0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Syllabus-Interventoria de Obras

El documento presenta el formato para la elaboración del syllabus de la unidad de formación 'Interventoría de Obras' en la Facultad de Ingeniería, enfocándose en aspectos técnicos, económicos, legales y ambientales relacionados con la construcción. Se establecen objetivos de aprendizaje, competencias específicas y genéricas, así como un contenido programático detallado que incluye normatividad, supervisión e interventoría de proyectos. Además, se describen estrategias didácticas, recursos educativos requeridos y un plan de evaluación para medir el progreso y rendimiento académico de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Syllabus-Interventoria de Obras

El documento presenta el formato para la elaboración del syllabus de la unidad de formación 'Interventoría de Obras' en la Facultad de Ingeniería, enfocándose en aspectos técnicos, económicos, legales y ambientales relacionados con la construcción. Se establecen objetivos de aprendizaje, competencias específicas y genéricas, así como un contenido programático detallado que incluye normatividad, supervisión e interventoría de proyectos. Además, se describen estrategias didácticas, recursos educativos requeridos y un plan de evaluación para medir el progreso y rendimiento académico de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

IES Vigilada por:

Página 1 | 9

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS DE UNA UNIDAD DE FORMACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN*


FACULTAD Facultad de Ingeniería
PROGRAMA ACADÉMICO/CICLO Ingeniería Civil/Tecnología en Obras Civiles
NOMBRE DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Interventoría De Obras
OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE DE LA Proporcionar desde el punto de vista de fundamentos teóricos de orden
UNIDAD DE FORMACIÓN técnico, económico, legal y ambiental; así como del manejo de
herramientas prácticas, a los profesionales de áreas afines a la
construcción en todos los aspectos que tiene que ver con la Interventoría
de Obras Civiles, con el fin de que puedan llevar a cabo modelos de
Interventoría, Supervisión y Control.
CÓDIGO: CIV 1536 CRÉDITOS: 3
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: Horas Totales: HTP 4
4 SEM: IV
HTI 5
PRERREQUISITOS CIV 1551
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN:
*Unidad de formación: Se refiere a un curso, asignatura, seminario, módulo o algún otro tipo de espacio de
formación académica que hace parte de la estructura de un programa académico de formación (de pregrado o de
posgrado).

2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas y/o específicas del programa a las que aporta o contribuye la unidad de formación:
Competencias genéricas

Comprender y asociar los conceptos legales, económicos y financieros para la toma de decisiones, gestión de
proyectos y obras de ingeniería civil

Específicas
1. Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan, al estudiante solucionar problemas de tubos simples y de
redes de tuberías.
2. Proponer y plantear soluciones de diseño práctico con posibilidades de implementación en situaciones reales.
3. Argumentar y justificar con criterios el porqué de los valores asignados a las variables de diseño de cualquiera de
las situaciones típicas de la hidráulica del flujo a presión.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE) DEL PROGRAMA
Resultados de aprendizaje del programa académico al que contribuye la unidad de formación:

Conozco los distintos procesos de fabricación y puesta en obra de los materiales de construcción y, en especial, de los
métodos de diseño, elaboración y colocación de los hormigones.
Interpreto planos y realizar mediciones de excavaciones, rellenos, encofrados, hormigones y armaduras.
Gestiono contratos de obra: certificaciones, revisiones de precios, garantías, penalizaciones, rescisión del contrato,
métodos de pago.

4. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y FORMULACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)


Unidad temática o de

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 2 | 9

No. Semanas aprendizaje de la Unidad Contenidos de aprendizaje de la unidad temática


de Formación (curso,
asignatura, seminario,
módulo, etc.)
0 1a Prueba de entrada N.A.
(evaluación diagnóstica) y
repaso de conocimientos
previos
1 2a a 4a 1. Normatividad sobre la 1.1 Ley general de contratación pública, Ley 80 de 1993.
Contratación Pública 1.2 Principios de contratación estatal
1.3 Tipos de Contratos Estatal
1.4 Nulidad de Contratos
1.5 Responsabilidad Contractual
1.6 Liquidación de contratos estatales
1.7 Control de la Gestión Contractual
1.8 Solución controversias Contractuales
1.9 Ley 1508 de promoción de la inversión pública y privada.
1.10 Marco Legal de Asociaciones Público - Privadas
2 5ª a 8a 2. Marco Legal y 2.1 Conceptos de Supervisión e Interventoría
Normativo sobre 2.2 Perfil del Interventor
Interventoría de 2.3 Obligaciones del Interventor
Proyectos 2.4 Función Administrativas del Interventor
2.5 Función Técnicas del Interventor
2.6 Función Financiera y contable del Interventor
2.7 Responsabilidades civiles del Interventor
2.8 Responsabilidad Penal del Interventor
2.9 Responsabilidad Fiscal del Interventor
2.10Responsabilidad Disciplinaria del Interventor
2.11Prohibiciones para los Supervisores e Interventores
3 9ª a 13a 3. INTERVENTORÍA 3.1 Interventoría técnica de obras
TÉCNICA, 3.2 Control de Materiales
ADMINISTRATIVA Y 3.3 Control de Mano de obra
FINANCIERA DE 3.4 Control de equipo de obra
PROYECTOS 3.5 Control de procesos constructivos
3.6 Controles Generales
3.7 Supervisión Técnica
3.8 Obligaciones de la Supervisión técnica
3.9 Alcance de la supervisión técnica
3.10Perfil del Supervisor técnico
3.11Interventoría Administrativa y Financiera Antes, durante y
después del proyecto
3.12Revisión del contrato
3.13Revisión de Pólizas
3.14Documentación y correspondencia
3.15Seguimiento al contrato
3.16Seguimiento y control al anticipo
3.17Seguimiento a proveedores

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 3 | 9

3.18Seguimiento financiero
3.19Informes
3.20Revisión y acta final de obra
4 14ª a 16a 4. CONTROL DE 4.1 Calidad de los proyectos en general.
CALIDAD EN 4.2 El control de calidad.
PROYECTOS 4.3 Procedimientos del control.
5 17a Evaluación final N.A.

 Como primera regla general, y en aras de que haya una correspondencia entre la extensión del contenido y el
tiempo requerido, sin que sea “camisa de fuerza”, para un curso de 2 créditos se proponen hasta 3 unidades
temáticas de aprendizaje; para uno de 3 créditos, hasta 4 unidades, y para uno de 4 créditos, hasta 5 unidades.
Si una unidad temática tiene un contenido muy extenso, es mejor desagregarla en dos unidades.
 Como segunda regla general, a cada unidad temática de aprendizaje se le asocia un resultado de aprendizaje
esperado (RAE).

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Estrategias didácticas: En el marco del Modelo Pedagógico Constructivista Activo, establecido en el proyecto
Pedagógico Institucional del ITP, pueden aplicar, entre muchas otras, algunas de las siguientes estrategias didácticas,
que el docente utilizará de conformidad con las necesidades de formación, el tipo de estudiantes que tenga en
cuanto a sus actitudes frente el proceso de aprendizaje, la naturaleza de los contenidos, temas y conceptos a tratar,
siempre enfocado en el hecho de seleccionar la estrategia que mejor se perfile en su aporte al logro de los resultados
de aprendizaje esperados en el estudiante:

Para esta unidad de formación (Cálculo Diferencial) se plantea una metodología de clase magistral interactiva, en
donde la apropiación del conocimiento se realiza a través del análisis y resolución de problemas, de manera
individual o de forma colectiva. El estudiante parte de unos conceptos que debe aplicar para representar
matemáticamente un problema bajo estudio. De este modo, el estudiante se motiva a proponer una solución válida
al mismo, y a hacer un análisis posterior que tenga en cuenta la solución propuesta dentro del contexto del
problema, en este caso, en el ámbito de la ingeniería. Por otra parte, se proponen talleres en clase, con los se
pretende un aprendizaje entre pares, en donde se espera que el estudiante argumente y discuta las posibles
representaciones matemáticas para un problema determinado, así como los resultados obtenidos en su solución.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TRADICIONALES O DE USO COMÚN

 Mapas Mentales
 Mapas Conceptuales
 Gráficos o representaciones visuales de objetos o conceptos
 Trabajo de campo virtual, que incluye, entre otros, las aplicaciones de realidad aumentada, realidad virtual,
simuladores, etc.
 Rompecabezas grupal (para el aprendizaje cooperativo)
 Foros de discusión y preguntas con respuestas abierta
 Escritura de un artículo para una revista o creación de una revista virtual
 Clases magistrales
 Lecturas (especialmente con comentarios, preguntas o discusión)
 Tutorías
 Discusiones, debates o controversias
 Trabajo en grupo
 Exposiciones

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 4 | 9

 Presentaciones en grupo
 Seminarios
 Show room
 Trabajo experimental o práctica de laboratorio
 Trabajo clínico
 Elaboración de proyectos
 Elaboración de informes
 Análisis y crítica de textos o videos
 Otras

METODOLOGÍAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJE

 El Seminario Alemán o Seminario de Investigación


 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy)
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 Estudio de caso, Análisis de caso o Método de caso (MdC) o Aprendizaje Basado en Casos (ABC)
 Aprendizaje Basado en el Servicio (ABS)
 Aprendizaje Cooperativo (AC)
 Aprendizaje Basado en TIC
 Aprendizaje Basado en Mapas (ABM)

OTRAS METODOLOGÍAS ACTIVAS

 Aprendizaje Basado en el Juego de Roles (ABJR)


 Aprendizaje Basado en el Error (ABE)
 Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI)

Como se puede observar, son múltiples y variadas las estrategias que el docente puede utilizar en un momento dado
y que, según su criterio y experiencia, debe saber utilizar de la mejor manera para facilitar el proceso del aprendizaje
del estudiante y, así, asegurar el mejor nivel posible de aprehensión de conocimiento (aprendizaje significativo) para
lograr los resultados de aprendizaje esperados en su unidad de formación.

6. RECURSOS-MEDIOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


Recursos-Medios Educativos Requeridos: Aquí se describe los medios educativos requeridos para apoyar el logro de
los resultados de aprendizaje y que estén disponibles en la Institución o que, de no estarlo, por ser externos, se
puedan accesar mediante visitas programadas, o visitas guiadas, o que estén disponibles mediante convenios
interinstitucionales o porque sean de acceso libre. Los recursos-medios educativos pueden ser espacios físicos y
recursos instrumentales (tangibles o intangibles).

EN CUANTO A ESPACIOS FÍSICOS:


 Aulas de clase
 Salas de B-learning
 Salas de cómputo
 Salas de internet
 Espacios de biblioteca
 Laboratorios
 Aulas especiales

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 5 | 9

 Espacios al aire libre


 Instalaciones deportivas
 Talleres
 Otros

EN CUANTO A RECURSOS INSTRUMENTALES (TANGIBLES O INTANGIBLES):


 Equipos de laboratorio (móviles o estacionarios)
 Video Beam o proyectores
 Tableros digitales
 Software de propósito general
 Software de propósito dedicado
 Aplicativos y Apps
 Simuladores/emuladores
 Bases de datos
 Materiales de biblioteca
 Otros

7. P L A N D E E V A L U A C I Ó N

Evaluación del resultado de aprendizaje esperado:

Control académico

El control académico tendrá, para todas las unidades de formación del programa académico, un seguimiento
equivalente al 60%, con el fin de conocer el progreso y rendimiento académico del estudiante durante un período
académico determinado y una prueba final del 40%. Para las unidades de formación que sean de carácter práctico,
experimental, o práctico-experimental, se tendrán dos momentos evaluativos, cada uno del 50%.

Pruebas de evaluación.

La evaluación cumple con una función pedagógica y se estructura de acuerdo con la función que cumple, por el
tiempo en el que ocurre y por los agentes que la realizan. Las pruebas de evaluación comprometen los eventos
evaluativos periódicos y finales, escritos, orales, trabajos y demás pruebas, cuyo carácter y número deben quedar
establecidas en la organización de la enseñanza por parte del programa académico. Estas pruebas evaluativas
consisten en lo siguiente:

• Evaluación diagnóstica o prueba de entrada: Se realiza al inicio de la asignatura para identificar en los
estudiantes el estado de las competencias transversales, básicas y específicas que deben desarrollar en el
proceso de formación profesional y que traen consigo desde las unidades de formación precedentes (y
niveles de formación precedentes). Esto se realiza con el fin de adoptar las decisiones académicas para
desarrollar durante el semestre. Para ello se debe diseñar una o varias actividades que permitan
evaluarlas. Esta evaluación no tiene un peso porcentual en la nota final de la asignatura.
• Evaluación formativa: Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la
realización de las actividades formativas previstas en la organización de la enseñanza, haciendo uso de
diferentes métodos o estrategias didácticas, acordes con los resultados de aprendizaje esperados
• Evaluación final: Se realiza mediante la aplicación de una actividad o prueba con la finaliza la

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 6 | 9

constatación integral del logro de los resultados de aprendizaje esperados en el marco del objetivo de
aprendizaje de la unidad de formación.

En el Anexo 1 del presente documento encontrará algunas consideraciones especiales sobre elementos a contemplar
para realizar el proceso evaluativo (evaluación de los resultados de aprendizaje) tales como los mecanismos de
evaluación, las distintas actividades/métodos de evaluación de uso común, en especial lo relativo al uso de un
conjunto de instrumentos muy importantes como son, entre otros, las rúbricas o matrices de valoración y evaluación.

8. BIBLIOGRAFÍA (Y CIBERGRAFÍA)

Bibliografía:

LIBROS FÍSICOS:

1. • Genatios, Eduardo - Problemas resueltos de acueductos y cloacas.


2. • López Cualla, Ricardo Alfredo(2007) – Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Ed. Escuela
Colombiana de Ingeniería – Santa fé de Bogotá – 546 p.
3. • Maskew, Geyer y Ocún - Abastecimiento de aguas y remoción de aguas residuales..
4. Manual de Normas y especificaciones técnicas de construcción de las Empresa Públicas de Medellín.
5. Manual de Normas y especificaciones técnicas para carreteras de la Secretaría de Obras Públicas Departamentales
6. Especificaciones y normas técnicas de construcción de vía, INVIAS
7. Especificaciones y normas técnicas para la construcción de pavimentos en el Valle de Aburra
8. Control Integral de La Construcción, Tomos I, II y III de Germán Puyana Puyana
9. Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Ley 1150 de 2007 y el decreto 066 de 2008.
10. Interventoría en obras de acueducto y alcantarillado, Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y ambiental.
11. Análisis de precios unitarios de CAMACOL
12. Normas NTC- ISO 9002, Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción, instalación y servicio posventa.
13. Normas NTC-ISO 9003, modelo para aseguramiento de la calidad en inspección y ensayos finales.
14. Guía para interpretar la norma ISO 9001
15. Interventoría de edificaciones, Heriberto Vidal Vanegas.

ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

PROGRAMA ACADÉMICO:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN
SEMESTRE: HORAS SEMANA: JORNADA:

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 7 | 9

DOCENTE QUE PROPONE EL CAMBIO


FECHA DE PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN
PROPUESTA DE CAMBIO Y/O ACTUALIZACIÓN DE SYLLABUS
(MARCAR CON UNA X LA OPCIÓN QUE APLICA)
1. Identificación 2. Distribución secuencial de contenidos
3. Competencias 4. Bibliografía
DESCRIPCIÓN DE CAMBIO Y/O ACTUALIZACIÓN DE SYLLABUS
CONDICIÓN ACTUAL PROPUESTA DE CAMBIO Y/O ACTUALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Firma Firma Firma

Proyecta Revisa Aprueba


ANEXO 1
CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La evaluación tiene como objeto acompañar, prevenir e intervenir el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esto implica hacer un
tránsito de la evaluación desde una concepción tradicional, como un instrumento estrictamente de control, hasta llegar a
contemplarla e implementarla como un proceso que retroalimenta a todos los actores que intervienen en el proceso educativo y
al sistema de formación propio de la Institución.

La evaluación, para que sea eficaz y efectiva, debe fundamentarse en la evidencia de los aprendizajes. Desde esta perspectiva, la
evaluación es un proceso mediante el cual los estudiantes conocen, comprenden, aplican, los conocimientos y desarrollan
habilidades y actitudes a través del desarrollo de diferentes tareas y acciones, orientadas por el profesor.

Mecanismos de evaluación:

Como lo indica el Acuerdo del ITP sobre los nuevos lineamientos curriculares institucionales, para la evaluación se deben disponer
mecanismos de evaluación, entendidos como instrumentos de medición y seguimiento de los R. de A. Un instrumento común es el
uso de las rúbricas o matrices con criterios de valoración ponderados; otro es la lista de chequeo (check list). Como actividad para
aplicar una rúbrica o una lista de chequeo, se tiene, entre otros, el test estandarizado de preguntas de selección múltiple, las
cuales se construyen combinando los resultados de aprendizaje del programa y las áreas del conocimiento disciplinar, etc.

Esos instrumentos pueden estar agrupados en dos (2) categorías, una de aplicación de instrumentos y otra de observación o
verificación (si aplica) y a ellas se les puede asociar diferentes tipos de actividades o instrumentos:
 Realización de determinadas actividades o aplicación de instrumentos de evaluación tales como: un test estandarizado de
preguntas de selección múltiple, un trabajo escrito, una exposición oral, un proyecto, un dispositivo, o aquellas relativas a las
metodologías activas del aprendizaje, entre otras.
 Sometiendo a observación (o verificación) el proceso de realización de alguna acción (o intervención): una intervención física,

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 8 | 9

una acción de carácter psicomotor, un procedimiento sobre un objeto material (artificial, natural, biológico) o inmaterial
(intangible, como el software), entre otros.

Actividades/métodos de evaluación de uso común:

MÉTODOS COMUNES DIRECTOS INDIRECTOS


Trabajo de Grado (defensa de tesis o
Examen oral hipótesis) Encuestas a graduados
Examen escrito Estudios de caso Entrevistas a graduados
Examen tipo test (Selección múltiple,
completación, asociación) Informes Entrevistas, encuestas a empleadores
Trabajos escritos- Ensayos Prácticas de laboratorio Grupos de discusión
Resolución de problemas Prácticas externas Tasas de inserción laboral
Presentación oral Proyecto Indicadores de éxito y rendimiento académico
Cuestionarios (preguntas y respuestas) Rúbricas (o matrices de valoración)
Portafolio Prácticas de campo
Observación directa del desempeño
Elaboración de póster
Preguntas sobre la justificación
teórico/práctica por decisiones tomadas

Las rúbricas como instrumento de valoración y evaluación:

Una Rúbrica es un instrumento que facilita la evaluación del desempeño (nivel de desempeño) o del logro (nivel de logro) de los
estudiantes mediante una matriz de criterios específicos que permiten asignar a éste un valor, basándose en una escala de niveles
de desempeño (o logro) y en un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje del estudiante sobre un tema particular. Hay
varios tipos principales de Rúbrica: analítica, holística, la lista de verificación, la escala de valoración y la rúbrica de punto único.
Por cada unidad que conforma la temática del espacio académico; diseñar una rúbrica de evaluación. La rúbrica o matriz con
criterios de valoración ponderados además, puede contener rangos o escalas de desempeño, para constatar el nivel de
aprehensión de conocimiento o el nivel de logro del resultado de aprendizaje esperado en el estudiante.

Niveles de valoración y escalas o rangos (que pueden cuantificarse numéricamente) en una rúbrica:
 Cinco niveles:
-Excelente, bueno, satisfactorio, regular, necesita mejoras
 Cuatro niveles:
-Superior, alto, básico, bajo
-Ejemplar, aceptable, deficiente, inaceptable
-Experto, competente, parcialmente competente, aún no es competente
-Avanzado, alto, intermedio, básico
-Distinguido, capaz, intermedio, principiante
-Sobresaliente, bueno, aceptable, no aceptable
-Experto, promedio, en desarrollo, principiante
 Tres niveles:
-Cumplió, cumplió parcialmente, no cumplió
-Ejemplar, aceptable, inaceptable
-Excelente, aceptable, deficiente

La rúbrica o matriz de valoración puede realizarse a través de un formato, que puede ser como el siguiente:
RAE:

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116
IES Vigilada por:

Página 9 | 9

Nivel de desempeño₃
Criterio de evaluación Peso Avanzado Intermedio (3) Básico Calificación
(5) (1)
Indicador Desempeño Desempeño Desempeño
(Descripción del (Descripción del (Descripción del
desempeño desempeño desempeño
observable) observable) observable)

Calificación total de la evaluación del RAE # 1


Retroalimentación al estudiante

Tabla de un ejemplo de calificación de resultados de aprendizaje


RAE:
Nivel de desempeño
Criterio de evaluación (CE) Peso Avanzado Intermedio (3) Básico Calificación
(5) (1)
CE1 20%  20% X 5= 1
CE2 30%  30% X 5= 1.5
CE3 50%  50% X 3 = 1.5
Calificación total de la evaluación del RAE # 1 4
Retroalimentación al estudiante

La estructura o forma de presentación de la rúbrica puede variar, dependiendo del tipo de rúbrica y de sus niveles de valoración y
escalas de cuantificación, pero, en esencia, todas utilizan determinados criterios y unos niveles de constatación y verificación del
logro o del desempeño en relación con el resultado de aprendizaje esperado.

Sede Mocoa - Subsede Sibundoy - Extensiones: Valle del Guamuez – Puerto Asís – Colón
Teléfonos: 4296105 - 313 805 2807 – 310 331 0083 Email: [email protected] Website: www.itp.edu.co
Nit. 800.247.940-1 Código IES 3115 - 3116

También podría gustarte