0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Motores Ac

El documento presenta un análisis detallado de los motores de corriente alterna (AC), incluyendo los motores síncronos y asíncronos, sus características, ventajas, aplicaciones y diferencias clave. Se destaca la importancia de elegir adecuadamente entre estos motores según sus particularidades y usos en la industria. Además, se concluye que los motores asíncronos son los más utilizados, mientras que los motores síncronos son preferidos para mejorar el factor de potencia.

Cargado por

gonzalesmery588
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Motores Ac

El documento presenta un análisis detallado de los motores de corriente alterna (AC), incluyendo los motores síncronos y asíncronos, sus características, ventajas, aplicaciones y diferencias clave. Se destaca la importancia de elegir adecuadamente entre estos motores según sus particularidades y usos en la industria. Además, se concluye que los motores asíncronos son los más utilizados, mientras que los motores síncronos son preferidos para mejorar el factor de potencia.

Cargado por

gonzalesmery588
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MOTORES AC, SINCRONICOS Y ASINCRONICOS

DE: ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


DOCENTE
CARRERA:
TURNO:
AREQUIPA - 2025

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


1. OBJETIVOS

 Identificar los posibles campos de aplicación de los motores ya sean motores


AC, síncronos o asíncronos.
 Dar a conocer el funcionamiento de motores AC, síncronos y asíncronos, e
identificar las principales aplicaciones de dichos motores

2. MOTORES AC

Un motor de corriente alterna (AC) es un motor eléctrico que utiliza corriente


alterna para generar energía mecánica. Su principal ventaja es su capacidad de producir
un par constante hasta la velocidad nominal, según IQS Directory. Estos motores son
comunes en electrodomésticos y han sido utilizados durante décadas, según Alumbrado
LED.
2.1. Características principales de los motores AC:
 Corriente alterna
 Mayor durabilidad:
 Menor mantenimiento:
 Ahorro energético:
 Control de velocidad:
 Eficiencia:
 Número de polos:
 Rendimiento:

2.2. Ventajas de los motores AC:


 Durabilidad: A diferencia de los motores de corriente continua (DC), los motores
AC no tienen escobillas, lo que reduce el riesgo de desgaste y la necesidad de
mantenimiento.
 Eficiencia: Los motores AC son conocidos por su alta eficiencia y rendimiento.
 Versatilidad: Los motores AC se utilizan en una amplia gama de aplicaciones,
desde electrodomésticos hasta maquinaria industrial.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


2.3. Aplicaciones de los motores AC:
 Electrodomésticos: Se utilizan en ventiladores, batidoras, sierras eléctricas y
muchos otros electrodomésticos.
 Maquinaria industrial: Se utilizan en bombas, compresores y otros equipos
industriales donde se requiere un par constante y durabilidad.
 Otros: También se utilizan en aplicaciones de transporte, como vehículos
eléctricos.

2.4. Tipos de motores AC:


 Motores de inducción:
Son el tipo más común de motor AC y se utilizan en una amplia gama de
aplicaciones.
 Motores sincronizados:
Estos motores tienen una velocidad fija y se utilizan en aplicaciones donde se
requiere precisión, como relojes y máquinas de precisión.
 Motores universales:
Estos motores pueden funcionar con corriente alterna o corriente continua y se
utilizan en aplicaciones como sierras eléctricas, taladros y ventiladores.
En resumen, los motores AC son una opción confiable y eficiente para una amplia
gama de aplicaciones gracias a su durabilidad, eficiencia y versatilidad.

2.5. Comparativa con motores DC:


 Los motores DC tienen una velocidad de arranque más suave y control más
preciso de velocidad y par, según sistronic.
 Los motores AC pueden tener un arranque más brusco y un control menos
preciso de velocidad y par

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


3. MOTOR ASÍNCRONO:

Los motores asíncronos son máquinas rotativas de flujo variable y sin colector. El
campo inductor está generado por corriente alterna. Generalmente, el inductor
está en el estator y el inducido en el rotor.

Está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos:

a) de jaula de ardilla; b) bobinado, en el que se encuentran las bobinas


inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el
espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un
sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es
también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve al
rotor.

Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según la


Ley de inducción de Faraday. La ley de inducción electromagnética de Faraday
(o simplemente ley de Faraday) establece que el voltaje inducido en un
circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia en
el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el
circuito como borde.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


3.1. Partes del motor.

3.1.1. Estator (Es el inductor): está constituido por un núcleo en cuyo interior
existen P pares de arrollamientos colocados simétricamente en un ángulo
de 120º. Son sometidos a una C.A. y los polos del estator se trasladan
continuamente creando un campo giratorio.

3.1.2. Rotor (El inducido): El rotor es el componente que gira (rota) en una
máquina eléctrica, sea ésta un motor o un generador eléctrico. Junto con su
contraparte fija, el estator, forma el conjunto fundamental para la
transmisión de potencia en motores y máquinas eléctricas en general.

El rotor está formado por un eje que soporta un juego de bobinas


arrolladas sobre un núcleo magnético que gira dentro de un campo
magnético creado bien por un imán o por el paso por otro juego de
bobinas, arrolladas sobre unas piezas polares, que permanecen
estáticas y que constituyen lo que se denomina estator de una
corriente continua o alterna, dependiendo del tipo de máquina de que
se trate.
En máquinas de corriente alterna de mediana y gran potencia, es
común la fabricación de rotores con láminas de acero eléctrico para
disminuir las pérdidas asociadas a los campos magnéticos variables,
como las corrientes de Foucault y las producidas por el fenómeno
llamado histéresis.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


3.2. CLASIFICACION DE MOTORES ASINCRONICOS

3.2.1. El motor asíncrono trifásico.

Los motores asíncronos son los motores trifásicos más importantes. El campo
giratorio del estator induce en el rotor una tensión que le hace girar. Por esos
estos motores se denominan también motores de inducción. Dependiendo del
tipo de rotor que utilicen, existen dos tipos fundamentales: motores de rotor en
cortocircuito o jaula de ardilla y motores de rotor bobinado.

3.2.2. Motores con rotor en cortocircuito (jaula de ardilla).

Es el más utilizado. El estator de éstos motores se compone de la carcasa,


paquete de chapas del estator y del arrollamiento del estator. Los principios y
finales de las bobinas salen al cuadro de bornes.

El rotor se compone del paquete de chapas calado sobre el eje y las barras
conductoras de aluminio o cobre colocadas en las ranuras.

En los extremos del paquete de chapas las barras conductoras están unidas entre
sí mediante anillos de cortocircuito. Las barras conductoras y los anillos de
cortocircuito forman el arrollamiento del rotor y tienen la forma de jaula.

3.2.3. Motores con rotor de anillos rozantes (rotor bobinado).

El estator del motor con rotor de anillos rozantes tiene la misma disposición que
el de motor con rotor en cortocircuito.

La diferencia estriba en que, sobre el eje del rotor, va el paquete de chapas y los
anillos rozantes los cuales acceden a las conexiones de los bobinados alojado en
las ranuras de dicho paquete. El arrollamiento del rotor tiene tres bobinados
conectados internamente en estrella, los extremos de éstos bobinados
desembocan en los anillos. La unión con los anillos rozantes se establece
mediante tres escobillas de carbón. A través de las escobillas se pueden
intercalar resistencias activas en el circuito del rotor. Éstas se utilizan para el
arranque o para controlar las revoluciones.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


El motor con rotor de anillos rozantes en cortocircuito funciona igual que un
motor de jaula de ardilla. Cuando el motor está parado, el rotor y el estator
actúan como un transformador. El campo giratorio del estator induce una
tensión en el rotor.

Estando en corto las conexiones del rotor, la tensión inducida en el rotor provoca
el paso de corriente. El campo giratorio del estator y la corriente del rotor dan
lugar a un par de giro.

3.3. FUNCIONAMIENTO.

En el momento de ponerlo en marcha este motor se corresponde con un


transformador.

El campo giratorio del arrollamiento del estator provoca una variación de flujo en
los bucles conductores del rotor, que de momento está parado. La tensión inducida
por esta variación, hace pasar corriente a través de los conductores unidos
mediante los anillos de cortocircuito, los cuales producen el correspondiente
campo magnético que, a su vez, produce un par de giro que hace girar al rotor en el
sentido de giro del campo giratorio del estator. Si el rotor llegara a alcanzar las
revoluciones del campo giratorio, sería cero la variación de flujo en el bucle
conductor y, por lo tanto, sería también nulo el par de giro que causa el
movimiento.

Por este motivo las revoluciones del rotor son siempre menores que las
revoluciones del campo giratorio. La diferencia se denomina deslizamiento.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


3.4. USOS EN LA INDUSTRIA:

Trabajos con velocidades constantes.


 Trabajos en lugares con riesgo de incendio.
 Trabajos en lugares con mucho polvo.

3.5. VENTAJAS.

Son motores que se caracterizan porque son mecánicamente sencillos de construir, lo


cual los hace muy robustos y sencillos, apenas requieren mantenimiento, son baratos
y, en el caso de motores trifásicos, no necesitan arrancadores (arrancan por sí solos al
conectarles la red trifásica de alimentación) y no se ven sometidos a vibraciones por
efecto de la transformación de energía eléctrica en mecánica, ya que la potencia
instantánea absorbida por una carga trifásica es constate e igual a la potencia activa.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


4. MOTOR SINCRONICO

Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente


proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta.

El motor síncrono, utiliza el mismo concepto de un campo magnético giratorio


producido por el estator, pero ahora el rotor consta de electroimanes o de imanes
permanentes (PM) que giran sincrónicamente con el campo del estator.

Estos motores se denominan sincrónicos, porque la velocidad de giro depende


únicamente de la frecuencia de la corriente de alimentación y del número de
polos, siendo independiente de la carga que deba vencer. Esta velocidad está dada
por la relación:

4.1. FUNCIONAMIENTO MOTOR SÍNCRONO.

Al conectar la corriente, el campo magnético giratorio del estator adquiere


inmediatamente la velocidad del sincronismo correspondiente a su número de
polos. Los polos del rotor son atraídos por los polos opuestos del campo giratorio
del estator, y poco después son rechazados por los polos de éste, del mismo signo.
Debido a su inercia, la rueda polar no está en condiciones de seguir inmediatamente
las revoluciones del campo giratorio. Si el rotor recibe unas revoluciones
semejantes a las del campo giratorio mediante un sistema auxiliar, por ejemplo una
jaula de arranque, entonces es atraído dentro de las revoluciones del campo
giratorio, y sigue girando con éste.

Si el rotor lleva un arrollamiento complementario en cortocircuito, entonces el


motor sincrónico puede arrancar como motor asíncrono. Después de conectar la
corriente de excitación, sigue girando como motor sincrónico.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


Después del arranque, el motor síncrono gira a la velocidad del campo giratorio.

Si un motor sincrónico se hace funcionar con una corriente de excitación superior a


su corriente de excitación nominal, se habla de régimen hiperexcitado. El motor
actúa al mismo tiempo como generador suministrando a la red potencia reactiva
inductiva. Por lo tanto, los motores sincrónicos se pueden utilizar como máquinas
desfasadoras. En caso de funcionamiento hiperexcitado, se pueden utilizar para la
compensación de la corriente reactiva, igual que los condensadores compensadores.

En régimen hipoexcitado los motores sincrónicos absorben potencia reactiva.

4.2. ESTRUCTURA DE LA MAQUINA SINCRONICA

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


l flujo magnético es creado por un electroimán situado en la parte giratoria de la
máquina (rotor).

 Rotor depolos salientes: bobina de electroimán rodeado a las expansiones


solares del rotor
 Rotor de polos lisos: bobina de electroimán situada en ranuras practicadas
longitudinalmente en el rotor.

4.3. USOS EN TODOS LOS SEGMENTOS DE LA:

 industria
 Mineria.
 Siderurgia.
 Papel y delulosa
 Saneamiento.
 Quimica y petroquimica.
 Cemento.
 Caucho.

4.3.1. Ventajas.

 Corrección del factor de potencia.


 Mantener la velocidad constante.
 Alto rendimiento.
 Alta capacidad de par.
 Mayor estabilidad en la utilización con convertidores de frecuencia.
 Mantenimiento reducido.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


5. DIFERENCIAS CLAVES
Característica Motor Síncrono Motor Asíncrono

Velocidad del Igual a la velocidad del campo Ligeramente inferior a la velocidad del
Rotor magnético campo magnético

Aplicaciones Generadores, sistemas de control Bombas, ventiladores, compresores


de velocidad

Complejidad Mayor Menor

Costo Mayor Menor

Eficiencia Generalmente mayor Generalmente menor

6. CONCLUSIONES

El estudio del arranque de los motores tiene una gran importancia práctica,
ya que las elecciones correctas de las características de los motores
síncronos asíncronos a instalar están basadas en el conocimiento de las
particularidades de éste régimen transitorio.
Los motores síncronos son usados cuando se desea mejorar el factor de
potencia, no introducir armónicos en la red y así evitarse o por lo menos
reducir el tamaño de los bancos de capacitadores. En cuanto a los motores
asincrónicos son usados en más del 90% en la industria.
El funcionamiento de los motores se basa en el campo rotatorio generado
por el inductor sobre inducido, lo que hay tomar en cuenta es la forma de
arranque y la velocidad de sincronismo, que varían de acuerdo a cada tipo
de motor y la aplicación que se le esté dando.

ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI


ARON HIDALGO QUISPE RIMACHI

También podría gustarte