SECUNDARIA
5. o
grado
Evaluación diagnóstica
Matemática
Institución educativa:
Nombre(s) y apellidos:
Sección: Nº de orden:
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 1
Agencia de viajes
Al elegir un plan de viaje, es importante evaluar costos, servicios incluidos
y promociones que ayudan a tomar la mejor decisión. A continuación, se
muestra las promociones de dos agencias de viajes:
Agencia Explora Perú Agencia Aventura Andina
Vuelo (ida y vuelta): S/ 450 Vuelo (ida y vuelta): S/ 430
Hotel por 3 noches: S/ 650 Hotel por 3 noches: S/ 600
Tour a centro turístico: S/ 350 Tour a centro turístico: S/ 320
Paquete
Base Reserva del paquete anticipado Reserva del paquete anticipado
(Más de 30 días antes): 10 % de (Más de 30 días antes): 8 % de
descuento sobre el costo. descuento sobre el costo.
Traslado aeropuerto-hotel: S/ 60 Traslado aeropuerto-hotel: S/ 50
Seguro de viaje: S/ 120 Seguro de viaje: S/ 100
Descuento del 6 % sobre el nuevo Descuento del 4 % sobre el nuevo
Servicios
costo total. costo total.
Adicionales
Se aplica un descuento adicional
del 5 % si paga con tarjeta.
Según la situación, responde a las siguientes preguntas.
1. Si una persona contrata un paquete, sin usar tarjeta, con todos los servicios
adicionales con 40 días de anticipación. ¿Qué plan de viaje conviene más? ¿Cuánto
ahorrarías al elegir una agencia sobre la otra?
a Explora Perú es más conveniente ahorrando S/113,5 respecto a Aventura Andina.
b Explora Perú es más conveniente ahorrando S/133,55 respecto a Aventura Andina.
c Explora Perú es más conveniente ahorrando S/86,56 respecto a Aventura Andina.
d Aventura Andina es más conveniente ahorrando S/59,58 respecto a Explora Perú.
2. Una persona desea contratar todos los servicios ofrecidos por la agencia “Aventura
Andina” y decide pagar con tarjeta a solo 20 días de anticipación. ¿cuál será el
costo total a pagar?
a S/1419 b S/1419,3
c S/1368 d S/1395,6
4
5.o grado | Matemática
3. Si la persona elige el paquete de la agencia “Aventura andina” con 20 días de
anticipación, y todos los servicios adicionales, sin tarjeta ¿Cuál es el costo total por
pagar?
A continuación, se muestra el procedimiento y la respuesta:
Precio base del Paquete:
• Total, del paquete base: S/1350
• Aplicando el 8 % de descuento: 8 % de S/1350 = S/108
• Nuevo total: S/1350 - S/108 = S/1242
Servicios adicionales:
• Total, de adicionales (traslado y seguro): S/150
S/1242 + S/150 = S/1392
• Aplicando el 4 % de S/1392 = (1392 × 0,04) = S/55,68
• Nuevo total:
S/1392 - S/55,68 = S/1336,32
¿Es correcto el procedimiento y la respuesta? Sí No
(Marca tu respuesta con una X )
Si considera que el procedimiento es incorrecto, proponga aquel que estime más
conveniente.
5
5.o grado | Matemática
4. Evalúa la validez de las siguientes afirmaciones y selecciona (V) si consideras que
son verdaderas, o (F) si consideras que son falsas.
Afirmaciones V F
En la agencia Aventura Andina, si primero aplicas un 4% de
descuento y luego otro 5 % de descuento adicional por pagar
con tarjeta, equivale a un descuento total del 9 %.
Para ambas agencias, a medida que aumenta el número de
personas que adquieren un paquete de viaje, el costo total en
función del número de personas y los descuentos porcentuales
se incrementan de manera constante.
5. Teniendo en cuenta que:
Cb= Costo base por persona
Sa= Servicio adicional total por persona, considerando los descuentos
Cf=Costo final por persona
Considerando los descuentos, ¿cuál sería la expresión matemática correcta para
calcular el costo final por persona de la agencia “Explora Perú”?
a Cf=Cb+Sa−10 % Cb−6 % Sa
b Cf=(Cb+Sa)−16 % (Cb+Sa)
c Cf=(Cb−10 % Cb)+Sa−6 % ((Cb−10 % Cb)+Sa)
d Cf=(Cb−6 % Cb)+Sa−10 % ((Cb−6 % Cb)+Sa)
6. El gráfico muestra nivel de satisfacción del cliente durante 6 meses.
Nivel de satisfacción del cliente (Noviembre - Abril)
Explora Perú
90.0 Aventura andina
87 % 89 %
87.5
86 % 86 %
85 %
85.0
Satisfacción (%)
82.5 82 % 84 %
80 %
80.0
80 %
77.5 78 %
75.0
75%
72.5
70.0
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Mes
¿En qué mes se registra la mayor diferencia de satisfacción entre ambas agencias?
a Noviembre b Diciembre c Enero d Febrero
6
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 2
Diseño de invernadero
En algunas regiones de gran altitud, se diseñan invernaderos con estructuras
cubiertas de un plástico especial. Esto crea un ambiente adecuado para el
cultivo de plantas durante todo el año.
Un agricultor ha decidido instalar invernaderos en un terreno de 900 m2 para
optimizar la producción agrícola en estas condiciones climáticas, según las
siguientes características:
2m
6m
10m
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas.
(S/24)
7. Si, la comercialización del plástico es a razón de , ¿cuál es el costo para
m2
cubrir la pared (incluyendo la puerta) y techo de un invernadero según el diseño
mostrado. (Considerar π= 3 )
a S/5016
b S/5496
c S/7656
d S/7296
8. Evalúa la validez de las siguientes afirmaciones, selecciona (V) si consideras que
son verdaderas, o (F) si consideras que son falsas.
Afirmaciones V F
La estructura del invernadero se compone de diversos sólidos
geométricos, entre ellas rectángulos y un semicilindro, las
cuales se combinan para formar una construcción estable.
El semicilindro del invernadero se genera al trasladar un
semicírculo a lo largo de un eje horizontal, siendo este una cara
del ortoedro que forma la base del invernadero.
7
5.o grado | Matemática
9. El agricultor ha previsto que, en algunos invernaderos, se van a cultivar dos tipos
de hortalizas: lechugas y acelgas. Cada una va generar un beneficio económico
que depende de la cantidad de unidades vendidas. A continuación, se muestra el
beneficio para “x” lechugas y acelgas.
• Por la venta de x lechugas el beneficio está dado por la función:
F (x)=3x−1200
• Por la venta de x acelgas el beneficio está dado por la función:
G (x)=2,5x−800
¿Cuál de las siguientes representaciones muestra el punto en el que los beneficios
de ambas hortalizas son iguales?
a b
Beneficio (S/) Cantidad de
G(x) F(x) unidades vendidas G(x) F(x)
5500 1400
1200
4400
1000
3300 800
2200 600
400
1100
200
0
0 400 800 1200 1600 2000 2400 0 600 1200 1800 2400
Cantidad de Beneficio (S/)
unidades vendidas
c d
Beneficio (S/) Cantidad de
G(x) F(x) unidades vendidas G(x) F(x)
1200
3000
1000
2400
800
1800
600
1200 400
600 200
0
0 0 500 1000 1500 2000 2500
200 400 600 800 1000 1200
Beneficio (S/)
Cantidad de
unidades vendidas
8
5.o grado | Matemática
10. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es el correcto para reconocer la cantidad de
plástico necesario para forrar completamente las paredes laterales del invernadero?
Recuerda que puede haber diferentes formas de resolver un problema, pero se
mostrarán cuatro procedimientos para que identifiques cuál es el adecuado en
este caso.
Cálculo de las paredes laterales:
A = b x h
a
A = 10 m x 6 m = 60 m2
Por lo tanto, se necesitará 60 m2 de plástico.
Las paredes laterales son dos y la superficie es:
A = b x h
b
A = 6 m x 2 m = 12 m2
Por lo tanto, se necesitará 24 m2 de plástico.
Paredes laterales:
A = b x h
c
A = 10 m x 2 m = 20 m2
Por lo tanto, se necesitará de 20 m2 de plástico.
Se tiene dos paredes laterales:
A = b x h
d
A = 10 m x 2 m = 20 m2
Se necesitará 40 m2 de plástico para forrar las paredes laterales.
11. Se le presenta al agricultor una propuesta de un invernadero de la siguiente forma:
Si la cúpula tuviera una forma de semiesfera con un diámetro de 20 m y se edificara
sobre una base cilíndrica de 2 m de altura, ¿cuál es el volumen que ocuparía este
invernadero?
(Considerar π= 3)
a 1800 m3 b 2000 m3 c 2600 m3 d 3000 m3
9
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 3
Pronósticos en actividad deportiva
El equipo Club Deportivo Huancayo juega 14 partidos enfrentándose a
equipos de distintas regiones. Los puntos se obtienen de la siguiente manera:
• 3: si gana el equipo local (Club Deportivo Huancayo).
• 1: si gana el equipo visitante.
• 2: si hay empate.
Los siguientes resultados corresponden a los últimos 14 partidos como
local de Club Deportivo Huancayo:
Nº de
Partido Resultado Puntos
partido
1 Club Deportivo Huancayo vs. Atlético Moquegua 2-1 3
2 Club Deportivo Huancayo vs. Sport Iquitos 1-1 2
3 Club Deportivo Huancayo vs. Deportivo Andahuaylas 3-0 3
4 Club Deportivo Huancayo vs. Alianza Tumbes 1-2 1
5 Club Deportivo Huancayo vs. Real Pasco 0-0 2
6 Club Deportivo Huancayo vs. FBC Abancay 2-1 3
7 Club Deportivo Huancayo vs. Los Andes de Puno 0-1 1
8 Club Deportivo Huancayo vs. Sport Casma 1-1 2
9 Club Deportivo Huancayo vs. Real Chachapoyas 2-2 2
10 Club Deportivo Huancayo vs. Club Piura 3-1 3
11 Club Deportivo Huancayo vs. Deportivo Jaén 1-2 1
12 Club Deportivo Huancayo vs. Deportivo Chincha 2-0 3
13 Club Deportivo Huancayo vs. Unión Cerro de Pasco 1-1 2
14 Club Deportivo Huancayo vs. Club Callao 0-2 1
Según la situación, responde a las siguientes preguntas.
12. Si en un partido el Club Deportivo Huancayo no perdió ¿cuál es la probabilidad de
que haya ganado ese partido?
6 b 5
a
10 10
6 5
c d
14 14
10
5.o grado | Matemática
13. Evalúa la validez de las siguientes afirmaciones, selecciona (V) si consideras que
son verdaderas, o (F) si consideras que son falsas.
Afirmaciones V F
Hay un 71,4 % de probabilidad que el Club Deportivo Huancayo
no pierda un partido como local.
Es poco probable que en tres partidos consecutivos el Club
Deportivo Huancayo gane al menos uno.
14. ¿Cuál de las siguientes gráficas es pertinente para mostrar correctamente la
distribución de los resultados de los 14 partidos del Club Deportivo Huancayo?
Resultados
Frecuencia
5.0 Partidos
empatados
4.8
a 4.6
b
4.4 Partidos
perdidos
4.2
4.0 Partidos
ganados
1 2 3
Resultado
Frecuencia Frecuencia
Resultados
5.0
5
4.8
4
4.6
c d
3
4.4
2
4.2
1
4.0
0 1 2 3
1 2 3
Resultado
Partidos perdidos
Partidos empatados
Partidos ganados
15. Según los resultados de los últimos 14 partidos disputados por el Club Deportivo
Huancayo, ¿qué tipo de evento representa que el equipo gane un partido en casa?
a Seguro b Poco probable c Probable d Improbable
11
5.o grado | Matemática
16. Se requiere conocer la probabilidad de que el Club Deportivo Huancayo gane su
próximo partido dado que el partido anterior terminó en empate. ¿cuál de los
siguientes procedimientos es el correcto?
a Identificar cuántas veces un empate (2) es seguido por una victoria (3):
Partido 2: Empate (2) → Partido 3: Victoria (3)
Partido 5: Empate (2) → Partido 6: Victoria (3)
Partido 8: Empate (2) → Partido 9: Empate (2)
Partido 9: Empate (2) → Partido 10: Derrota (1)
Partido 13: Empate (2) → Partido 14: Empate (2)
Número de veces que un empate es seguido por una victoria: 2 veces.
Calcular la probabilidad de eventos:
1 Nº de veces que un empate es seguido por una victoria
P( )=
3 Nº total de partidos previos con empates
1 2
P( )= = 0,4
3 5
b Identificar cuántas veces un empate (2) es seguido por una victoria (3):
Partido 2: Empate (2) → Partido 3: Victoria (3)
Partido 5: Empate (2) → Partido 6: Victoria (3)
Partido 8: Empate (2) → Partido 9: Empate (2)
Partido 9: Empate (2) → Partido 10: Victoria (3)
Partido 13: Empate (2) → Partido 14: Derrota (1)
Número de veces que un empate es seguido por una victoria: 3 veces.
Calcular la probabilidad de eventos:
1 Nº de veces que el siguiente partido fue victoria
P( )=
3 Nº total de partidos
1 3
P( )= = 0,21
3 14
c Identificar cuántas veces un empate (2) es seguido por una victoria (3):
2: Empate (2) → Partido 3: Victoria (3)
Partido 5: Empate (2) → Partido 6: Victoria (3)
Partido 8: Empate (2) → Partido 9: Empate (2)
Partido 9: Empate (2) → Partido 10: Victoria (3)
Partido 13: Empate (2) → Partido 14: Derrota (1)
Número de veces en que un empate es seguido por una victoria: 3 veces.
Calcular la probabilidad de eventos:
1 Nº de veces que un empate es seguido por una victoria
P( )=
3 Nº total de empate
1 3
P( )= = 0,6
3 5
12
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 4
Dosis de un medicamento
Un niño de 12 años recibe 300 mg de un medicamento. La concentración
máxima en sangre es de 16 mg/l, y el fármaco deja de ser efectivo cuando su
concentración es inferior a 4 mg/l.
El modelo de concentración en función del tiempo es:
0,25 t
C(t) = (16) . ( 21 (
donde C(t) es la concentración en sangre en mg/L después de t horas.
Según la situación, responde a las siguientes preguntas.
17. ¿Cada cuántas horas como máximo debe administrarse el medicamento para que
sea efectivo su concentración en la sangre?
a Cada 4 horas
b Cada 6 horas
c Cada 8 horas
d Cada 10 horas
18. Evalúa la validez de las siguientes afirmaciones y selecciona V o F según corresponda.
Afirmaciones V F
A medida que 𝑡→∞, siendo t = tiempo; el medicamento se
elimina completamente del cuerpo.
El valor 0,25t en el exponente determina la tasa de incremento
de concentración del medicamento en la sangre.
19. Un paciente recibe una dosis de 600 mg del medicamento, ¿Cuál es la expresión
que muestra la cantidad en gramos?
a 6,0×102 g
b 6,0×10−2 g
c 6,0×10−1g
d 6,0×10−3 g
13
5.o grado | Matemática
20. ¿Cuál de las siguientes representaciones cumple con las condiciones del modelo
0,25 t
C(t) = (16). 1
2 (( ?
Concentración Horas
(mg/l) trascurridas
18 14
(t horas)
16 12
14 10
12
8
a 10 b
8 6
6 4
4
2
2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
Horas trascurridas (t horas) Concentración (mg/l)
Concentración
(mg/l)
140
Concentración (mg/L)
18
120 16
14
100
12
c 80 d 10
60 8
6
40
4
20
2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
Horas trascurridas (t horas) Horas trascurridas (t horas)
21. Un hospital evaluó cinco medicamentos diferentes administrados a pacientes
pediátricos. Se registró la concentración máxima en sangre (en mg/l) que alcanzó
cada medicamento tras su administración. Los resultados fueron los siguientes:
Medicamento M1 M2 M3 M4 M5
Concentración (mg/l) 16 11,31 8 5,66 4
¿Cuál fue la concentración promedio entre los cinco medicamentos?
a 7,59 mg/l
b 9,39 mg/l
c 8,99 mg/l
d 10,19 mg/l
14
5.o grado | Matemática
22. Un paciente recibe 500 mg de un antibiótico. La concentración máxima en sangre
alcanza 20 mg/l inmediatamente después de la aplicación. El medicamento se
elimina del cuerpo de manera exponencial, con un modelo de concentración dado
por:
1 0,2 t
C(t) = 20. ((
2
donde C(t) es la concentración en sangre en mg/L después de t horas.
Se sabe que el antibiótico deja de ser efectivo cuando su concentración baja de 5
mg/L.
Después de administrar la inyección, ¿cuánto tiempo tardará la concentración en
sangre en llegar al límite de 5 mg/l?
A continuación, observa el procedimiento y la respuesta:
1. Despejamos t (tiempo):
1 0,2 t
5 = 20. ((2
0,2 t
1 =
4 ( 21 (
0,2 t = 3 → t = 15
2. El antibiótico deja de ser efectivo después de 15 horas.
Es correcto el procedimiento? Sí No
(Marca tu respuesta con una X )
Si consideras que el procedimiento es incorrecto, proponga aquel que estime más
conveniente.
15
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 5
Tienda de campaña
Una empresa de artículos de montañismo está diseñando una tienda de
campaña para excursionistas; observa la imagen:
Asimismo, se tiene la siguiente información:
• La base de la tienda es cuadrada con un lado de 6 m, y la altura desde el
centro de la base hasta el vértice de la tienda es de 4 m.
• Las cuatro caras laterales están hechas de lona impermeable y deben garantizar
resistencia frente a condiciones climáticas extremas.
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas.
23. Para fabricar la tienda, ¿cuál es el área total de lona impermeable necesaria para
cubrir las cuatro caras laterales?
a 24 m2 b 32 m2
c 48 m2 d 60 m2
24. A partir de lo mostrado en la situación, marca con una X si la afirmación es verdadera
(V) o falsa (F).
Afirmaciones V F
Si el lado de la base de la tienda de campaña se incrementa
en un 50%, entonces se requerirá un 50% más de lona para las
caras laterales de la tienda de campaña.
Si se dispone de varillas entre las caras laterales y la base; el
número de varillas será igual al doble del número de vértices
menos el número de caras laterales, aumentado en 2.
16
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 6
Elección en entidades bancarias
Al elegir un banco, es esencial analizar la Tasa Efectiva Anual (TEA) y los
costos asociados a transacciones como retiros y consultas de saldo. A
continuación, se muestra información de dos entidades bancarias.
Concepto Banco 1 Banco 2
Tasas de interés TEA* (Soles) 5,0 % 4,5 %
Costos de retiros en ventanilla S/ 7,00 S/ 5,00
Costos de consulta de saldo S/ 3,50 S/ 2,50
Costos de retiro de cajeros de la entidad (después de 2do retiro) S/ 3,50 ----
Costos de retiro cajeros de la entidad (después de 3er retiro) ---- S/ 2,50
Costos de retiro cajeros de otra entidad S/ 10,00 S/ 8,00
*La TEA es el costo o rendimiento real de un producto financiero (préstamo, deposito,
etc.) en un periodo del año, si se mantiene depositado en una cuenta de ahorros,
considerando los intereses compuestos. Se expresa como un porcentaje anual.
María es una profesional que recibe su sueldo en una cuenta en soles y realiza las
siguientes operaciones mensuales:
• Saldo promedio anual de ahorros: S/10 000
• Retiros en ventanilla: 4 veces al mes.
• Consultas de saldo: 3 veces al mes.
• Retiros en cajeros automáticos:
o 2 retiros en cajeros de la entidad.
o 1 retiro en cajero de otra entidad.
María está evaluando entre el BANCO 1 y el BANCO 2 para abrir una cuenta de
ahorros. Su principal objetivo es minimizar los costos de operaciones y maximizar el
rendimiento de sus ahorros a través de las tasas de interés.
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas.
25. Considerando su propósito financiero, ¿cuál de los dos bancos le conviene más a
María?
a El BANCO 1 porque ofrece una tasa de interés más alta (5.0 % TEA), lo que genera un mayor
rendimiento mensual para María.
b El BANCO 2 porque sus costos de operaciones son más bajos, lo que resulta en un mayor
beneficio neto para María.
c Ambos bancos porque, aunque el BANCO 1 tiene una tasa más alta, el BANCO 2 compensa
con menores costos de operaciones.
d El BANCO 1 porque las consultas de saldo y retiros en ventanilla tienen costos más bajos que
en el BANCO 2.
17
5.o grado | Matemática
26. María planea tener un saldo promedio anual (P) en su cuenta de ahorro durante
el primer año y para evaluar el rendimiento total (A) de sus ahorros en el Banco 2
después de 3 años (t), debe considerar la TEA (r) que ofrece el banco. ¿Cuál de las
siguientes expresiones representa correctamente el rendimiento total acumulado
de sus ahorros en ese periodo?
a Emplear la expresión A = P (1+r⋅t)
Por lo que: A = 10 000 (1 + (0,045 x 3))
b Emplear la expresión A = P (1+r)t
Por lo que: A = 10 000 (1 + 0,045)3
c Emplear la expresión A = P (1+r⋅t)
Por lo que: A = 10 000 x (1 + (0,045 x 3))
d Emplear la expresión A = P + (P⋅r)⋅t
Por lo que: A = 10 000 + (10 000 x 0,045) x 3
27. Evalúa la validez de las siguientes afirmaciones, selecciona (V) si consideras que son
verdaderas, o (F) si consideras que son falsas.
Afirmaciones V F
El gasto por usar cajeros en un banco se puede modelar con
una función lineal, ya que el costo total aumenta de manera
proporcional con la cantidad de retiros.
El interés generado en un año es proporcional al capital inicial,
lo que significa que, si duplicamos el capital inicial, los intereses
generados también se duplicarán.
28. Otra entidad bancaria ofrece una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 10,0 %. Si Maria
quiere ahorrar S/20 000 en tres años. Con esta información completa la tabla.
Nº de Saldo Interés
Procedimiento Saldo final
años inicial generado (S/)
1 20 000
2 22 000 ×(0,10)=2200 24 200
3 26 620
18
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 7
Emprendimiento de chocotejas
Una familia decide emprender la venta de chocotejas en cajas que contienen
una docena de esos productos. Además, ofrecen ofertas, tal como se muestra
en la siguiente imagen:
...
Oferta 1 Oferta 2 Oferta 3
Paga 1 y lleva 2 Paga 2 y lleva 4 Paga 3 y lleva 6
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas.
29. Para cada oferta, se coloca una etiqueta con el logo “D’Mary” en las cuatro caras
laterales de cada caja, además una etiqueta en la parte superior de la primera caja.
¿Cuál expresión representa la cantidad total de etiquetas para una oferta 'n'?
a (8n + 1) etiquetas c (8n + 5) etiquetas
b (4n + 1) etiquetas d (4n + 5) etiquetas
30. A partir de lo mostrado en la situación, marca con una X en cada afirmación si es
verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
Afirmación V F
La cantidad de cajas en una oferta (n) siempre se incrementa
en 2 cajas para la oferta (n + 1).
La cantidad total de chocotejas (C) en una oferta es C(x) = 12x,
donde ‘x’ es el número de cajas que contiene la oferta.
19
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 8
Figuras en el plano
Observa las figuras A, B, C y D que están ubicadas en el plano cartesiano.
Y
8
7
C 6
5
4
3 B
2
1
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8X
–1
–2
–3
–4
A
–5 D
–6
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas.
31. ¿Cuál de las afirmaciones compara correctamente el área de las figuras mostradas?
a El área de la figura C es el doble del área de la figura B.
b El área de la figura C es menor que de las figuras A y B juntas.
c El área de la figura C es el doble del área de la figura D.
d El área de la figura A es mayor que el área de la figura B.
32. Observa las figuras A, B, C y D ubicadas en el plano cartesiano. ¿Cuál es la figura
que se ha trasladado 10 unidades a la derecha y 8 unidades hacia arriba, y ahora se
encuentra en la posición (7,3)?
a La figura A
b La figura B
c La figura C
d La figura D
20
5.o grado | Matemática
SITUACIÓN 9
Registro de pulsaciones
Se registraron las pulsaciones por minuto de 40 estudiantes con edades
entre 14 y 16 años. A continuación, se muestran los resultados:
Datos:
81, 76, 82, 81, 79, 78, 80, 81, 82, 79, 74, 79, 75, 81, 80, 84, 83, 76, 83, 82, 78,
75, 82, 79, 78, 82, 84, 79, 81, 80, 80, 77, 80, 81, 78, 80, 80, 77, 76, 76
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas.
33. Con base en estos datos, completa la siguiente tabla de frecuencias agrupadas
Frecuencia
Intervalo de clase Marca de clase Frecuencia relativa
absoluta
[73 - 76[ 0,075
[76- 79[ 10
[79 - 82[
[82- 85] 0,225
34. Respecto a las pulsaciones registradas, la media aritmética es 79,98 y la desviación
estándar es 2,59, se tiene las siguientes interpretaciones:
i. La mayoría de los datos está entre 76 y 82 pulsaciones.
ii. Todos los datos están exactamente a 2,59 pulsaciones de la media.
iii. La desviación estándar solo se aplica en distribuciones simétricas.
iv. Si todos los valores fueran 79,98, la desviación estándar sería 0.
Son verdaderas
a I y IV
b I y II
c II y III
d III y IV
21