiente.

1.- Suero antibotrópico polivalente, para la mordedura de serpientes del género Bothrops sp (jergón)

2.- Suero antilachésico monovalente, para la mordedura de serpientes del género Lachesis muta (shushupe)

3.- Suero anticrotálico monovalente para la mordedura de serpientes del género Crótalus (cascabel)

4.- Suero antielapídico polivalente, contra la mordedura del género Micrurus (coral o naca naca)

El suero se administra muy lentamente y observando en el paciente cualquier reacción secundaria a su administración. Si
se administra el suero que no corresponde, es probable que haya alguna respuesta débil o simplemente que no la haya.

¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LAS MORDEDURAS DE SERPIENTE?


 Que no todos los accidentados por la mordedura de una serpiente venenosa fallecen, ello depende de la
cantidad de veneno que tenga almacenado la serpiente (si antes mordió a otro ser humano o animal, quizá
tenga poca reserva), además depende de las medidas generales con que se aborde el tratamiento; se dice
que de todas las mordeduras en los que el paciente no tuvo acceso a un suero antiofídico, solo el 10% fallece.
 Que las mordeduras de serpientes del género crótalus (cascabel) y micrurus (corales o naca naca) son las
más peligrosas porque su veneno puede comprometer al sistema nervioso y por consiguiente a los músculos
de la respiración.
 Que frente a la mordedura de cualquier serpiente sea venenosa o no, debemos acudir a buscar ayuda
sanitaria, el hecho de recibir una mordedura de una serpiente no venenosa, implica tomar medidas para evitar
una infección de la herida, ya que toda mordedura es contaminante por naturaleza.
 Que no se aconseja hacer torniquetes, cortes para succionar el veneno, poner hielo sobre la mordedura, poner
compresas o usar emplastos en el tratamiento; los torniquetes y los cortes para succionar el veneno en manos
inexpertas pueden resultar peligrosos.
 Que hay serpientes que matan a sus presas por constricción: en Perú y en el resto de la selva de América del
Sur existen por ejemplo la especie "Boa constrictor constrictor" que se conoce en Honduras como boa o
toboba, y llega a medir hasta 3,5m de longitud; hay otra especie denominada: "Enectes murino" que se conoce
con los nombres de Anaconda o Yacumama, una de las serpientes más grandes que pueden llegar a medir
hasta 9 metros de longitud.

OTROS LINKS DE INTERÉS

En nuestro país se calcula que ocurren alrededor de 600 casos anuales de envenenamientos a causa de la mordedura por
serpientes venenosas. De este número de accidentes ofídicos se ha determinado que 8 a 12 mueren producto del efecto
de los venenos y un gran porcentaje se convierten en incapacitados laborales, lo cual acarrea un grave problema desde el
punto de vista económico y familiar.

Por estas razones es que a continuación les anotamos algunos consejos útiles y necesarios de tomar en cuenta con el
propósito de minimizar las probabilidades de una mordedura:

· - Utilice siempre botas de cuero o hule, ya que el 50 % de las mordeduras ocurren en el pie.
· - No coloque las manos ni pies directamente en los huecos de los árboles, cuevas, o debajo de las piedras, de
ramas; es mejor usar algún instrumento para remover escombros porque las serpientes pueden esconderse en estos
lugares.

· - Tenga cuidado en la recolección de frutos, porque recordemos que algunos especímenes viven o se pueden
encontrar en los árboles y arbustos.

· - No manipule las serpientes. ¿Conoce usted bien las especies venenosas y cuál es su comportamiento natural?
Recuerde que hay serpientes venenosas y que por imprudencia puede sobrevenir un accidente.

· - No mate indiscriminadamente a estos reptiles, porque se pierde el equilibrio ecológico natural, por el contrario
se deben tomar medidas de preservación de los animales depredadores naturales como la serpiente -no venenosa-
zopilota (Clelia clelia), el armadillo y las aves de rapiña (p.ej. el gavilán). En Costa Rica las serpientes están
protegidas por la ley # 6919, Ley de Conservación de Fauna Silvestre.

· - De instrucción adecuada a los niños y jóvenes acerca de las serpientes para que no jueguen con ellas, los tipos
de envenenamiento que producen cuando muerden y que se debe hacer en caso de que ocurra una mordedura.

· - Recuerde que las serpientes son de hábitos alimenticios nocturnos. Si ve una, aléjese y no la moleste.

· -Tenga un equipo de primeros auxilios, que contenga entre otras cosas 4 ampollas de suero antiofídico tanto
polivalente como anticoral.

Primeros auxilios

Debido a que la mayoría de las recomendaciones señaladas por muchos años hoy en día no son aceptadas, a continuación
anotaremos todas aquellas pautas que NO deben ser realizadas en estos casos:

· - NO hacer incisiones en los sitios donde se localiza la mordedura, ya que el riesgo de infección y el sangrado se
ven favorecidos.
· - NO use torniquete, ya que algunos envenenamientos pueden afectarse por el sangrado y el edema. El torniquete
dificulta la irrigación sanguínea y por consiguiente causa daño del tejido muscular.

· - NO aplique hielo, porque empeoraría las lesiones locales ocasionadas por el veneno, sobre todo de las
mordeduras ocasionadas por las especies de la familia de las "tobobas".

· - NO administre cargas eléctricas de ningún tipo, esta práctica no funciona.

· - NO administre ninguna sustancia química ni extractos de plantas o animales por ninguna vía al paciente, porque
hasta el momento no se ha demostrado científicamente su eficacia en el tratamiento.

· - NO suministre bebidas alcohólicas.

· - NO haga succiones con la boca. En primer lugar esto favorece la infección en el sitio de la mordedura, además
puede ser peligroso si usted tiene alguna carie o lesión expuesta en la boca; y en segundo lugar no se garantiza
cuánta cantidad de veneno usted puede retirar con este método.

Por lo tanto, lo más aconsejable en estos casos es:

6. - Calmar a la persona y ponerla en reposo rápidamente.

7. - Quítele cualquier torniquete que se haya hecho.

8. - Si se tiene al alcance algún detergente antibacteriano, proceda a limpiar la zona donde se ubica la mordedura.

9. - En seguida entablille, para inmovilizar la extremidad mordida.

10. - Traslade al paciente al centro de salud más cercano de la zona, aunque se le hubiera administrado suero
antiofídico.

¿Cómo aplicar el suero antiofídico en caso de una mordedura ?


Lo primero que se debe hacer es tratar de identificar el tipo de serpiente que ocasionó la mordedura, verificar si la persona
fue efectivamente mordida, y monitorear la severidad del envenamiento basándose en los signos y síntomas que presente
el paciente. En el tratamiento pueden tenerse dos situaciones totalmente diferentes: a) la aplicación del anti veneno en
condiciones de campo y b) la terapia a nivel hospitalario.

Aplicación del anti veneno en condiciones de campo

Si se encuentra en esta condición siga las siguientes pautas, porque el tratamiento en estas condiciones es riesgoso:

1. - Tome en cuenta los síntomas reales, como dolor intenso, edema ("hinchazón", por acumulación de líquido en el
tejido), hemorragia (sangrado), hematomas (masa por acumulación de sangre), equimosis ("cardenal", coloración en
tejidos por la extravasación de sangre), hipotensión (presión baja), pérdida del conocimiento, mareos, vómitos,
convulsiones y fiebre, en el caso de mordeduras causadas por vipéridos "tobobas", o dolor leve, ptosis palpebral
(caída de párpados), disnea (dificultad al respirar) o tragar, salivación y diplopía (visión doble), en las mordeduras
por "corales". Todo lo anterior, con el propósito de discernir qué tipo de anti veneno debe usted emplear para
neutralizar los efectos del veneno de la serpiente involucrada.

2. - Ponga al paciente cómodo y tranquilícelo. Si tiene algún torniquete retírelo inmediatamente.

3. - En aquellos casos en que se demuestre un envenenamiento severo o que el centro de salud más próximo esté
a más de 4 horas de distancia, antes de aplicar el suero, hágale al paciente la prueba para verificar la
hipersensibilidad (alergia) o no al producto. Las reacciones aunque no son absolutamente confiables, se pueden
detectar con la prueba cutánea.

La prueba cutánea consiste en inyectar en el antebrazo (intradérmicamente) 0,1 ml de un suero diluido 1:10 o 1:100
si la historia del paciente denota algún problema alérgico. La prueba es positiva o sea la persona es alérgica al suero,
sí en el sitio de inoculación se presenta enrojecimiento y picazón dentro de los próximos 20 minutos. Recuerde que
pueden presentarse manifestaciones de anafilaxis general en pacientes con sensibilidad extrema, aun con la dosis
de la prueba intradérmica, en este caso recuerde tener a mano adrenalina.
Ahora bien, en caso de que la prueba de hipersensibilidad de positiva no se debe inyectar el suero a la persona
mordida en el campo y solo se podrá aplicar en el hospital ya que su administración sería peligrosa. Si por el contrario
la prueba fuera negativa, solo se puede inyectar el suero por vía intramuscular en las nalgas, nunca por vía
endovenosa; y para evitar casos extremos por reacción alérgica, tipo choque anafiláctico, es conveniente tener a
mano una ampolla de adrenalina 1:1000.

4. - Recuerde, que debe usar el suero solo si la prueba de hipersensibilidad al suero antiofídico es negativa y que se
tenga seguridad de que la mordedura fue hecha por una serpiente venenosa. En muchos casos las serpientes no
inyectan el veneno o no es venenosa y no es necesario usar el suero.

5. - La cantidad de suero a aplicar dependerá de la cantidad de veneno inoculado y del tipo de serpiente, porque
recuerde que hay especies que producen más veneno que otras. Las dosis se administran de una sola vez vía
intramuscular en la parte superior de las nalgas. En casos de mordedura por "coral" o "tobobas" aplicar en ambos
glúteos en un lapso de 15 minutos una dosis mínima de 4 ampollas y luego traslade al paciente lo más pronto posible
a un centro de salud.

6. -Recuerde que el paciente debe ser trasladado rápidamente a un hospital, independientemente si recibió o no el
suero antiofídico.

El conocimiento de los efectos producidos por los diferentes tipos de veneno, así como también el reconocimiento
de las características morfológicas típicas de las serpientes venenosas son importantes para establecer un criterio
clínico suficiente para determinar en qué casos se amerita o no la aplicación de un anti veneno. Recordemos que
hay un cierto número de mordeduras que no ocasionan un envenamiento o en algunos casos es muy leve.

Los criterios a seguir para determinar la severidad del envenamiento con base en los signos y síntomas que presente el
paciente, son los siguientes:

Ausencia de envenenamiento: no se presentan signos ni síntomas locales u otro tipo de alteración sistémica.
Envenenamiento leve: solo hay efectos locales (edema y dolor), pero sin alteraciones sistémicas.

Envenenamiento moderado: se presentan efectos locales (edema, dolor y sangrado) acompañados de alteraciones
sistémicas no muy severas (coagulopatías e hipotensión leve).

Envenenamiento severo: se observan efectos locales prominentes junto con alteraciones sistémicas importantes, como
coagulopatía, sangrado sistémico, hipotensión y alteraciones renales.

Las siguientes son las condiciones hospitalarias en el tratamiento del envenenamiento por ofidios:

1. -El suero debe ser aplicado por vía endovenosa, para esto es necesario canalizar una vena. La razón fundamental
es porque la absorción de los anticuerpos presentes en el suero antiofídico en los sitios donde se inoculó el veneno
es más rápido que por vía intramuscular.

2. - Con base en los síntomas y signos se deben definir las cantidades de suero a usar en el tratamiento. Por ejemplo
en el caso de suero polivalente que se utiliza en la neutralización de los venenos de "tobobas" se recomienda:

· - casos leves: 5 ampollas

· -casos moderados y severos: 10 ampollas

· - casos críticos: 15 ampollas (por ejemplo: los envenenamientos provocados por la mordedura de la
serpiente Lachesis muta ("cascabel muda")

3. -Una vez definida la dosis inicial a administrar, el suero se diluye en 500 ml de solución salina fisiológica (en casos
de niños emplear 200 ml para evitar exceso de fluidos) e iniciar infusión con goteo lento. Recuerde que en caso de
envenenamiento en un niño, las mordeduras suelen ser más severas, por lo que la dosis del suero antiofídico debe
ser igual al adulto.
4. - En casos de mordedura por "corales", se recomienda dar una dosis inicial de 10 ampollas de suero anti coral una
vez que aparezcan los síntomas neurotóxicos en el paciente. Recuerde que los efectos pueden aparecer varias
horas después de la mordedura.

5. - Si no hay reacciones en 15 minutos el flujo se aumenta para que pase todo el suero en 1 hora.

6. - Si aparecen reacciones adversas (urticaria, hipotensión, etc), se suspende la terapia con suero antiofídico y se
trata el problema de hipersensibilidad con antihistamínicos por vía endovenosa y una solución de adrenalina 1:1000
vía subcutánea. Una vez controlada la reacción, se reinicia la seroterapia

7. -Administrar una dosis adicional de 5 o 10 frascos de suero, si al cabo de 10 horas no hay cambios favorables en
las pruebas de coagulación, o si el cuadro local y el sangrado sistémico se mantienen. Sin embargo, se debe tomar
en consideración que hay casos en los que una vez controlado el envenenamiento, reaparecen los signos y síntomas
al cabo de 12 ó 24 horas, probablemente por la liberación tardía de veneno acumulado en los tejidos. En estos casos
es recomendable administrar 5 frascos más de suero.

8. -Como tratamiento complementario se utilizan antibióticos sobretodo en la fase temprana del tratamiento
hospitalario. También se debe administrar toxoide tetánico o antitoxina tetánica, de acuerdo con las vacunaciones
del paciente.

9. -La inyección de suero antiofídico puede desencadenar en algunos pacientes la enfermedad del suero, que se
manifiesta entre 5 y 20 días después de la seroterapia. Esta enfermedad se caracteriza por fiebre, urticaria, dolores
articulares y linfadenopatía. Esta reacción se trata con esteroides y antihistamínicos.

También podría gustarte