0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Programa Audio 3 2020

El curso de Audio percepción III del Instituto Universitario Patagónico de las Artes se centra en el desarrollo de competencias auditivas y de lectoescritura musical, abordando conceptos como compases, tonalidades y estructuras armónicas. Se busca que los estudiantes, incluyendo aquellos no videntes, apliquen estos conocimientos en la práctica musical a través de la lectura, transcripción e improvisación. La evaluación incluye ejercicios auditivos, exámenes escritos y orales, y se requiere un porcentaje mínimo de asistencia para aprobar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Programa Audio 3 2020

El curso de Audio percepción III del Instituto Universitario Patagónico de las Artes se centra en el desarrollo de competencias auditivas y de lectoescritura musical, abordando conceptos como compases, tonalidades y estructuras armónicas. Se busca que los estudiantes, incluyendo aquellos no videntes, apliquen estos conocimientos en la práctica musical a través de la lectura, transcripción e improvisación. La evaluación incluye ejercicios auditivos, exámenes escritos y orales, y se requiere un porcentaje mínimo de asistencia para aprobar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO PATAGÓNICO DE LAS ARTES

Curso de Formación en Música (Programa de Extensión Universitaria Departamental)


Orientación: Instrumento/Canto
Asignatura: Audio percepción III
Profesor/s: Strada Gisela; [email protected]
Queupul Fabiola; [email protected]
Paillalef Juan, [email protected]
Auxiliar/s:
Cursado: Anual
Carga horaria semanal: 160 minutos, dos encuentros de 80 minutos.
Modalidad: Presencial
Asignaturas correlativas precedentes: Audiopercepción II

1) MARCO REFERENCIAL – FUNDAMENTACIÓN

"la música es la actividad de pensar en o con sonido"


(M.Serafine, 1988:69)
El pensamiento musical es la actividad de pensar temporalmente con sonidos,
teniendo en cuenta tanto a aquellos que son percibidos en el momento de la
acción cognitiva como también a las imágenes mentales y reconstrucciones
que se realizan internamente. Es a partir de la toma de conciencia de estos
procesos que la conformación del lenguaje musical se hace posible. En la
cátedra de Cognición musical auditiva consideramos al desarrollo de las
capacidades perceptivas y analíticas como eje estructural desde donde
podemos apropiarnos de los diferentes elementos que conforman el discurso
musical.
El abordaje a los contenidos específicos se realiza a partir de la audición y del
análisis, la interpretación y la creación aportando significancia al proceso de
lectoescritura de forma tal que en el logro de competencias y desempeños
auditivos y motrices puedan resolverse las problemáticas propias del hacer
musical.

2) CONTENIDOS MÍNIMOS
Compases simples, compuestos y aditivos. Polirritmia. Intervalos. Modalidad.
Tonalidad. Escalas mayores y menores. Claves de sol, fa en cuarta línea y Do
en 3era. Funciones armónicas. Forma.

3) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
• Desarrollar las competencias necesarias para abordar el proceso de
lectoescritura musical a partir de la percepción y el manejo del código
convencional.
(Los estudiantes no videntes utilizaran la Musicografía Braille para la
lectoescritura)
• Aplicar los contenidos de procedimiento en sus producciones.
• Leer y ejecutar partituras de acuerdo al nivel de complejidad del presente
curso.
• Transcribir ritmos, melodías y secuencias canónicas.
• Transcribir melodías, ritmos y secuencias armónicas en vivo o grabadas
según los contenidos tratados, utilizando soportes armónicos, melódicos y
rítmicos.
• Leer y ejecutar melodías y ritmos a primera vista según los contenidos
del curso.
• Desarrollar la memoria auditiva a partir de soportes armónicos,
melódicos y rítmicos.
• Analizar la estructura de frases y de microformas según los contenidos
planificados.
• Improvisar y crear aplicando los contenidos aprendidos.

1 Identificar y transcribir melodías, ritmos y secuencias armónicas a una y dos voces desarrollan-
do la memoria auditiva utilizando como soportes:

• Notaspilares (Tónica, dominante, sonidos, extremos, comienzo y


final).
• Diversidad de Tempos. Densidad por tiempo de 1 a 6.
• Acompañamiento armónico de tónica dominante subdominante y
superdominante.
• estructura de la frase.
• Construcción de acordes en todas las inversiones

2 Leer a primera vista.


3 Analizar la morfología y la armonía de obras a partir de la audición y
ejecución instrumental y vocal.
4 Concertar grupalmente e improvisar en tiempo real.
5 Los estudiantes no videntes aplicaran para la escritura los signos básicos de
Musicografía correspondientes a figuras rítmicas, notas, silencios, signos de
octava, alteraciones, armadura de clave, intervalos y acordes.

4) CONTENIDOS CONCEPTUALES

Área Rítmica:
Complejización de los motivos rítmicos, valores irregulares de tiempo y de
compás: dosillo, tresillo, cuatrillo, seisillo. Síncopas y contratiempos de compás
y de tiempo. Elementos de la métrica: Compases aditivos. Cambios de compás
de igual y diferente pie por secciones. Polirrítmia: 3 contra 2. Articulación,
acentuación y dinámica. Cambios súbitos y progresivos de tempo.

Área Melódica:

Melodías por grado conjunto y saltos interválicos en ámbitos mayores a una


octava. Escala mayor natural, mayor artificial. Menor natural, menor armónica,
menor melódica y menor bachiana. Alteraciones propias y accidentales en
función de la práctica instrumental. Intervalos homónimos, enarmónicos,
unísonos. 4ª y 5ª aumentadas y disminuidas a partir de la relación distancia y
función. Clave de Do en 3era y Fa en 4ta.

Área Armónica:

Tonomodalidad: Dominante-tónica-supertónica, subdominante y


superdominante.
Acordes triadas: perfecto mayor y menor. Acordes de quinta disminuida y
quinta aumentada. Cuatriadas en primera y segunda inversión.

Área morfológica:

Frase, semifrase, motivo e inciso de mayor complejización rítmica y melódica.


Comienzos téticos, acéfalos y anacrúsicos. Final masculino y femenino.
Microformas: "A", "A-A'", "A-8", "A-8-A"; Rondó.

5) METODOLOGÍA

 Desarrollo. de los contenidos conceptuales a partir de la conciencia


perceptiva y su respectivo análisis.
 Ejercitación de la lectoescritura mediante la ejecución vocal e
instrumental del material bibliográfico de la cátedra.
 Aplicación de los contenidos conceptuales en trabajos prácticos y
creaciones en tiempo real.

6) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

• Resolución de ejercitación auditiva.


• Lectura a primera vista rítmica, hablada y cantada.
• Resolución de la bibliografía propuesta
• Exámenes parciales orales y escritos.
• Trabajos prácticos.
• Asistencia: Obtener el porcentaje de asistencia reglamentario.
• Aprobación del cursado con calificación superior a 4 (cuatro) e inferior a 7
(siete) en ambos cuatrimestres y cumplimiento del porcentaje de asistencia
reglamentario. Habilita a rendir Examen Final.
• Aprobación con calificación igual o superior a 7 (siete) en ambos cuatrimestres
y cumplimiento del porcentaje de asistencia reglamentario otorga el derecho de
promoción.
• La calificación inferior a 4(cuatro) en cualquiera de los cuatrimestres
desaprueba la cursada aunque el promedio sea igual o mayor a 4(cuatro).

Regularidad y promoción:

• Aprobación con calificación igual o superior a 7 (siete) en el promedio de ambos


cuatrimestres, siendo condición que el último cuatrimestre sea igual o superior a 7
(siete).·
• Aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
• Cumplimiento del porcentaje de asistencia reglamentario.

Programa de examen final Regular:

Examen Escrito:

• Identificación auditiva y escritura de intervalos.


• Identificación auditiva y escritura de escalas.
• Identificación auditiva y escritura de acordes.
• Identificación auditiva y escritura de funciones tonales.
• Resolución de dictados rítmicos a una y dos voces.
• Resolución de dictados melódicos (integración)
• Análisis del discurso musical: estructura formal, tipo de comienzo y final,
funciones armónicas.
Examen oral:

• Resolución de la bibliografía de la cátedra.


• Resolución de obras a primera vista.

Deben aprobarse ambas instancias de examen (escrita y oral) con una calificación
mínima de 4(cuatro), si una instancia es desaprobada se desaprueba el examen
aunque el promedio sea superior a 4(cuatro). ·
Para la calificación final del examen se promedia la calificación obtenida en las
instancias de evaluación escrita y oral.

Programa de examen final Libre:


Se evaluará de la misma forma que en el regular pero podrá solicitarse todo el
material del cuadernillo.

7) BIBLIOGRAFÍA

Hindemith,P. (1946) Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires Ricordi.


(1981)Ejercicios Pág. 22-35-47.
Djamgossian, M-Galera. (2014) Cognición Musical Auditiva y Subjetividad. Un
abordaje metodológico al aprendizaje musical. (ISBN en trámite)
Melo,A. - Castillo,S. (1998) Entrenamiento rítmico.

Ejercicios 214 a 218, 219 a 221, 223,225, 245, 250, 252, 256 a 258.
Pozzoli, E.(1980) Solfeos hablados y cantados. Buenos Aires. Ricordi. Apéndice 1er
Curso (1983) lecciones5-10-15-17- 19.
Ropartz, J.G.(1978) Enseñanza del Solfeo. Buenos Aires. Ricordi. Libro 1.Solfeos XI-
XIV- XVI y XVIII.
García Cánepa, Julio. C.(1987)Cultura Musical II . Buenos Aires. Editorial Estrada.
Cap.l
Módulos de lectura y ejecución de la cátedra.
Módulos teóricos de la cátedra.

Vigencia Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Visado

También podría gustarte