0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Temario Admon Parte 2

TEMARIO TEMAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS GENERAL

Cargado por

jonathan nicolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Temario Admon Parte 2

TEMARIO TEMAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS GENERAL

Cargado por

jonathan nicolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Grupo 6

Gestión de Calidad
La gestión de calidad es un conjunto integral de actividades organizacionales que se enfocan
en garantizar y mejorar continuamente los estándares de calidad de los productos o servicios
de una organización. Este proceso abarca desde la etapa inicial de diseño y desarrollo hasta
la entrega final y la atención al cliente. Implica la planificación, coordinación y control de
todos los procesos y recursos necesarios para cumplir con los requisitos y expectativas del
cliente, así como para alcanzar los objetivos de calidad establecidos por la organización.

Historia de la Gestión de Calidad:

La historia de la gestión de calidad es una evolución constante que ha respondido a las


necesidades y desafíos de cada época:

 Orígenes (Revolución Industrial): Inicialmente, la calidad se aseguraba mediante la


inspección final de los productos terminados para detectar defectos.
 Control de Calidad (Principios del siglo XX): Se introdujo la estandarización de procesos y
productos para mejorar la uniformidad y reducir la variabilidad.
 Control Estadístico (Décadas de 1930-1940): Se aplicaron técnicas estadísticas, como el
Control Estadístico de Procesos (SPC), para monitorear y controlar la calidad durante la
producción.
 Enfoque Japonés (Décadas de 1950-1970): Surgieron filosofías como el Kaizen (mejora
continua) y el TQM (Gestión de Calidad Total), que enfatizaban la participación de todos los
empleados y la orientación al cliente.
 Certificación (Décadas de 1980-1990): Se desarrollaron normas internacionales, como la
ISO 9000, para proporcionar un marco de referencia para los sistemas de gestión de calidad.
 Era Digital (Siglo XXI): Se incorporan metodologías como Lean Six Sigma, que combina la
reducción de desperdicios con la reducción de la variabilidad, y se exploran las aplicaciones
de la Inteligencia Artificial (IA) para la gestión de calidad.

importancia de la Gestión de Calidad:

La gestión de calidad es crucial para las organizaciones por varias razones:

 Eficiencia y Productividad: Permite optimizar los procesos, eliminar actividades


innecesarias y reducir el desperdicio de recursos, lo que conduce a una mayor eficiencia y
productividad.
 Reducción de Costos: Al detectar y corregir los fallos en las etapas tempranas del proceso,
se evitan los reprocesos, las devoluciones y los costos asociados con la mala calidad.
 Satisfacción del Cliente: Al cumplir o superar las expectativas del cliente, se fomenta la
fidelización y se fortalece la reputación de la organización.
 Competitividad: Las certificaciones de calidad, como la ISO 9000, generan confianza en los
clientes y mejoran la posición competitiva de la organización en el mercado.

Elementos Clave de la Gestión de Calidad:

Para implementar una gestión de calidad efectiva, es fundamental considerar los siguientes
elementos:
 Enfoque en el Cliente: Comprender y satisfacer las necesidades y expectativas del cliente
es el punto de partida de cualquier sistema de gestión de calidad.
 Liderazgo y Compromiso: La alta dirección debe establecer una visión y misión alineadas
con la calidad y demostrar un compromiso activo con su implementación.
 Participación del Personal: Involucrar a todos los empleados, proporcionarles capacitación
y motivación, y fomentar el trabajo en equipo son esenciales para el éxito de la gestión de
calidad.
 Enfoque Basado en Procesos: Identificar, documentar, analizar y optimizar los procesos
clave de la organización permite mejorar la eficiencia y la eficacia.
 Comunicación: Establecer canales de comunicación efectivos, tanto internos como
externos, facilita la difusión de la información y la coordinación de las actividades
relacionadas con la calidad.

Modelos de Gestión de Calidad (Expandido):

Existen varios modelos que guían a las organizaciones en la implementación de la gestión


de calidad:

 TQM (Total Quality Management) - Gestión de Calidad Total:


o Es una filosofía de gestión que busca la calidad total y la mejora continua en todos los
aspectos de la organización.
o Se basa en principios como la orientación al cliente, la participación de los empleados, la
integración de los sistemas, la gestión por procesos, la eliminación de despilfarros y el
cumplimiento de las normativas de calidad.
 EFQM (European Foundation for Quality Management) - Fundación Europea para la
Gestión de la Calidad:
o Es un modelo que proporciona un marco para la excelencia empresarial, ayudando a las
organizaciones a lograr un impacto duradero y a construir un futuro más sostenible.
o Se enfoca en aspectos como el liderazgo, la estrategia, las personas, las alianzas, los
procesos, los productos, los servicios y los resultados.
 Trilogía de la Calidad de Juran:
o Propone un enfoque de gestión de la calidad basado en tres procesos principales:
 Planificación de la Calidad: Diseñar sistemas, establecer objetivos de calidad e identificar
las necesidades del cliente.
 Control de Calidad: Medir y monitorear los procesos para detectar y corregir errores en
tiempo real.
 Mejora Continua: Optimizar constantemente los procesos mediante el análisis de las causas
raíz de los problemas y la implementación de mejoras.

Herramientas de Gestión de Calidad:

Existen diversas herramientas que las organizaciones pueden utilizar para implementar y
mejorar la gestión de calidad:

 Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar):


o Es un proceso iterativo para la mejora continua, que implica planificar las acciones,
implementarlas, verificar los resultados y actuar en función de las desviaciones.
 Matriz de Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas):
o Es una herramienta que permite identificar los factores internos y externos que pueden
afectar a la organización, facilitando la toma de decisiones estratégicas.
 Indicadores de Desempeño (KPIs):
o Son métricas clave que miden el rendimiento de los procesos y ayudan a detectar áreas de
mejora.
 Mapeo de Procesos:
o Consiste en identificar y documentar los procesos de la organización, lo que permite
optimizar su flujo y eliminar ineficiencias.
 Gestión de Riesgos y Oportunidades:
o Implica el análisis de los posibles riesgos y oportunidades que pueden surgir en el desarrollo
de las actividades de la organización, con el fin de tomar decisiones informadas.
 Diagramas de Causa y Efecto (Ishikawa):
o Son herramientas que se utilizan para identificar las posibles causas raíz de un problema o
efecto no deseado.
 Diagrama de Pareto:
o Es una herramienta que permite priorizar los problemas o las causas que tienen mayor
impacto, con el fin de enfocar los esfuerzos en las áreas más importantes.
 ISO 9001:
o Es una norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de
calidad (SGC) eficiente.
o Su objetivo es ayudar a las organizaciones a mejorar sus procesos, aumentar la satisfacción
del cliente y garantizar productos o servicios consistentes y de calidad.
 Six Sigma:
o Es una metodología que se enfoca en la reducción de defectos y la variabilidad en los
procesos.
o Proporciona herramientas y técnicas estadísticas para optimizar los procesos, reducir los
errores y aumentar la eficiencia.

GRUPO 7

Gestión de Calidad:

 Es un conjunto de actividades organizacionales enfocadas en garantizar y mejorar


continuamente los estándares de calidad de los productos o servicios. Implica la
planificación, coordinación y control desde el diseño hasta la atención al cliente.

Historia de la Gestión de Calidad:

 Evoluciona desde la inspección final en la Revolución Industrial hasta la era digital, pasando
por el control de calidad, el control estadístico (SPC), el enfoque japonés (Kaizen, TQM), la
certificación (ISO 9000) y la implementación de Lean Six Sigma e IA.

Importancia de la Gestión de Calidad:

 Optimiza procesos, reduce desperdicios, detecta fallos tempranos, evita reprocesos, cumple
con las expectativas del cliente, fideliza y mejora la competitividad. Contribuye a la eficiencia,
reducción de costos, satisfacción del cliente y competitividad.

Elementos Clave de la Gestión de Calidad:


 Enfoque en el cliente, liderazgo y compromiso, participación del personal, enfoque basado
en procesos y comunicación efectiva.

Modelos de Gestión de Calidad:

 TQM (Total Quality Management): Calidad total y mejora continua, con orientación al
cliente, participación de los empleados, integración de sistemas, gestión por procesos,
eliminación de despilfarros y normativas de calidad.
 EFQM (European Foundation for Quality Management): Busca la excelencia en todos los
aspectos, empoderando a las organizaciones para lograr un impacto duradero y construir un
futuro sostenible.
 Trilogía de la Calidad de Juran: Incluye la planificación de la calidad, el control de calidad y
la mejora continua.

Herramientas de Gestión de Calidad:

 Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).


 Matriz de Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
 Indicadores de Desempeño (KPIs).
 Mapeo de Procesos.
 Gestión de Riesgos y Oportunidades.
 Diagramas de Causa y Efecto (Ishikawa).
 Diagrama de Pareto.
 ISO 9001 (norma internacional de gestión de calidad).
 Six Sigma (metodología para la reducción de defectos y la variabilidad).

Normas ISO:

 Estándares internacionales que garantizan la calidad, seguridad y eficiencia de productos,


servicios y sistemas.

Normas de Calidad (ISO):

 ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad.


 ISO 9004: Mejora del desempeño organizacional.
 ISO 10001: Satisfacción del cliente.
 ISO 10002: Gestión de quejas y reclamaciones.

Normas de Salud y Seguridad (ISO):

 ISO 45001: Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional.


 ISO 45002: Guía para la Implementación de ISO 45001.
 ISO 45003: Gestión de Riesgos Psicosociales y Estrés Laboral.

Seguridad de la Información (ISO):

 ISO 27001: Gestión de la seguridad de la información.


 ISO 27032: Ciberseguridad.

Seguridad Alimentaria (ISO):


 ISO 22000: Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria.
 ISO 22005: Trazabilidad en la cadena de alimentos.

Dispositivos Médicos (ISO):

 ISO 13485: Sistema de Gestión de la Calidad para Dispositivos Médicos.


 ISO 10993: Evaluación Biológica de Materiales.
 ISO 14630: Gestión de Riesgos para Dispositivos Médicos.

Energía y Medio Ambiente (ISO):

 ISO 50001: Sistema de Gestión de la Energía.


 ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental.
 ISO 14064: Gestión de gases de efecto invernadero.

Construcción y Edificación (ISO):

 ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad en Construcción.


 ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental en la Construcción y Edificación.
 ISO 45001: Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional en la Construcción.

Transporte y Logística (ISO):

 ISO 39001: Sistema de Gestión de la Seguridad Vial.


 ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad.
 ISO 28000: Sistema de Gestión de la Seguridad en la Cadena de Suministro.

Comercio Electrónico (ISO):

 ISO 27001: Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

Educación y Capacitación (ISO):

 ISO 10015: Gestión de la calidad en la educación y la capacitación.


 ISO 29990: Servicios de aprendizaje para la educación y formación no formal.

GRUPO 8

Procedimientos Legales para la Constitución de una Empresa

 Definir el Tipo de Sociedad: El Código Civil guatemalteco, en su Artículo 1728, define


la sociedad como un contrato entre dos o más personas que aportan bienes o servicios
para una actividad económica y dividen las ganancias. Se mencionan varios tipos de
sociedades:

 Sociedad Anónima (S.A.): Capital dividido en acciones, responsabilidad limitada al


monto de las aportaciones (Artículos 88-95 del Código de Comercio).
 Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.): Responsabilidad limitada al capital
aportado, máximo 20 socios (Artículos 78-81 del Código de Comercio).
 Sociedad Colectiva (S en C): Los socios se comprometen a participar en las
actividades de la empresa.
 Sociedad en Comandita Simple: Socios Comanditados (administran y tienen
mayor responsabilidad) y Socios Comanditarios (responsabilidad limitada).
 Sociedad en Comandita por Acciones: Similar a la anterior, con dos tipos de socios
(Comanditados y Comanditarios).

 Reserva de Nombre: El Registro Mercantil otorga el derecho al uso exclusivo del


nombre registrado, según el Artículo 26 del Código de Comercio. El nombre debe ser
claramente distinguible de otros.
 Elaboración de la Escritura Pública: Este documento debe contener:

 Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios.


 Objeto social (actividad económica de la empresa).
 Capital social y su distribución entre los socios.
 Órganos de administración, como la junta directiva.
 Estatutos sociales que regirán el funcionamiento de la empresa.

 Inscripción en el Registro Mercantil: La escritura pública debe inscribirse en el


Registro Mercantil General de la República de Guatemala para darle carácter legal a la
sociedad.
 Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT): Este proceso se realiza en
la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
 Apertura de Cuenta Bancaria Empresarial: Se describen los pasos y la importancia de
abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa. Los requisitos para la creación de la
cuenta bancaria incluyen:

 Patente de sociedad y patente de comercio.


 Acta de constitución de la sociedad y modificaciones.
 Nombramiento de representante legal e inscripción en el Registro Mercantil.
 Copia de DPI del representante legal y de los firmantes de la cuenta.
 Registro Tributario Unificado (RTU).
 Recibo de servicios de los últimos tres meses.
 Formularios y contrato completos y firmados.
 Los beneficios de la cuenta incluyen cumplir con obligaciones fiscales, separar
finanzas personales de las empresariales, acceso a servicios bancarios, facilitar
transacciones comerciales y realizar pagos electrónicos.

 Registro en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): Es una obligación


legal si la empresa contrata empleados (Acuerdo 1123 del IGSS). Se mencionan artículos
relevantes del acuerdo y los beneficios del IGSS para los trabajadores (atención médica,
hospitalización, medicamentos, etc.). El proceso de inscripción y los documentos
requeridos también se detallan.
 Emisión de Facturas y Libros Contables:

 Facturas: Se describen los requisitos para la solicitud de facturas de Sociedad


Anónima, incluyendo el registro en la SAT, autorización de emisión de facturas
electrónicas, certificado de sello digital, sistema de facturación electrónica
autorizado, datos fiscales completos, representante legal registrado, constancia de
situación fiscal actualizada, cumplimiento de normativas fiscales y acceso a la
plataforma SAT.
 Libros Contables: Se detallan los requisitos para la solicitud de libros contables
en el Registro Mercantil y para habilitar libros contables en la SAT. Los libros
contables de una Sociedad Anónima deben incluir un libro de Balance e
Inventarios, un Diario y un Mayor.

GRUPO 9

Calidad Total (TQM):

Es una filosofía de gestión que se enfoca en la mejora continua y la satisfacción del


cliente.
Tiene su origen en Japón, después de la Segunda Guerra Mundial.
Influyentes claves incluyen a W. Edwards Deming, Joseph Juran y Armand V.
Feigenbaum.
Evolucionó a lo largo de las décadas, convirtiéndose en una herramienta clave para la
competitividad global.
Comparte objetivos y principios comunes con la norma ISO 9001, como el enfoque en el
cliente, la participación de los empleados, la mejora continua y el enfoque en los procesos

Normas ISO relacionadas con la Calidad Total:


Estándares internacionales que complementan el TQM, enfocados en aspectos
específicos de la calidad.
 ISO 10001:2018: Satisfacción del cliente.
 ISO 10002:2018: Manejo de quejas.
 ISO 10003:2018: Resolución de disputas.
 ISO 10004:2018: Monitoreo y medición de la satisfacción del cliente.
 ISO 10005:2018: Planificación de la calidad.
 ISO 10006:2017: Gestión de la calidad en proyectos.
 ISO 10007:2017: Gestión de la configuración.
 ISO 10008:2013: Calidad del servicio electrónico

Herramientas de la Calidad Total:

Técnicas y diagramas utilizados para implementar y mejorar la calidad en los procesos.

 Flujo de trabajo: Representación gráfica de la secuencia de actividades en un proceso.


 Hojas de recolección de datos: Formatos para registrar y organizar datos relevantes
para el análisis de calidad.
 Diagrama de Pareto: Gráfico que prioriza los problemas o causas según su frecuencia
o impacto.

 Diagrama de Ishikawa (espina de pescado): Diagrama que identifica las posibles causas
de un problema o efecto.

Principios del TQM: Fundamentos que guían la implementación de la Calidad Total


 Orientación al cliente: Enfoque en satisfacer y superar las expectativas del
cliente.
 Mejora continua: Proceso constante de buscar y aplicar mejoras en todos los
aspectos de la organización.
 Participación de los empleados: Involucramiento y empoderamiento de los
empleados en la gestión de la calidad.
 Enfoque centrado en los procesos: Gestión basada en la comprensión y
optimización de los procesos.
 Compromiso de liderazgo: Apoyo y participación activa de la dirección en la
implementación del TQM.
 Relación con los proveedores: Colaboración y comunicación efectiva con los
proveedores para asegurar la calidad de los insumos.
 Toma de decisiones basada en datos reales: Uso de información objetiva y
verificable para la toma de decisiones.
 Integración con los objetivos estratégicos: Alineación de las iniciativas de
calidad con los objetivos generales de la organización.

Beneficios del TQM: Ventajas que se obtienen al implementar la Calidad Total

Desafíos del TQM: Obstáculos que pueden dificultar la implementación exitosa del TQM.

Falta de recursos: Limitaciones de tiempo, dinero o personal.

Resistencia al cambio: Oposición a las nuevas formas de trabajar o pensar.

Falta de experiencia: Carencia de conocimientos o habilidades en técnicas y


herramientas de gestión de calidad.

GRUPO 10

Círculos de Calidad en la Administración

1. Origen e Historia
Los Círculos de Calidad surgieron en Japón en la década de 1960, promovidos por
Kaoru Ishikawa, como una herramienta dentro de la Gestión de Calidad Total
(TQM). Su objetivo principal era mejorar la productividad y la eficiencia empresarial
a través del trabajo colaborativo de los empleados. Fueron aplicados con éxito en
empresas como Toyota y, con el tiempo, adoptados en todo el mundo.
2. Definición
Se trata de pequeños grupos de empleados que se reúnen de manera voluntaria
para analizar, identificar y resolver problemas relacionados con su área de trabajo.
Utilizan diversas herramientas de gestión de calidad con el fin de mejorar la
eficiencia, reducir errores y optimizar procesos dentro de la organización.

3. Importancia
 Mejoran la eficiencia operativa al identificar problemas y proponer
soluciones efectivas.
 Fomentan una cultura de mejora continua, lo que es clave para
mantener la competitividad en el mercado.
 Incrementan la motivación y satisfacción laboral al dar a los empleados
la oportunidad de participar en la toma de decisiones y aportar ideas para
la mejora de su entorno de trabajo.

4. Principios y Características

 Tamaño del grupo: Generalmente está compuesto por entre 8 y 10


trabajadores, ya que grupos más pequeños pueden perder efectividad.
 Frecuencia de reuniones: Deben realizarse al menos una vez por semana
con una duración mínima de una hora.
 Métodos utilizados: Aplican herramientas como el Diagrama de Ishikawa
(espina de pescado) para analizar causas y efectos, el Diagrama SIPOC
para mapear procesos, y diagramas de flujo para visualizar operaciones.

5. Implementación y Roles

 Líder del círculo: Coordina las reuniones, mantiene el enfoque del equipo
y motiva a los miembros.
 Facilitador: Brinda apoyo técnico y se asegura de que el proceso de
resolución de problemas se lleve a cabo correctamente.
 Miembros del círculo: Son los trabajadores que analizan los problemas y
participan activamente en la búsqueda de soluciones.
 Dirección: Brinda apoyo, recursos y toma decisiones sobre la
implementación de las soluciones propuestas por los círculos.

6. Beneficios

 Eficiencia y Productividad: Optimización del uso de recursos, reducción


de errores y mejor organización de los procesos.
 Motivación y Compromiso del Personal: Incrementa la satisfacción
laboral, fomenta el sentido de pertenencia y compromiso con la calidad.
 Reducción de Costos y Desperdicios: Minimiza el uso ineficiente de
materiales, disminuye fallos en la producción y reduce costos operativos.
 Optimización de la Toma de Decisiones: Promueve decisiones basadas
en datos reales, descentraliza la autoridad y permite una acción proactiva
en lugar de reactiva.
 Mejora del Clima Organizacional y la Comunicación: Favorece la
colaboración entre áreas, mejora el ambiente laboral y fortalece la
confianza entre empleados y directivos.

7. Retos y Limitaciones

 Resistencia al cambio por parte de empleados y directivos.


 Falta de organización y capacitación, lo que puede dificultar la
implementación efectiva.
 Dificultad para aplicar propuestas si no se cuenta con los recursos
necesarios o si las soluciones no son viables.
 Conformismo de algunos empleados, lo que puede frenar la iniciativa de
mejora.
 Falta de técnicas adecuadas que permitan una identificación y resolución
efectiva de los problemas.

GRUPO 11

Reingeniería Empresarial
Es el rediseño radical de los procesos empresariales con el objetivo de lograr mejoras
significativas en aspectos como costos, calidad, servicio y rapidez. Se enfoca en optimizar
los flujos de trabajo y la productividad.

1. Principios de la Reingeniería

 Organizarse por resultados, no por tareas: Se priorizan los objetivos


finales en lugar de enfocarse en actividades individuales.
 Priorizar los procesos según su urgencia de rediseño: Se analizan los
procesos clave para determinar cuáles requieren cambios inmediatos.
 Optimizar procesos: Se eliminan actividades innecesarias para mejorar la
eficiencia.
 Integrar el tratamiento de la información en su punto de origen: Se
capturan datos una sola vez y en la fuente, evitando redundancias.
 Vincular actividades paralelas: Se conectan tareas que pueden
realizarse simultáneamente en lugar de en secuencia.
 Decidir dónde se realiza el trabajo: Se reevalúan las ubicaciones y
métodos de trabajo para mayor eficiencia.
 Incorporar el control dentro del proceso: Se diseñan procesos que
minimicen la necesidad de supervisión externa.

2. Características de la Reingeniería

 Unificación de tareas: Se agrupan actividades similares para reducir


tiempos y costos.
 Participación de los trabajadores en la toma de decisiones: Se fomenta
el compromiso y la innovación.
 Cambio del orden secuencial por el natural en los procesos: Se ajusta
el flujo de trabajo para mayor agilidad.
 Diversificación de versiones de un producto: Se diseñan variantes para
satisfacer diferentes necesidades.
 Reducción de controles innecesarios: Se eliminan pasos burocráticos
que ralentizan la operación.
 El responsable del proceso toma un papel clave: Se empodera a los
líderes para mejorar la toma de decisiones.

3. Objetivos de la Reingeniería

 Mejorar la toma de decisiones.


 Asignar recursos de manera más inteligente.
 Agilizar los flujos de comunicación interna.
 Reducir tiempos de respuesta.
 Aumentar la productividad.
 Mejorar la calidad de los productos y servicios.
 Obtener ventajas competitivas.
 Incrementar la satisfacción del cliente.
 Racionalizar los gastos.

4. Fuerzas impulsoras de la Reingeniería

 Clientes: Las expectativas de los consumidores impulsan cambios en las


empresas.
 Competencia: La presión del mercado obliga a innovar para mantener la
ventaja competitiva.
 Cambio: La evolución tecnológica y organizacional requiere adaptabilidad
constante.

5. Tipos de Reingeniería

 Para reducir costos: Se eliminan procesos innecesarios para mejorar la


rentabilidad.
 Para alcanzar paridad: Se busca igualar o superar a la competencia en
eficiencia.
 Para la innovación radical: Se implementan cambios disruptivos para
revolucionar el mercado.

6. Razones para aplicar la Reingeniería

 Simplificación y eficiencia en los procesos.


 Reducción de costos.
 Mayor satisfacción del cliente.
 Mejor imagen empresarial.
 Crecimiento en las ventas.
 Clima organizacional más positivo.

7. Diferencias entre Reestructuración, Reorganización y Reingeniería

 Reestructuración: Se enfoca en ajustar la estructura organizacional según


los objetivos de la empresa.
 Reorganización: Implica reasignación de actividades y optimización de
procesos internos sin cambios radicales.
 Reingeniería: Rediseño total de los procesos clave, con cambios
fundamentales en la operación del negocio.

8. Ventajas de la Reingeniería

 Enfoque más sólido en la satisfacción del cliente.


 Rediseño efectivo para mejorar productividad.
 Estimula el pensamiento innovador dentro de la empresa.
 Implementación de cambios rápidos y efectivos.
 Aumento de la participación en el mercado y rentabilidad.
 Reducción de costos y mejora en la funcionalidad.

GRUPO 12

Justo a Tiempo (JIT)

1. Definición
El Justo a Tiempo (JIT) es un sistema de producción que busca minimizar el
inventario y producir solo cuando sea necesario, reduciendo costos y mejorando la
eficiencia operativa.
2. Historia

 Desarrollado por Taiichi Ohno en Toyota después de la Segunda Guerra


Mundial.
 También conocido como Sistema de Producción Toyota (TPS).
 Surgió como una alternativa a los sistemas tradicionales de producción con
grandes inventarios.

3. Diferencia entre JIT y Métodos Tradicionales

 Métodos tradicionales: Se almacenaban grandes cantidades de materia


prima y productos terminados para enfrentar la demanda futura.
 JIT: Se compra y produce solo lo necesario, reduciendo desperdicio y
costos de almacenamiento.

4. Diferencia entre Flujo Justo a Tiempo y Flujo Continuo

 Justo a Tiempo: Minimiza inventarios y tiempos de entrega, produciendo


solo cuando se necesita.
 Flujo Continuo: Mantiene una producción ininterrumpida para lograr la
máxima eficiencia, ideal para productos estandarizados y de alto volumen.

5. Los 7 Desperdicios en JIT

1.Sobreproducción – Producir más de lo necesario genera desperdicio.


2.Tiempos de espera – Retrasos entre procesos afectan la eficiencia.
3.Exceso de inventario – Acumular stock innecesario eleva costos.
4.Transporte innecesario – Movimientos excesivos de materiales generan
ineficiencia.
5. Movimiento excesivo – Desplazamientos innecesarios de los trabajadores
afectan la productividad.
6. Sobre procesamiento – Hacer más de lo requerido sin agregar valor.
7. Errores o defectos – Generan re trabajo y desperdicio de recursos.
6. Cuándo utilizar el JIT

 Cuando la demanda es predecible y estable.


 Si se cuenta con proveedores confiables que pueden entregar materiales
justo a tiempo.
7. Ventajas del JIT

 Reducción de inventario y costos de almacenamiento.


 Tiempos de entrega más cortos.
 Menor costo de mano de obra.
 Optimización del espacio de trabajo.
 Mejor gestión de calidad y menor cantidad de defectos.
 Reducción de tiempos de producción.
 Mayor eficiencia en los envíos.

8. Desventajas del JIT

 Retrasos en la producción si hay fallos en la cadena de suministro.


 Falta de suministros si los proveedores no cumplen a tiempo.
 Altos costos iniciales para implementar el sistema.
 Dificultad para adaptarse a cambios inesperados en la demanda.

9. Consejos para aplicar JIT

 Crear relaciones sólidas con proveedores para garantizar entregas


puntuales.
 Estandarizar los procesos para reducir variabilidad.
 Garantizar una comunicación interna eficaz.
 Reducir el tamaño de los lotes de producción.
 Aumentar la eficiencia del flujo de trabajo.
 Mantener el inventario bajo control.
 Implementar la programación regresiva (planificar la producción en
función de la demanda real).

10. Producción Justo a Tiempo con un Sistema ERP/MRP

 Gestión de inventarios en tiempo real.


 Programación y control de la producción automatizados.
 Gestión eficiente de proveedores.
 Análisis de datos en tiempo real para tomar mejores decisiones.
 Automatización de procesos para reducir errores y mejorar eficiencia.

11. Aspectos clave del JIT

 Minimizar costos y desperdicio.


 Producir según la demanda real del mercado.
 Reducir tiempos de entrega y mejorar la eficiencia operativa.
 Implementar estrategias flexibles para responder a cambios en la producción.

También podría gustarte