0% encontró este documento útil (0 votos)
693 vistas6 páginas

Informe N°6. Amilasa

Cargado por

jumbokrisley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
693 vistas6 páginas

Informe N°6. Amilasa

Cargado por

jumbokrisley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
BIOQUÍMICA I
INFORME DE LABORATORIO
PRÁCTICA N°6 Actividad enzimática de la amilasa
INTEGRANTES: • Choez Vera Jeanpierre
• Díaz Aragundy Wellington Chandee
• Espinoza Pérez Carmen Mayerly
• Pincay Morales Gabriela Andreina
• Quitio Moyolema Estefany Dayana
• Zúñiga Vera Doménica Giulliana
SEMESTRE: 4 GRUPO: 2-B SUB-GRUPO: 2
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
• Estudiar la modificación de la actividad enzimática de la amilasa en diferentes condiciones.
• Determinar el efecto de la temperatura sobre la actividad de la enzima amilasa.
• Evaluar cómo la acidez o alcalinidad del medio influye en la actividad de la amilasa.
• Analizar la especificidad de la enzima amilasa.
MARCO TEÓRICO
AMILASA
La amilasa es una enzima fundamental en el proceso de digestión de carbohidratos. Su principal
función es catalizar la hidrólisis del almidón y otros polisacáridos en azúcares simples, como la glucosa
y la maltosa.
Existen diferentes tipos de amilasas, que se clasifican principalmente en dos categorías:
Amilasa salival (o ptialina):
Se produce en las glándulas salivales.
Actúa en la boca, iniciando la digestión de carbohidratos.
Amilasa pancreática:
Se secreta en el páncreas y actúa en el intestino delgado.
Es responsable de la mayor parte de la digestión de almidones en el organismo.
La amilasa actúa rompiendo los enlaces glucosídicos en el almidón. Este proceso se lleva a cabo en
varias etapas:
1. Hidrólisis: La enzima se une al sustrato (almidón) y lo convierte en maltosa y dextrinas.
2. Especificidad: La amilasa tiene un sitio activo que reconoce la estructura del almidón,
permitiendo una acción específica sobre este tipo de carbohidrato.

Factores que Afectan la Actividad Enzimática


• Temperatura: Cada enzima tiene una temperatura óptima. La amilasa funciona mejor a
temperaturas cercanas a 37°C.
• pH: La amilasa salival tiene un pH óptimo de alrededor de 6.7-7, mientras que la amilasa
pancreática funciona mejor en un pH más alcalino (aproximadamente 7.5-8.5).
• Concentración de sustrato: Aumentar la concentración de almidón puede aumentar la
velocidad de reacción hasta alcanzar un punto de saturación.
Importancia Biológica
• La amilasa juega un papel crucial en la digestión, permitiendo que los carbohidratos complejos
sean descompuestos en azúcares simples que pueden ser absorbidos por el organismo. Esto
es esencial para el suministro de energía y el mantenimiento de niveles adecuados de glucosa
en sangre.
• Su actividad también tiene aplicaciones en la industria alimentaria, como en la producción de
jarabes de glucosa.
IDENTIFICACIÓN DE LA AMILASA

MUESTRAS
• Saliva humana, femenina y masculina
REACTIVOS DE LABORATORIO
1. Fehling A, Fehling B,
2. Reactivo de Biuret
3. Lugol
4. Lactosa solución al 1 %
5. D-fructosa 99%
6. Almidón 2%
7. Solución de NaCl
8. Buffer de pH 4
MATERIALES DE LABORATORIO
• Agitador
• Termómetro
• Baño de hielo
• Termómetro
• Gradilla
• Pipetas
• Vasos de precipitación
• Bisturí
• Espátulas
• Tubos de ensayo
• Pinzas para tubos
• Pipetas Pasteur
EQUIPOS DE LABORATORIO
• Estufa
TÉCNICA OPERATORIA O PROCEDIMIENTO (ACTVIDADES POR DESARROLLAR)
RESULTADOS OBTENIDOS

Efecto de la temperatura en la enzima Amilasa


Número de tubo Resultados Anexos
En este tubo se logró observar que
la muestra se tornó totalmente de
una coloración marrón anaranjado,
1 por la actividad enzimática de
ruptura de enlaces dando positivo
en la prueba

En esta reacción la muestra se


2 tornó completamente de una
coloración marrón más fuerte,
dando positivo a la prueba.

En la muestra se mostró un color


azul oscuro, lo cual no es indicativo
de la actividad enzimática,
3 posiblemente por la temperatura
muy alta haya desnaturalizado la
amilasa por completo, dando
negativo en la reacción

Efecto del PH
Número de tubo Resultados Anexos
En el primer tubo se observa
una coloración marrón
anaranjada, pero con una
1 pequeña coloración azul en la
base del tubo, lo que indicaría
que la amilasa ha hidrolizado el
almidón, en el pH 6, siendo
positivo.
En el segundo tubo se observa
2 una coloración marrón
anaranjada, pero con una
notable coloración azul
obscuro en la base del tubo, lo
que indicaría que la amilasa ha
hidrolizado de manera muy
efectiva el almidón, en el pH 7,
dando positivo.

Acción especifidad enzima amilasa


Muestra 1 2

Reactivo Lugol Test Biuret Test Lugol Test Biuret Test


Fehling Fehling
Resultado + - + + - +

CONCLUSIONES
• Los reactivos empleados en esta práctica desempeñan roles cruciales. El Fehling A y B
detectan los azúcares reductores generados al descomponerse el almidón; el reactivo de Biuret
asegura la ausencia de contaminación proteica al identificar enlaces peptídicos; el Lugol verifica
la presencia de almidón mediante un complejo azul-violeta. Los sustratos lactosa al 1%, D-
fructosa al 99% y almidón al 2% permiten analizar la especificidad de la enzima, mientras que
una solución de NaCl estabiliza las proteínas y un buffer de pH 4 regula el entorno de reacción.
• El almidón actúa como el sustrato específico para la enzima amilasa, permitiendo observar su
actividad mediante la degradación del almidón y su posterior detección con Lugol o Fehling.
• El pH tiene un impacto significativo en la actividad de la enzima amilasa. En esta práctica, se
verificará que el pH óptimo sea 7, ya que en estas condiciones la amilasa mostró una mayor
eficacia en la hidrolización del almidón. Esto se debe a que el pH 7 es cercano al pH fisiológico
donde esta enzima actúa naturalmente.
• La temperatura influye considerablemente en la actividad de la amilasa. En esta práctica, la
temperatura óptima es de 37°C, donde la actividad enzimática fue más efectiva, evidenciando
una coloración marrón más fuerte, indicando la máxima actividad enzimática de la amilasa.
Temperaturas excesivamente altas desnaturalizan la enzima, impidiendo su actividad.
• La especificidad de la amilasa se debe a su estructura tridimensional, que le permite unirse
específicamente al almidón, su sustrato natural, en el sitio activo, catalizando su hidrólisis en
moléculas más pequeñas como maltosa y glucosa.
RECOMENDACIONES
1. Asegurarse de tener todos los materiales necesarios: tubos de ensayo, pipetas, soluciones de
almidón, Lugol, Buffer, Fehling, entre otros.
2. Preparar las soluciones de almidón y los reactivos de identificación siguiendo las concentraciones
y volúmenes especificados en el protocolo.
3. Durante la práctica, mantener las condiciones de temperaturas óptimas para asegurar la máxima
actividad enzimática y poder tener un mejor desarrollo al momento de la observación de los tubos.
4. Mantener un buen desarrollo, control y cuidado durante la práctica, utilizando el equipo de protección
personal, escogiendo bien los reactivos, y evitar la caída de algunos materiales, muestras.
5. Observar y asegurar que todos los equipos de laboratorio, baños de agua/hielo, funcionen
correctamente, y se encuentren en el lugar adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
Falcón Franco, M. A. (Il.) (2020). Texto de Bioquímica: ( ed.). Panamá, Libromed Panamá.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/210858?page=364.

También podría gustarte