0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas18 páginas

Tecnologia7 Mini

Cargado por

PEDRO DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas18 páginas

Tecnologia7 Mini

Cargado por

PEDRO DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

7

GRADO
2

GRADO
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la trasmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin
permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS,
Copyright © 2018, Editora y Librería Cultura.

1ra y 2da calle, 8 avenida. S.O. Bo. Guamilito, San Pedro Sula,
Honduras, C.A. Tel. (504) 2550 - 5750, Telefax: (504) 2550 - 5746
mail: [email protected]

Compilación y edición: Marbella Caballero.


Diseño de portada e interior: Sala Editorial Librería Cultura.
Diseño: Carlos A. García

Nota: La habilitación de las direcciones electrónicas y


dominios de la web asociados, citados en este libro, debe
ser considerada vigente para su acceso, a la fecha de
edición de la presente publicación. Los eventuales
ISBN cambios, en razón de la caducidad, transferencia de
dominio, modificaciones y/o alteraciones de contenidos y
su uso para otros propósitos, queda fuera de las
previsiones de la presente edición -Por lo tanto, las
direcciones electrónicas mencionadas en este libro,
deben ser descartadas o consideradas, en este contexto-
.
7

GRADO
3

GRADO
P resentación
Tecnología es un libro dirigido a estudiantes del 7mo grado de la
Educación Básica, el cual se ajusta totalmente al programa
curricular emitido por la Secretaría de Educación de la República de
Honduras.
Esta edición tiene como propósito proporcionar las herramientas
teóricas - prácticas mediante las cuales los estudiantes puedan
comprender, analizar y valorar la importancia que tiene y ha tenido
la tecnología en la vida y desarrollo de la humanidad en general.
Este texto está diseñado para iniciar a los alumnos/as en el estudio
de la evolución histórica de la tecnología para que puedan,
seguidamente, comprender y valorar su aplicación en la
satisfacción de las necesidades sociales, comunitarias y
personales de los seres humanos.
Además se abordan temas tecnológicos actuales como las TIC´; la
vigencia e importancia que tienen éstas en la sociedad actual,
denominada "Sociedad del conocimiento".
Incorpora también el análisis de los materiales, máquinas y
herramientas tecnológicas que hacen posible la creación,
industrializada o artesanal, de productos y servicios tecnológicos
necesarios para la vida humana. Se finaliza con la puesta en
práctica de un proyecto tecnológico que dará respuesta a las
necesidades que existan en el entorno del estudiantado.
Estos contenidos son presentados bajo algunas herramientas
pedagógicas/didácticas como: actividades de aprendizaje, talleres
de aplicación práctica, evaluaciones de unidad. Reforzados con
actividades como: glosarios, lecturas complementarias y enlaces
web.
Como un agregado se presentan rúbricas de evaluación que
permite, tanto para el estudiante como para el docente, conocer de
antemano los indicadores a evaluar en cada actividad práctica de
aprendizaje.
Estas herramientas guardan la intensión de hacer del estudio de
este texto un proceso dinámico y participativo, en donde pueda
desarrollarse de forma reflexiva cada una de las competencias
cognitivas de aprendizaje.
7

GRADO
4

Iconografía
Para hacer del uso de este texto un proceso más interactivo y dinámico se presentan algunos
iconos y su significado. Los conocerás a medida avances en la lectura.

Actividad de aprendizaje: Esta sección permite al estudiante aplicar lo aprendido


en cada tema contestando preguntas o realizando actividades propuestas.

Glosario: Representa las palabras que pueden ser desconocidas para el estudiante.
Pueden ser identificadas en letra azul y cursiva dentro el contenido y presentadas en
un pequeño espacio en cada página.

Búsqueda en Internet: Se ofrecen algunos enlaces a páginas en Internet que


permiten al estudiante poder ahondar en información certificada sobre los
contenidos expuestos en el desarrollo de la temática del texto.

Sabías qué?: En estos espacios se presentan análisis y referencias importantes


sobre algunos elementos del contenido. Estos fragmentos permiten comprender
integralmente los temas estudiados.

Lecturas complementarias: Presenta una recopilación de lecturas relacionadas a


la realidad del contenido estudiado a lo largo del desarrollo del texto.

Estudio de caso: Describe situaciones en donde se exponen dilemas los cuales


deben ser analizados por los estudiantes para dilucidar aspectos relacionados al uso
de la tecnología en el contexto actual y así promover el aprendizaje reflexivo.

Taller de aplicación: Son actividades de aplicación que permiten la re - construcción


de la teoría mediante la práctica de investigaciones o proyectos.

Evaluación de unidad: Se plantean preguntas y situaciones para comprobar las


expectativas de logro planteadas.

Anexos de Unidad: Presentan recursos para la evaluación de algunas actividades


prácticas qué presenta cada unidad de aprendizaje. Permite guiar el proceso de
elaboración y evaluación mediante indicadores previamente establecidos.
7

GRADO
5

Contenido

Unidad I: Tecnología, sociedad y medio natural


Tecnología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Desarrollo tecnológico a través del tiempo. . . . . . . . . . . . . . 8
El ser humano frente al mundo natural y artificial... . . . . . . 28
El mundo artificial como influencia al ser humano . . . . . . . 31
TALLER APLICACIÓN PRÁCTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Ciencia, técnica y tecnología: Diferencias conceptuales . . 55
Tecnología: Ramas y ciencias auxiliares. . . . . . . . . . . . . . . 58
Evaluación Unidad I.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Anexo Unidad I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Unidad II: Respuestas tecnológicas en


sociedades cambiantes

Los productos tecnológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


Los objetos tecnológicos para las necesidades humanas . 71
Nivel de desarrollo tecnológico a nivel mundial.. . . . . . . . . 75
La tecnología en el proceso industrial y artesanal.. . . . . . . 86
Evaluación Unidad II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
7

GRADO
6

Unidad III: Tecnologías de la información y la


comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación TIC´s. . . 94
Las TIC´s y la sociedad de la información. . . . . . . . . . . . . . 95
Brecha digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Evolución histórica de las TIC´s.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Influencia social de las TIC´s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
TALLER DE APLICACIÓN PRÁCTICA. . . . . . . . . . . . . . . 106
Aprendizaje significativo y las TIC´s.. . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Mensajes tecnológicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Evaluación Unidad III.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Unidad IV: Dispositivos para el trabajo y procesos


tecnológicos
Características de materiales de uso continuo. . . . . . . . . 122
Características de máquinas y herramientas de
uso continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Clasificación de las máquinas y herramientas.. . . . . . . . . 132
Sectores productivos, sus principales materiales,
herramientas y máquinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Cuidado de máquinas y herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . 146
Acciones humanas trasnferidas a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Espacios de trabajo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Análisis de forma, función y funcionamiento
de productos tecnológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Proyectos tecnológicos: Diseños que solucionan
problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
TALLER DE APLICACIÓN PRÁCTICA. . . . . . . . . . . . . . . 167
Evaluación Unidad IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
HAGAMOS DE NUESTRA CLASE UNA FERIA
TECNOLÓGICA!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Anexos Unidad IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Bibliografía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
UNIDAD I
Tecnología, sociedad y medio natural

La tecnología justifica su existencia en la


Expectativas de logro búsqueda y el desarrollo de productos,
servicios, medios, herramientas y otras
Ÿ Elevan la cultura tecnológica a través de un entidades capaces de satisfacer las
necesidades humanas y de la vida en
análisis crítico de los acontecimientos de las general.
sociedades en general.
Ÿ Analizan los efectos de los avances
tecnológicos en el ambiente.
Ÿ Conceptualizan ciencia, técnica y tecnología.

Competencias a desarrollar
Ÿ Valorar la evolución histórica de la tecnología
en el contexto mundial y hondureño.
Ÿ Diferenciar la ciencia, la técnica y la
tecnología, así como la contribución de cada
una de ellas en el desarrollo de la sociedad
nacional y global.
Ÿ Reconocer los productos tecnológicos como
medio para la satisfacción de necesidades y
capacidades del ser humano.

Perfil de Unidad I
Ÿ Tecnología.

Ÿ Desarrollo tecnológico a través del tiempo.

Ÿ El ser humano frente al mundo natural y


artificial.
Ÿ El mundo artificial como influencia al ser
Fotografía: Transbordador “Endeavour” en su
humano. d e s p e q u e e n 2 0 11 . L a s 2 5 e x p l o r a c i o n e s
aeroespaciales de este transbordador beneficiaron
Ÿ Modificaciones en la vida social, comunal y muchas de las ramas del saber científico.

familiar. Este es un ejemplo de tecnología aeroespacial.


7

GRADO
Unidad I:
8 Tecnología, sociedad y medio natural

TECNOLOGÍA
La tecnología ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia evolutiva. Los primeros
hombres prehistóricos* era nómadas que emigraban de una región geográfica a otra en busca
de frutos que recolectaban o animales que cazaban para asegurar su supervivencia. Estos
primeros humanos tuvieron que, frente a las situaciones adversar, ingeniar ideas que les
permitieran adaptarse a las condiciones geográficas y naturales a las que se exponían.
Ideas como: las herramientas líticas para la caza y protección, la
obtención del fuego por medio de la manipulación de rocas,
elaboración de prendas de vestir que los protegían de climas hostiles,
entre otras, se convirtieron en los primeras tecnologías que
Herramientas líticas: aparecerían en la historia de la humanidad. Porteriormente
Herramientas hechas de aparecieron otros elementos como la obtención de metales, materiales
piedras. y recursos diversos que facilitaron la supervivencia y la vida de la
especie humana.
De hecho, cada una de las etapas de la prehistoria
(edad de piedra: paleolítico, mesolítico, neolítico y
la edad de los metales) y de la historia (edad
antigua, edad media, edad moderna y la edad
contemporánea) se ven caracterizadas por el tipo
de avance tecnológico que ha desarrollando el
ingenio humano en su búsqueda por satisfacer las
necesidades humanas y de la vida en general.
El término tecnología se deriva de las palabras
griegas “techne” (arte, técnica u oficio) y “logos” (tratado o conjunto de saberes). Puede
definirse como el conjunto de conocimientos que mediante diversas técnicas permiten el diseño
y la creación de estrategias, herramientas y productos que transformen el contexto en beneficio
de la colectividad.
La tecnología debe contemplarse como la suma del saber y del trabajo del hombre, en su lucha
por dominar el medio natural, y vencer todo aquello que le es adverso. Hemos de tener en
cuenta el gran valor que tiene la tecnología como obra del hombre al servicio de la humanidad.

Desarrollo tecnológico a través del tiempo


El desarrollo de la tecnología comienza hace aproximadamente 2.5 millones de años en el
paeolítico con la creación de tecnologías básicas y rudimentarias, su evolución llega hasta la
actualidad en donde se experimenta un auge por las herramientas tecnológicas de punta que
permiten desde exploraciones espaciales hasta investigaciones atómicas.
A continuación se presenta un breve resumen sobre el desarrollo
histórico de la tecnología y cómo ésta ha hecho evolucionar las
condiciones de vida del ser humano hasta la actualidad.
Prehistoria:
Homínidos: Familia de Comprende desde la aparición de los primeros homínidos hasta la
primates de la cual se invención de la escritura. Este período inicia hace 4 millones de años y
desprende la evolución
de Homo Sapiens termina en el año 3 000 a.e.c.*
Sapiens: Ser humano
* Son todos los subgéneros (Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo Neanderthatesis,
en la actualidad.
Homo Sapiens) de la especie Homo que dieron origen, mediante la evolución, al Homo Sapiens
Sapiens.
7

GRADO
Unidad I:
Tecnología, sociedad y medio natural
9

Para conocer los hechos sucitados en este periodo se


requiere del estudio de dos elementos: los escritos que
describen la forma de vida y la cosmovisión de los
antepasados y el estudio arqueológico que analiza los
restos materiales encontrados en yacimientos. Estos
elementos permiten la reconstrucción cronológica de
los eventos geológicos, biológicos, sociales y
culturales de estos grupos humanos.
Esta etapa se divide en dos grandes edades:
1. La edad de piedra (paleolítico, mesolítico,
neolítico).
2. La edad de los metales (período de cobre,
bronce y hierro).

Edad de piedra
El ser humano en esta etapa prehistórica usa
instrumentos y armas de piedra toscamente tallada y
sin pulir. La característica es el uso de objetos de
piedra rudimentariamente trabajada, tales como el
En adelante, el ser humano se enfrentaría
ventajosamente a la naturaleza porque era hacha de mano de forma oval, el puñal, la sierra, el
dueño de producir a voluntad herramientas que punzón, etc. Todos los objetos e instrumentos de esta
solventarían su existencia. edad revelan una vida de cazadores y pescadores.

El arte y la industria aprovecharon de manera especial y


característica, los huesos de los animales cazados para laborar
puntas de flecha, agujas, punzones y arpones. Posteriormente el
hombre inventa el arco y, golpeando una piedra con otra, realiza un
El Homo Habilis,
descubrimiento casual de insospechadas proyecciones: el fuego. primer homínido
inventor, desarrolla la
Así mismo, aparecen las primeras manifestaciones artísticas; se tecnología del tallado
dibuja y pinta figuras de animales, escenas de caza, representaciones de piedras para
humanas, llegándose inclusive a representar el movimiento. obtener filos cortantes.

Durante el período mesolítico el hombre va pasando, en lenta


gradación cultural, del estado salvaje al estado bárbaro, paso que
está gráficamente representado por la domesticación de animales y
por la aparición de la agricultura. Sustituyendo, así, la ganadería por el
pastoreo, y el simple aprovechamiento de los frutos espontáneos por
Paleolítico: Antigua
la agricultura. El hombre deja de ser nómada y pasa a ser sedentario, edad de piedra.
practicando una vida social más intensa.
Mesolítico: Período
En la etapa neolítica, cada grupo humano tuvo diversas variaciones de transición entre el
debido a las adaptaciones que hicieron frente a los medios Paleolítico y el Neolítico,
ambientales. caracterizado por las
últimas glaciaciones.
Este período se caracteriza por la perfección del trabajo en piedra
pulida, por el gran número de habitaciones fijas, por la mayor Neolítico: Período de
densidad de los centros poblados, por el desarrollo de la ganadería y piedra nueva o
pulimentada.
la agricultura y por la diferenciación del trabajo.
7

GRADO
Unidad I:
10 Tecnología, sociedad y medio natural

La tierra de cultivo fue, en un principio, de propiedad común de la familia o jefe la tribu cuyos
miembros la trabajaban colectivamente, pero, más tarde, las guerras, las conquistas y el
apropiamiento de esclavos terminaron con este régimen de relativa igualdad.
Profunda es la influencia que ejerce la agricultura en el progreso de la inteligencia y de las
organizaciones humanas: Ella fijó al ser humano a la tierra pues el agricultor debió espiar
a la naturaleza, sorprender sus secretos, descubrir las estaciones favorables para la siembra y
la cosecha, e ir adquiriendo, de manera experimental, los conocimientos necesarios para
mejorar e intensificar la producción.
Entre los principales aportes tecnológicos de esta etapa
prehistórica se encuentran:
1. Utilización de huesos y piedras para elaboración de
herramientas para la caza y la pesca.
2. Lanzas, arcos, flechas y arpones.
3. El dominio del fuego.
4. Molinos de mano.
5. La agricultura y la ganadería.
6. Textilería, mediante la invención del telar.
7. Cestería y alfarería. La cestería dio inicio a la alfarería
cuando se vio la necesidad de impermeabilizar los cestos
con barro. El ser humano cultiva, también, un arte
rupestre de dibujos y pinturas sobre las
8. Construcciones arquitectónicas (viviendas, fortalezas). rocas y las paredes de las cavernas.
En la fotografía: Detalle de la Cueva
Remigia del Barranco de la Gasulla. Dos
cazadores de distinto tamaño disparan
contra una cabra salvaje que cruza
rápidamente ante ellos.

"El Homo habilis fue el primero en trabajar la piedra, movido por la necesidad de elaborar
instrumentos de caza: piedras para arrojar, hondas y piedras con bordes cortantes para
descuartizar las presas. Con el paso de los milenios, el Homo erectus aprendió a distinguir los
diferentes tipos de piedras y prefirió las que le servían para fabricar instrumentos, como cuarzo,
pedernal, jaspe, obsidiana y diversos cristales. Los Homo Sapiens comienzan a fabricar cuchillos,
mazos y lanzas de madera endurecidas al fuego. Asimismo, hizo instrumentos y armas de piedra y
hueso, sencillos vestidos de piel, utensilios domésticos de cuernos de animales y tuvo ritos
funerarios; sabía encender el fuego, con el que calentaba y cocinaba sus alimentos e hizo
pequeñas estatuillas con fines mágicos.
El primer Homo sapiens sapiens, aprendió que una piedra calentada al fuego y enfriada después
lentamente se podía trabajar con mayor facilidad y precisión. Elaboró dardos y lanzas de madera
que dotó de puntas de pedernal u obsidiana en forma de flecha, o sobre las que insertó arpones de
hueso con numerosos garfios. Para la caza utilizó trampas y canoas para la pesca. También
aprendió a trabajar las piedras con cinceles y martillos de madera, hueso o cuerno, con lo que logró
trabajos más finos. Sus viviendas se ubicaban en las entradas de cuevas o bien eran refugios
colectivos con paredes de pieles y cueros, reforzadas con huesos de animales, y con tejados de
hojas o de paja".
Guillermo Martínez, Tecnología
7

GRADO
Unidad I:
Tecnología, sociedad y medio natural
11
1
Edad de los metales
Momento cultural* tiempo
Períodos de Cobre Prehistoria 3 000 a.e.c.
la edad de los
metales Bronce Historia 2 000 a.e.c.
Hierro Historia 1 000 a.e.c.
Tomado de: Historia del arte, Mullor, pág. 50
El descubrimiento de la metalurgia del cobre se produce mediante tres
fases: golpear la piedra de cobre con un martillo, luego el martilleo se
empezó a hacer en caliente para finalizar con la fundición en un horno
para extraer el metal de diferentes minerales. En esta última fase se
Metalurgia: Conjunto de
técnicas para extraer comienzan a aplicar tecnicas de extracción del cobre: la minería.
metales contenidos en los
El cobre es un metal maleable, débil, blando y de escasa utilidad para
minerales y transformarlos.
la fabricación de herramientas y utensilios prácticos. Con él se
Calcolítico: Cobre de
piedra. fabricaban sobre todo objetos de adorno. Las herramientas de piedra
seguían siendo más resistentes y útiles. Por tanto, el uso del metal
todavía era minoritario y la mayoría de las herramientas seguían siendo de piedra, de ahí que a
la edad del cobre también se le llame calcolítico.
La aleación del cobre con el estaño daba lugar a un material, llamado bronce, mucho más duro
que cada uno de sus componentes por separado. El empleo de dicha aleación originó nuevos
oficios (minería, orfebrería), revolucionando las técnicas artesanales, el arte de la guerra,
(nuevas armas), las tareas agrícolas, la joyería, etc.
Los productos industriales de esta edad son muy variados, siendo los principales las espadas,
puñales, puntas de flecha, corazas, cascos, escudos, lanzas, hachas, cuchillos, hoces, arados,
martillos, sierras, discos, vasos, calderas, ruedas, collares, brazaletes, alfileres y anillos.
El hierro: la metalurgia relacionada con dicho metal avanzó más lentamente, ya que el hierro
necesitaba mayores temperaturas para fundirse, siendo más difícil su moldeo. Los primeros
objetos fabricados con él fueron útiles de labranza y adorno, incorporándose posteriormente a
la fabricación de armas.
La fabricación de objetos de hierro exigió conocimientos y tecnología completamente distinta a
la del bronce. Mientras que los seres humanos de esta época podían fundir el cobre y el estaño,
no conseguían fundir el hierro a las temperaturas del cobre, y cuando lo intentaban obtenían una
masa dura e informe de escasa aplicación. Al no conseguir la correcta fundición del hierro,
debieron trabajar el hierro mediante hornos, cuyos fuegos eran reavivados con fuelles, y la forja
de los objetos se realizaba mediante martilleado, tras sucesivas aplicaciones al fuego y al agua
para conseguir el endurecimiento y el temple correctos.
Al amparo de la metalurgia del hierro surgieron nuevas artesanías y
nuevos útiles: las tenazas y el martillo de herrero. Los instrumentos
fabricados con hierro fueron muy diversos: hachas, cuchillos,
podadoras, pinzas, azadas, guadañas, hoces, rejas para los arados, Fuelle: Es un dispositivo
cinceles, martillos, compases, tijeras, limas, navajas de afeitar, mecánico cuya función
arneses. En el armamento, destacan las espadas, las puntas de es la de contener aire para
expelerlo a cierta presión
lanza, los puñales, los escudos, los cascos y los bocados para el y en cierta dirección para
caballo. diversos fines.

* Algunas de las civilizaciones desarrollaron la escritura en el período del bronce en la edad de los metales, por lo
cual se constituye como momento histórico y no prehistórico.
7

GRADO
Unidad I:
12 Tecnología, sociedad y medio natural

Los principales aportes que se produjeron en la


edad de los metales son:
1. Metalurgia de cobre: Realización de objetos
mayormente decorativos (orfebrería).
2. Metalurgia del bronce: el desarrollo de
productos antes mencionados.
3. Metalurgia del hierro: Su primera obtención
por fusión de minerales se realizó en India,
Mesopotamia y Asia Menor.

Demostración de las técnicas empleadas en el pasado


para el trabajo del metal.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

INDICACIONES: Realiza lo que a continuación se presenta.

1. Define, con tus propias palabras, ¿Qué es tecnología?

2. Explica brevemente la evolución de la tecnología en la prehistoria del ser humano:

3. Comparte la definición redactada con tus compañeros/as


7

GRADO
Unidad I:
Tecnología, sociedad y medio natural
13

Historia: Civilizaciones de la antigüedad


La antigüedad se periodiza desde el año 3 000 a.e.c. hasta la caída del imperio romano en el año
476 e.c. Estas fechas coinciden con la aparición de grupos humanos organizados en grandes
poblaciones agrícolas que perfeccionan técnicas y estrategias para la supervivencia y la
convivencia.
Civilizaciones fluviales de la antigüedad
Las primeras civilizaciones de la historia se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y
China hace unos 5 000 años. Todas reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque se
desarrollaron a la orilla de grandes ríos: el Tigris y el Eúfrates en Mesopotamia; el Nilo en Egipto;
el Indo en la civilización india; y el río Amarillo en China. Las orillas de estos ríos estaban
ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran desarrollo de la
agricultura.
La civilización sumeria (antigua mesopotamia). En esta pequeña región de Mesopotamia
desarrollada hace 3 100 años a.e.c.; anegada hasta finales del Neolítico por las aguas del mar,
las avanzadas sociedades agrícolas de la edad del cobre encontraron un paisaje inédito en el
que crecer y prosperar.
Apareció la agricultura de regadío y, junto a ella, algunos de los inventos más extraordinarios
que ha pergeñado la humanidad, como el transporte rodado o la escritura.
Sus aportes tecnológicos:
1. La rueda: Su principal aplicación se dio para mejorar las herramientas de trabajo en la
alfarería. Seguidamente como mecanismo para la movilización.
2. La escritura: Surgió en Mesopotamia (alrededor del 3 500 a.C.) fruto de la necesidad de
registrar las transacciones comerciales y los pagos de impuestos por parte de la civilización
sumeria. La solución dada, fue el empleo de una caña en forma de cuña para escribir sobre
tablillas de arcilla blanda que al secarse dejaba constancia de lo escrito (escritura
cuneiforme).
3. El ábaco: Primera máquina de cálculo.

Civilización egipcia. Las estatuas, pinturas é instrumentos que se


encuentran en las tumbas de esta época prueban la civilización de
aquel pueblo. 3 000 años antes de la era común, los egipcios sabían
cultivar la tierra, tejer telas, trabajar los metales, pintar, esculpir y El torno de alfarero,
consiste en un disco
escribir; y poseían una religión organizada, un rey y una giratorio horizontal en
administración. cuyo centro se coloca un
trozo de arcilla y permite
Entre los principales aportes tecnológicos de la civilización egipcia se que una persona produzca
encuentran: en pocos minutos una
vasija que exigiría mucho
más tiempo y trabajo hecha
1. Vidrio: Se descubrió hacia el 3 000 a.e.c.; en Egipto, al formarse manualmente.
casualmente durante el proceso de fundición de metales en sus
El torno de alfarero hizo de
hornos. Para obtener el vidrio, se fundía una mezcla de arena cal y la alfarería una industria
sosa a una temperatura de 1 200-1 600 ºC en un crisol de arcilla. mecanizada y
especializada,
2. El papiro: Soporte de escritura elaborado a partir de una planta posiblemente la primera
acuática. en la historia de la
humanidad.
7

GRADO
Unidad I:
14 Tecnología, sociedad y medio natural

3. Arado: El arado tradicional de madera, desarrollado


hacia el 4 000 a.e.c. fue perfeccionado en la edad de
los metales. Su desarrollo permitió el uso de la
fuerza animal (en lugar de la humana) en las labores
agrícolas y así, aumentar la producción.
4. Construcciones hidraulicas: canalizadoras de las
corrientes fluviales del río Nilo para las cosechas.
(riego artíficial).
Escena agrícola de labranza. Tumba de Sennedyem 5. Espejos de cobre: Elaborados de cobre pulido.

6. Lámparas de aceite: La forma de iluminación más antigua era el fuego abierto de la fogata
casera, sustituido más tarde por las antorchas, que producían mucho humo. En Egipto
fabricaban las antorchas con hojas de vid o fibras vegetales impregnadas de resina.
7. Barcos de madera y velas: En Egipto se construyeron por primera vez barcos de madera con
velas. Los carpinteros aprendieron a cortar tablas y a ensamblarlas, y así fabricar cascos para
navíos. Al ser hábiles tejedores, los egipcios crearon también cuerdas sólidas y velas grandes
que les permitieran usar la fuerza del viento.
8. Arquitectura: Empleo de columnas, albañilería en piedra.

Civilización India. Inicia su desarrollo hace 2 500 años a.e.c. en el valle del río Indo. Esta
civilización estaba conformada por una gran cantidad de pueblos y ciudades, de las cuales las
más importantes eran las de Harappa y Mohenjo-Daro. Estas abarcaban más de un millón de
kilómetros cuadrados. Gracias a estas culturas del valle del indo, comienza la historia de la
India.
Entre sus aportes tecnológicos estan:
1. Arquitectura urbanística: Con edificios de ladrillos de adobe de varios pisos y un eficiente
alcantarillado.
2. Invención del Ajedrez.
3. Fueron los primeros en cultivar y confeccionar telas de algodón.
4. Elaboraron el sistema decimal, que estableció los símbolos numéricos, introducción (al igual
que los mayas) del cero.
5. Produjeron acero para confeccionar sus armas y armaduras.

Civilización China. La civilización china fue una de las más influyentes para el continente
asiático y para el resto del mundo. Esta ubicada originalmente en las cercanías de los ríos
Amarillo y Azul, logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos.

Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc. hicieron de


esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos, ganándose un
significativo lugar en la historia universal.
7

GRADO
Unidad I:
Tecnología, sociedad y medio natural
15

Entre los aportes tecnológicos más significativos encontramos:


1. La tinta: A base de particulas de carbón.
2. La imprenta: 868 e.c. Desarrollada de una forma muy primitiva aunque innovadora para la
fecha. Mediante tablas de madera en donde se tallaban a mano las líneas de escritura para
plasmarlas con tinta sobre papel o lienzos las veces que se quisiera.
3. El papel: Desarrollado en el año 105 e.c.; razón por la cual las creaciones literarias se
expandieron con rápidez después de esas fechas y más con la imprenta años despúes.
4. La seda: uno de los grandes descubrimientos realizados por dicha cultura, comenzó como
una necesidad básica, para luego transformarse en un sofisticado y exclusivo arte.
5. La brújula, la polvora, la porcelana.
6. El compás, el sismográfo.
7. Arquitectura: El arte de la arquitectura surgió la que debía cumplir dos funciones
fundamentales: la belleza y/o estética y la funcionalidad.

Erroneamente se considera
que la imprenta es un
invento tecnológico de la
Edad Media. La Xilografía Xilografía: Es el arte de
fue el primer sistema grabar en madera textos e
inventado para reproducir imágenes en relieve para
imágenes por imprensión. imprimir multitud de
ejemplares o copias.

Civilizaciones mediterraneas
El Mediterráneo, cuna de grandes civilizaciones y centro del mundo durante varios milenios, ha
sido desde tiempos inmemoriales una zona de confrontación pero también una encrucijada de
intercambios entre los pueblos que han habitado en sus orillas. Entre sus principales
civilizaciones se encuentra la fenicia, la romana y la griega.

La civilización fenicia. Se desarrolló en Asia Menor, a orillas del Mar Mediterráneo y al Oeste
de Siria hace unos 2 500 años a.e.c.; Su territorio pertenece en la actualidad al Líbano. Eran
grandes navegantes y comerciantes. Crearon y propagaron su alfabeto, del que se derivaron
casi todos los alfabetos del Mundo Antiguo.

Entre sus aportes tecnológicos se encuentran:


1. Fabricación de tintes, especialmente de la púrpura (Extraído del caracol marino, murex o
múrice).
2. Creadores del vidrio blanco traslúcido, que debido a la combinación de la arena fundida con
óxidos metálicos eran de varios colores.
7

GRADO
Unidad I:
16 Tecnología, sociedad y medio natural

3. Como metalúrgicos fabricaron armas de bronce y hierro; joyas de


oro y plata también utensilios de cobre y bronce. En muchas
producciones imitaron a otras culturas.
4. Desarrollaron la técnica del comercio internacional con los seguros,
Al desconocer la brújula,
el crédito documental, los prestamos, la financiación por acciones o
los fenicios, realizaban
a cuenta y el sistema de descuentos. sus vajes marítimos
bordeando las costas
5. Crearon un alfabeto compuesto de 22 signos, que representaban territoriales y por las
sonidos elementales de la voz humana, con los cuales podían noches guiandose por las
escribir cualquier palabra. estrellas.

Civilización romana. Fundada aproximadamente unos 1 000 años a.e.c. Surgió de una
pequeña comunidad agrícola fundada en la península italiana, ciudad de Roma situado a las
orillas del Mar Mediterráneo se convirtió en uno de los mayores imperios del mundo antiguo.

La civilización romana pasado de una monarquía a una república oligárquica y luego a un


imperio cada vez más autocrático que adicionó muchos territorios a través de la conquista y la
asimilación cultural. Los romanos llegaron a dominar en su época de apogeo desde Gran
Bretaña, el desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un
importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó y tomando ideas y tecnologías
diferentes que pusieron en práctica.

Sus aportes más significativos son:


1. Ingeniería: Perfeccionaron el hormigón, aplicación de detalles en vidrio a ventanas de
construcciones, el uso de arcos arquitectónicos, obras públicas como teatros, templos,
sistemas de alcantarillados, acueductos para el transporte de agua potable, baños públicos,
puentes de piedra.
2. Periodico: Como forma de socializar noticias (hechas de placas de roca o metal divulgadas
desde el año 120 e.c.).
3. Encuadernación de libros: crearon lo que se conoce como códex,
es decir, la encuadernación, la primera forma de un libro.
4. Construcción de carreteras.
Códex: Es uno de los
5. Armas militares como las catapultas, la jabalina, espadas de doble formatos para los libros. Se
compone de cuadernos
filo. plegados, cosidos y encua-
dernados.
6. Cartografía geográfica. Habitualmente, se puede
escribir en ambos lados de
7. Aportaciones de su lengua latina para la construcción del idioma cada hoja, denominados
español, francés, portugués, rumano, otros. páginas, que pueden nume-
rarse.
7

GRADO
Unidad I:
Tecnología, sociedad y medio natural
17

Los impresionantes acueductos que los romanos, con sus grandes dotes para la ingeniería y la arquitectura, sembraron a lo
largo y ancho de su Imperio. Los acueductos fueron uno de los máximos ejemplos de las grandes obras públicas, que los
romanos consideraron siempre prioritarias; pero, también, con su masa imponente y el mensaje de dominio sobre la naturaleza
que transmitían, fueron símbolos de la avanzada civilización de Roma, además de vehículos propagandísticos de su poder y del
de su emperador.

En la fotografía acueducto en la ciudad de Segovia, España.

Civilización griega. Constituida hace aproximadamente 1 100 años a.e.c. Tuvo como centro el
Mar Egeo y su territorio incluía la Grecia continental (penínsulas balcánica y del Peloponeso),
las islas del Mar Mediterráneo Oriental y del Mar Egeo y las costas de Asia Menor (la actual
Turquía).

La organización en po lís produjo una apropiación del sentido democrático de la convivencia


social, así mismo esta civilización dio aportes importantes en cuanto a la contemplación de la
belleza, el arte, la ética, los valores mediante el surgimiento de la filosofía.

Entre sus aportes más significativos encontramos:


1. Poleas, palancas, manivelas, bombas contra incendios, ruedas dentadas, válvulas y
turbinas.
2. El tornillo de Arquímedes.
3. Primer mapa mundial.
4. En las Ciencias los griegos destacaron en Matemáticas (Pitágoras), Física (Arquímides),
Medicina (Hipócrates) y en Astronomía (Ptolomeo). Todos estos científicos dieron aportes
fundamentales para el estudio de estas ciencias del conocimiento.
5. El calculo de la circunferencia de la tierra es tal vez uno de los mas importantes.
6. Los griegos fueron de las primeras civilizaciones en estudiar las estrellas y nombrar
constelaciones.
7. También las aportaciones de muchos griegos al concepto de Sistema Solar.
7

GRADO
Unidad I:
18 Tecnología, sociedad y medio natural

Es una máquina gravimétrica helicoidal utilizada


para la elevación de agua, cereales y otros
productos. Se basa en un tornillo que se hace
girar dentro de un cilindro hueco, situado sobre un
plano inclinado, y que permite elevar el cuerpo o
fluido situado por debajo del eje de giro. Desde su
invención hasta ahora se ha empleado para el
bombeo.

El nacimiento de la filosofía en Grecia significó para la humanidad el inicio de la razón como guía
para comprender y entender la realidad. Con la filosofía se superó la creencia en los mitos para
darle una explicación racional a los hechos pasados y presentes. La aplicación de la reflexión
filósofica dio inicio a la ciencia como método para verificar el conocimiento.

Civilizaciones américanas
Aproximadamente, entre 20 000 - 15 500 años el ser humano llega a América portando una
cultura paleolítica superior con un evolucionado complejo tecnológico basado en la confección
de puntas de proyectil mediante la talla de piedra por percusión y otras avanzadas herramientas
de madera, hueso y marfil. Su llegada al Nuevo Continente forma parte de un contexto de
migración y de colonización que caracteriza a toda la historia de la humanidad. En este
continente se desarrollaron áreas culturales que albergaron grandes civilizaciones culturales.
Entre las más destacas se encuentran: Civilización azteca, civilización maya y la civilización
inca.

La civilización azteca. Ubicada en el área cultura Mesoamérica.


Fundada en el año 1 300 e.c. Este grupo cultural estaba ubicado en un
islote al que denominaron Tenochtitlán. En el período de la llegada de
los españoles Tenochtitlán se fue construyó en la ciudad que cautivó
Chinampas: Es un
la atención de los europeos. Las actividades agrícolas les llevó a método mesoamericano
construir una enorme red de canales, diques y chinampas que reflejan antiguo de agricultura que
el gran poderío de una sociedad hidráulica. La isla terminó, luego, utiliza pequeñas áreas
rectangulares de tierra
uniéndose a Tlatelolco por medio de una amplia calzada que fértil para cultivar flores
continuaba hacia el norte, llamada Tepeyac, para distinguirla de la y verduras en la
Ixtapalapa y Tlacopán, que la comunicaban con el sur y el este, superficie de lagos y
lagunas superficiales del
respectivamente. Valle de México. También
se le denomina jardín
Sus aportes tecnológicos son: flotante.

1. Construcciones hidráulicas como canales y diques para la agricultura.


2. Desarrollaron la metalurgia trabajando especialmente el oro y el cobre.
3. Fabricaron vestidos de algodón.
4. Sus cerámicas se caracterizaron por sus vasijas policromadas con figuras.

También podría gustarte