SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. No 6073 “JORGE BASADRE”
1.2 DIRECTOR : Domingo Valentín Paqui
1.3 SUBDIRECTORA : Gladys Mendizábal Vargas
1.4 GRADO/SECCION : 2° “C”
1.5DOCENTE : Teresa Vílchez Auccasi
1.6 AREA : COMUNICACION
1.7 FECHA : jueves 15 de marzo DEL 2018
Nombre de la sesión : Planificamos nuestras actividades en una asamblea
II.PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCI CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS INSTRUMEN
A (DESEMPEÑOS) TOS DE
EVALUACIO
N
Se Obtiene Recupera información explícita de los diálogos que Escucha y contribuye Lista de
comunica información del escucha (nombres de personas, acciones, hechos, oralmente durante la
oralmente texto oral. lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso discusión sobre la
cotejo
en su Adecúa, organiza
frecuente. organización del aula,
lengua y desarrolla las
obtiene e interpreta
materna. ideas de forma Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus información de otros
coherente y interlocutores considerando el propósito comunicativo, y explica sus ideas de
cohesionada. utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos forma coherente
corporales) y recurriendo a su experiencia.
III. MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO 20Minutos
Se recuerda las actividades realizadas en la sesión anterior: reflexionan sobre cómo se ve el salón y cómo
quisieran que se vea, piensan sobre cómo organizarse.
Muestran al compañero que tengan más cerca sus propuestas, basadas en la pregunta del día anterior:
“¿Cómo quisieran que se vea el salón?”.
Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a participar en una asamblea de aula para planificar
cómo organizarnos y cómo organizar el aula”.
Se les menciona que al final de la sesión deberán usar una ficha de autoevaluación (anexo 1), donde
registrarán cómo fue su desempeño durante el desarrollo de la asamblea.
Mediante el dialogo seleccionamos las normas de convivencia, necesarias para desarrollar la sesión en un
buen clima estudiantil:
- Levantar la mano para hablar.
- Escuchar atentamente sin interrumpir.
- Hablar y escuchar de manera respetuosa, sin ofender o criticar a los demás.
DESARROLLO Tiempo aproximado:
95minutos
En grupo clase
Se retoma el propósito de la sesión: participar en una asamblea para planificar cómo organizarnos y cómo
organizar el aula y luego responden si saben qué es una asamblea y cuál es su finalidad. Se les explica que
es un espacio que sirve para dialogar y tomar decisiones de manera colectiva, es decir, con la participación
de todos.
Se responde junto con ellos las siguientes interrogantes:
- ¿Sobre qué tema vamos a conversar y ponernos de acuerdo? (Cómo organizarnos y cómo
organizar el aula).
- ¿Cómo lo haremos? (Primero, formulando propuestas en equipos de trabajo; luego, presentando
las propuestas en la asamblea).
- ¿A quiénes les presentaremos nuestras propuestas? (A los demás grupos).
Leen una ficha de evaluación en la pizarra donde pueden orientarse y saber sobre qué serán evaluados.
Después, observan la ficha en un lugar visible, se comprometen en tomar en cuenta los desempeños
esperados.
Se forman en grupos mediante la dinámica “tempestad “se formará 5 grupos de 4 integrantes cada grupo
En equipos de trabajo
Antes de la asamblea
Se les indica que a partir de sus respuestas a las preguntas ¿cómo quisieran que se vea su
salón? y ¿cómo quisieran organizarse para trabajar las actividades?, trabajadas en la
sesión anterior, dialogan y eligen una actividad de cada pregunta para presentarla a
todos sus compañeros (en
asamblea). Luego, todos en común
acuerdo elegirán con que
actividades se quedan para ser
trabajadas en la presente unidad.
Se orienta a cada grupo a fin que seleccione su propuesta en común acuerdos les indica que
deben presentarlo por escrito.
Se acompaña a los niños a organizar sus ideas para planificar su propuesta:
Reciben la orientación en cada grupo a fin de que seleccionen su propuesta de común acuerdo, teniendo en
cuenta que sean actividades posibles de desarrollar.
De manera organizada un representante de cada grupo reparte los materiales (hojas, plumones o lápices) entre
sus compañeros.
Leen lo que están anotando y se ayuda a quienes necesiten reflexionar y darse cuenta de lo que están
escribiendo.
Leen nuevamente su propuesta en un papelote antes de presentarla en la asamblea.
Se ponen de acuerdo sobre cómo presentarán su idea: cómo iniciarán su texto, qué dirán luego, cómo
terminarán. También, que eligen quién será su representante en la asamblea para comunicar su
planteamiento.
Durante la asamblea
La amestra dirige la asamblea que inicie la presentación de los grupos.
Se pide escuchen el siguiente comentario cuando el representante de cada grupo exponga su propuesta, hable
de forma pausada y en un tono de voz que todos puedan oír.
Colocan su propuesta en la pizarra, una tras otra, según el orden de presentación.
Responden preguntas después de cada presentación. Analiza
junto con ellos cada una de las propuestas: ¿cuáles
plantean lo mismo?, ¿cuáles se pueden hacer?, ¿por qué
algunas propuestas no se pueden llevar a cabo?
Responden las preguntas en un tiempo necesario;
desarrollando su pensamiento crítico.
Una vez registradas las actividades, escuchan la explicación
que en la siguiente sesión las organizarán en un cuadro de
planificación.
Observan los papelotes en un lugar visible del aula para utilizarlos después.
Después de la asamblea
Escuchan el agradecimiento por la participación de cada uno y sus aportes. Escuchan la reflexión sobre lo
importante que es trabajar en equipo, pues de esta manera se organizan mejor y tienen varias ideas que
pueden considerar para conseguir su objetivo.
Participan de una ronda final de comentarios breves.
CIERRE Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase
Recuerdan las actividades desarrolladas el día de hoy en el aula.
Recuerdan y comunican cuál fue el propósito de la sesión. Luego pregunta a todos si este se cumplió.
Destacan la importancia de la asamblea en la que todos participaron y expresaron sus ideas de forma
democrática.
Resuelven la ficha de autoevaluación (anexo
IV. RECURSOS Y MATERIALES.
Pag. Web minudu
Comunicación 2
Sub Directora Profesora de aula
Lista de cotejo
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad: Obtiene información del texto oral. Fecha:15/03/2018
N° NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS DESEMPEÑO COMENTARIOS /
ESTUDAINTES OBSERVACIONES
Recupera información Adecúa su diálogo a la
explícita de los situación comunicativa y a
diálogos que escucha sus interlocutores
considerando el propósito
acciones, hechos,) y
comunicativo, y recurriendo a
que presentan su experiencia
vocabulario de uso
frecuente.
01 Alegria Meza, Maria De Los Angeles
02 Aguilar Munarriz, Joselin Ariana
03 Cardillo Medina, Daniela Alejandra
04 Castillo Cayetano, Alissa Nadeshico
05 Ceccon Santamaria, Amaya Mizuki
06 Caso Marcos, Ubaid Ashley
07 Cervantes Anticona, Johao
08 Cusirramos P. Briza
09 Chero Mayhuire, Adriano
10 De La Cruz Jara, Bianca Celeste
11 Icochea Cordero, Rihanna Mallerly
12 Galvez Cabrera, Viviana Brincen
13 Guillen Panduro, Javier Adrian
14 Llanos Huayllas, Edward Edinson
15 Osco Mendivil, Datne
16 Perez Torres, Rodrigo Ismael
17 Dongo Chavez, Damaris Yamile
18 Ramos Laurente, Jorge Leonel
19 Rabanal Suxe,
20 Requejo Medina, Alison
21 Reyna Alegre, Sebastian Rafael
22 Rojas Abanto, Stefano Giordanno
23 Sanhueza Orihuela, Anaise E.
24 San Miguel Palacios, Henry
25 Tello Medina, Nicolas
26 Vargas Huamani, Reyna Haydee
27 Villanueva C. Keisi Sarai
28 Villaverde Prado, Ginger Tifany
29 Ariana
30 Denis Clerson
31 Yombato Cachique,Cristial Paul
32 Aguirre Vela,Estephany
33 Martinez Miranda Angel
34 Flores Cancinos,Estrella
35 Casanova Peña ,Víctor Manuel
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
LA MONA MARÍA TOCA LAS MARACAS
La mona María almuerza las moras y manzanas con un
poco de miel, que hay en la mesa antes de su
concierto. Al concierto asistirán la mariposa Amanda,
el moscardón Miguel, la mariquita Mimí y murciélago Mario.
La mona María se coloca su sombrero de copa, su
chaqueta amarilla y su pajarita morada antes de salir al
escenario. Sacó sus maracas de la mochila y dando
pasos firmes se subió al escenario, adornado con
margaritas y amapolas.
Sus amigos el moscardón, la gatita y el murciélago la reciben con un
fuerte aplauso. La mona María, está un poco nerviosa, pero moviendo
las manos con fuerza hizo una genial interpretación de la obra “MI
PRIMER DIA DE CLASES”.
Al terminar el concierto todos quedaron maravillados y la animaron
LA MONA MARÍA TOCA LAS MARACAS
La mona María almuerza las moras y manzanas con un
poco de miel, que hay en la mesa antes de su
concierto. Al concierto asistirán la mariposa Amanda,
el moscardón Miguel, la mariquita Mimí y murciélago Mario.
La mona María se coloca su sombrero de copa, su
chaqueta amarilla y su pajarita morada antes de salir al
escenario. Sacó sus maracas de la mochila y dando
pasos firmes se subió al escenario, adornado con
margaritas y amapolas.
Sus amigos el moscardón, la mofeta y el murciélago la reciben con un
fuerte aplauso. La mona María, está un poco nerviosa, pero moviendo
las manos con fuerza hizo una genial interpretación de la obra “MI
PRIMER DIA DE CLASES”. Al terminar el concierto todos quedaron
maravillados y la animaron