0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas18 páginas

Unidad Didactica Charito

El documento detalla un plan de actividades para la bienvenida y recepción de niños de 3 años en la Institución Educativa N°22460 Botones Rojos, dirigido por la profesora María del Rosario Valenzuela Uribe. Se justifica la importancia de un inicio escolar acogedor y se proponen diversas dinámicas de integración y aprendizaje. Las actividades están diseñadas para fomentar la identidad, la convivencia y el desarrollo de habilidades comunicativas y motrices en los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas18 páginas

Unidad Didactica Charito

El documento detalla un plan de actividades para la bienvenida y recepción de niños de 3 años en la Institución Educativa N°22460 Botones Rojos, dirigido por la profesora María del Rosario Valenzuela Uribe. Se justifica la importancia de un inicio escolar acogedor y se proponen diversas dinámicas de integración y aprendizaje. Las actividades están diseñadas para fomentar la identidad, la convivencia y el desarrollo de habilidades comunicativas y motrices en los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“RETORNAMOS CON ALEGRIA A LA ESCUELA Y ORGANIZAMOS NUESTRA

AULA”
I.- DATOS INFORMATIVOS:

- Edad: 3 años “A
- Profesora: María del Rosario Valenzuela Uribe
- Duración: DEL 17 de Marzo al 28 de Marzo del 2025
- Institución Educativa: N°22460 Botones Rojos”
- Director: Hugo Peralta Alata

II.- JUSTIFICACIÓN:

• El inicio del año escolar es un periodo clave para el éxito de los estudiantes en la escuela. se trata de un momento
especialmente valioso e importante para la vida de los niños y niñas; un escenario de cambios, de encuentros, de
despliegue de emociones y expectativas. Esta nueva etapa debe ser asumida como un momento propicio para
generar condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes durante el año escolar.
• Brindar una buena acogida a los estudiantes desde el inicio del año escolar, implica organizar en la institución
educativa acciones pedagógicas de bienvenida e integración desde el primer día de clases en donde se espera que
los niños y niñas se sientan parte de una escuela acogedora e integradora, que observen a sus maestros
preparándose para recibirlos con alegría y afecto, motivándolos para aprender.
• Estas acciones son particularmente importantes, además, con los estudiantes que ingresan por primera vez a la
educación inicial.
II.- SITUACION SIGNIFICATIVA:
• Los niños del aula de 3 años están regresando a la institución educativa después de unas largas vacaciones y se
reencuentran algunos y otros con nuevos amiguitos con los que desean jugar y conocer su nombre y sus gustos.

• Para esto se ha realizado la unidad teniendo en cuenta que los estudiantes a través de diversas acciones van a demostrar
sus aprendizajes previos para poder realizar la docente la evaluación diagnostica a través de una lista de cotejo.

• Retos: ¿Cuántos niños asisten? ¿Cuántos amiguitos nuevos hay? ¿se expresan en el aula?
III.- PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.

¿QUE HARÉ? ¿COMO LO HARE? ¿QUE NECESITARÉ?


• Ceremonia de buen inicio del año escolar • Pancarta.
• Actividades de bienvenida al • Saludo de bienvenida • Material del MED.
año escolar. • Dinámica de presentación de bienvenida • Aros, colchonetas, rompecabezas.
• Juegos de presentación • Dinámicas de integración con los Niños. • Cajas multiusos.
integración. • Rimas, canciones, trabalenguas y cuentos. • Papelotes, plumones.
• Juegos verbales
Registro de observación. • Observación Papel, lápiz, lapicero
• Lista de cotejo, encuesta, ficha de matrícula.
• Resultado de la lista de cotejo

IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES.

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS


CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales
y palabras. Identifica sus emociones y las que observa
en los demás cuando el adulto las nombra.
PERSONAL SOCIAL

Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos desde


sus intereses. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos
de alimentación e higiene.
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades
LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
del aula y juega en
pequeños grupos.
Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, • Reconoce de manera espontánea, a través de sus
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su
COMPRENDIENDO LA DOCTRINADE SU PROPIA RELIGIÒN, familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio
ABIERTO AL DIALOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS a acciones como colaborar, saludar, despedirse y
agradecer por propia iniciativa.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, Participa en las prácticas de la confesión religiosa
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, de sus padres y lo comenta a sus compañeros de
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” aula.

SE DESENVUELVE DE MANERA • Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica


PSCOMOTRICIDAD

AUTONOMA A TRAVES DE SU algunas de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como


MOTRICIDAD la respiración después de una actividad física. Reconoce las partes de
su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros)
a su manera y utilizando diferentes materiales.

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU • Participa en conversaciones o escucha cuentos,


LENGUA MATERNA leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula
COMUNICACIÒN

preguntas sobre lo que le interesa saber o


responde a lo que le preguntan.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE • Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
“CREA PROYECTOS DESDE LOS • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
LENGUAJES ARTÍSTICOS terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o
a través de un adulto).
“RESUELVE PROBLEMAS DE • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según
CANTIDAD” sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos
MATEMATICA

objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos


elementos sueltos.
“RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”,
“abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que
establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en
el entorno.
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para
TECNOLOGIA

CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que
CIENCIA Y

CONOCIMIENTOS le genera interrogantes. o para resolver un problema


planteado.

✓ COMUNICATIVO TEXTUAL EN EL
MARCO DE LAS PRACTICAS
ENFOQUES

SOCIALES DEL LENGUAJE


✓ DESARROLLO PERSONAL Y
CIUDADANIA ACTIVA
CORPOREIDAD
HUGO PERALTA ALATA
MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE

V.PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21


BUEN INICIO DEL AÑO DINAMICAS DE JUGUEMOS CON CONOZCAMOS EL BAILE DE LOS
ESCOLAR PRESENTACION PELOTAS DE PAPEL NUESTRO JARDIN PAÑUELOS
RECEPCIÓN Y ACOGIDA
EN EL PRIMER DÍA DE
CLASES.
LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
ABRAZOS MUSICALES ESPEJO MAGICO EL TESORO CUENTA CUENTO ESCUCHAMOS UN
CUENTO: EL MUÑECO
ESCONDIDO
DE BREA

VI. EVALUCACIÓN:
Observación sistemática.
Lista de cotejo.
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 “ BOTONES ROJOS “
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS “A”
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD BIENVENIDA Y RECEPCION DE LOS NIÑOS 5.- FECHA: LUNES 17 DE MARZO 2025

II.-PROCESOS PEDAGOGICO

MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


APROX

• Los niños irán llegando poco a poco.


2 INICIO • Los saludamos por su nombre para que sepan que los estabas esperando.
• Colócate a su altura y demuestra tu afecto y alegría a través de una sonrisa y
diles tu nombre.
(Haremos un breve recibimiento a los padres de familia invitándolos a participar de
este día). Recursos
• Los niños elegirán libremente jugar en los diferentes espacios que has humanos
organizado: pintura, cuentos, construcción, y otros que creas conveniente.
4 (Durante este tiempo los papás o su acompañante jugarán con ellos durante el
tiempo que estime conveniente).
• Camina por toda el aula acercándote a cada uno de los niños para que te Radio
2 reconozcan y se sientan cómodos contigo.
• Después de haberte acercado a todos los grupos y jugar un poco con ellos,
canta una canción para que guarden los materiales que usaron con ayuda de los
papás.
• Diles a tus niños que compartirán un rico desayuno, luego llévalos a lavarse
los manos.
42 • Comparte el desayuno con cada grupo, sentándote en la mesa con los niños
para seguir familiarizándote con ellos, al término del desayuno orienta a tus los
niños a guardar las loncheras y utensilios utilizados.

• Invita a los niños y os papás a salir al patio a descubrir una sorpresa.


Presenta dos bolsas grandes, dentro de ellas habrás puesto globos inflados de
diferentes tamaños y colores previamente preparados por los papás.
Crea expectativa y pregunta a los niños: “¿Quién nos habrá traído estas bolsas? ¿Qué
DESARRO creen que habrá adentro? os niños irán dando su respuesta y luego invita a algunos
LLO de ellos a descubrir la sorpresa.
Invita a los niños y papás a jugar con los globos lanzándolos a aire o a diferentes
direcciones, diles que pueden saltar con los dos pies juntos o un solo pie golpeando
los globos para que no se caigan al suelo.
10 Luego pegaran globos dentro de un ula ula
Toda la dinámica la realizaran en el patio.

Para cerrar esta actividad, los sientas a todos en círculo y les dices lo contenta que
ha estado este día por haberles conocido, jugado y compartido el desayuno con
CIERRE todos ellos. Para despedirte diles: “Mañana tendremos más juegos y nos
divertiremos todos juntos los espero temprano”

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: MARTES 18 DE MARZO 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD DINAMICAS DE PRESENTACIÓN

III.-PROCESOS PEDAGOGICO

MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


APROX

La docente saluda a los niños y niñas con actitud positiva, de cariño, afecto y
2 INICIO respeto, los invita a sentarse en asamblea para realizar una dinámica de Recursos
presentación. humanos
Previo la docente ha elaborado solapines con los nombres de cada niño. Imágenes
Se les invita a forman un círculo, luego entrega a uno de ellos una pelota, de nombre
mientras la docente se coloca de espalda al grupo. Canciones
Al centro del círculo se coloca una caja llena de imágenes para que los niños Parlante
expresen lo que ven Fotografías
4
Reciben la indicación de ir rotando de mano en mano la pelota mientras la docente
repite en voz alta la frase “papa caliente”. Para darle mayor emoción al juego la
2 docente aplaude mientras repite la frase, variando la velocidad o entonación.
DESARRO La docente grita “¡se quemó la papa!” y el niño o niña que se quedó con la pelota se
LLO detiene.
La docente le pregunta ¿cómo te llamas? y le coloca en el pecho la tarjeta con su
nombre. Luego, le pide que saque una imagen de la caja, la docente les muestra sus
foto y pregunta quien será,lo conocen , como se llamara.
40 Luego, sale del círculo y acompaña el juego entonando la canción de la papa
caliente.
Luego de haber jugado se les invita a realizar el aseo lavado de manos) para disfrutar
de la lonchera reforzando las normas a tener en cuenta: uso correcto de los útiles.
10
*Los niños disfrutan de su recreo, la docente está atenta, observando a los niños
ante cualquier dificultad.
*la docente invita a los niños a sentarse en asamblea para dialogar libremente.
CIERRE *se realizan actividades de salida.
Expresan como se han sentido.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: MIERCOLES 19 DE MARZO 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD JUGAMOS CON PELOTAS DE PAPEL

III.-PROCESOS PEDAGOGICO

MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


APROX

• Antes que lleguen los niños y niñas, te propones retirar las sillas y mesas • Recursos
2 del salón y dejen el espacio libre. humanos
• Recibe a tus niños como el día de ayer: llámalos por su nombre, ponte a su • Cinta
altura y acompañarlos conforme llegan a elegir el lugar donde quieran jugar. • Papel
periódico
• Déjalos jugar por 45 minutos o el tiempo que consideres necesario. Ofrece • Hojas
al niño o niña conforme llegan el lugar donde quieren jugar y con quien. Para cerrar recicladas
este momento, canta una canción para que ordenen el material y los espacios que
usaron.
4 INICIO • Llegó el momento del desayuno: limpia las mesas en el que tomarán el
desayuno indicando a los niños por qué lo estás haciendo, así irás modelando la
conducta.
2 • Ahora lleva a los niños a lavarse las manos al lavadero o batea que hayas
preparado y en el que has colocado el jabón y la toalla de cada uno de los niños.
• Al terminar el desayuno, orienta a los niños a colocar las tazas, cucharas y
otros implementos que hayan utilizado en los recipientes o cajas que hayas
dispuesto.
• Es necesario que recuerdes siempre los trabajados el día anterior, este caso
40 señalas el cartel que prepararon con su nombre y puedes hacer preguntas como
¿De quién era este salón? ¿Qué vamos a hacer en este jardín? jugar…
• Entonces ¿Quieren jugar ¿entonces lo vamos a hacer en un trencito y los
llevas al patio caminando por diferentes lugares hasta llegar al lugar donde se
10 encuentran listos los periódicos o papeles usados.
• Los niños de 3,4 y 5 años se sientan alrededor de los periódicos, papeles
usados u otros que estén a tu alcance.
• Les dices que hoy día jugaremos a hacer pelotas de papel, y conversaremos
¿creen que podremos hacer una pelota con este? ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué
puedes hacer con las pelotas?
• Cada niño cogerá las hojas de papel para su pelota del tamaño que quieran.
Que debemos hacer primero: arrugar el papel, vamos a colocar el papel en medio
de nuestras manos y vamos formando una pelotita bonita para jugar. Los papas
ayudan a poner el masking en las pelotas. Ahora, pasa por cada niño y pregunta
¿De qué tamaño es tu pelota ¿ten a mano una pelota o más grande o pequeña
para que el niño pueda comparar. Aquí puedes observar quienes diferencian los
tamaños grandes y pequeños comparando sus pelotas.
• Les avisaras el tiempo antes que acabe el construir las pelotas.
DESARRO • Invitas a los niños a los niños que muestren sus pelotas que elaboraron y
LLO preguntas ¿si es grande o pequeña? Y que podría hacer con ella.
• La docente dice: ahora que tienen su pelota ¿les gustaría jugar con ella?
¿Con quién quieren jugar? Si, vamos a jugar con sus papas y sus amigos, pero
cuando escuchen el sonido de la pandereta vamos a guardar todo en esta caja.
• Los niños y niñas y padres juegan con sus niños lanzando, rodando las
pelotas de la manera que ellos quieran libremente por el patio o dentro del aula.
• Después de un tiempo tocas la pandereta como dijiste para que los niños
guarden las pelotas en la caja que has preparado, pon música suave y los niños se
sentaran y relajaran estirando sus brazos y piernas muy despacio, se sentaran,
cerraran sus ojos y escucharan la música por un tiempo de 2 a 3 minutos.

Reunidos dialogamos sobre el juego que han hecho, pregunta ¿Cómo se sienten?
¿Qué hiciste con la pelota? ¿Con quién jugaste?
CIERRE Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que cantan hasta
que aprendan. Despídete de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su
nombre y el deseo de volverlo a ver al día siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: JUEVES 20 DE MARZO DEL 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD CONOZCAMOS NUETSRO JARDIN

III.-PROCESOS PEDAGOGICO

MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


APROX

• Recibe a los niños y niñas con afecto, llámalos por su nombre, ubícate a su Plumones
2 INICIO altura y mira sus ojos cuando hables. Hojas de
colores
• Aprovecha este momento para enseñarles algunas canciones sencillas
Goma
para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos
y rutinas, acompañado de gestos y movimientos, e incluso puedes poner
música y bailar. • Compartimos el desayuno.
• Siéntate junto a tus niños. Al terminar, recuérdales que deben dejar todo
limpio y ordenado.
4
• Invita a los niños a formar trenes para reconocer el jardín y los espacios
que utilizan: aula, patio y baño. Cuidados que deben tener, que espacios
2 son peligrosos.
DESARRO • Forma trenes de cinco niños y pídeles que se ordenen libremente ¿Quién
LLO ira primero ¿Quién segundo?
• Recorre el jardín con el trencito formado y pregunta por ejemplo ¿Cómo se
llama este sitio? Lavadero ¿qué hacemos en el lavadero? Luego se va otro
espacio del jardín que puede ser la cocina el patio, etc.
40 • Luego, pregunta a todos que podemos hacer para que todos sepan cómo
se llama este sitio. Que les parece si hacemos letreros.
• Regresan al aula y en cartulinas que ya has preparado escribe delante de
cada uno el nombre del sitio.
10 • Entrega cada cartelito a un grupo: el grupo de 3 de 5 puedan rasgar
papelitos y pegarlos en el borde de las letras.
Vuelve a formar el trencito y cuando pasen por cada uno de estos lugares,
muestra la tarjeta, pregunta que dice y lo pegas a la altura de ellos.
CIERRE

• Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que


cantan hasta que aprendan.
• Despídete de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su
nombre y el deseo de volverlo a ver al día siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: VIERNES 21 DE MARZO DEL 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD EL BAILE DE LOS PAÑUELOS

III.-PROCESOS PEDAGOGICO

MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA RECURSOS


APROX

• Ahora ya sabes cómo recibir a los niños y niñas con afecto, llámalos por Pañuelos
2 INICIO su nombre, Ubícate a su altura y mira sus ojos cuando hables. Parlantes
• Recuérdales que pueden jugar libremente en el espacio y con el material
de su preferencia y después ordenar. Duración aproximada es de 45
minutos.
• Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué
les gusta? ¿Con quienes jugaron?
• Compartimos el desayuno
4 EL BAILE DE LOS PAÑUELOS
• Reúnelos en círculo en el patio conversa acerca de los bailes que les
gustan, donde lo ven, quienes lo bailan, los animamos a escuchar una
2 música especial con los ojos cerrados y que luego comentemos al
DESARRO respecto.
LLO • Entrega un pañuelo a cada uno y motívalos a moverse escuchando la
música. Permíteles que exploren diversos movimientos con la música. Al
parar la música pregunta ¿Qué movimientos realizaste con el pañuelo?
¿Qué otros podemos hacer ¿observa las diversas propuestas de los niños
40 y niñas permitiendo el desarrollo creativo.
• Luego puedes sugerirles que muevan los pañuelos con la mano derecha,
con la izquierda, hacia arriba, hacia abajo etc.
Bailan en parejas en grupos pequeños. Por ejemplo: sacudiendo el
10 pañuelo delante del compañero, sacudiendo el pañuelo detrás del
compañero, sacudiendo el pañuelo arriba y abajo, terminen en una danza
todos juntos.
Después de bailar, pídeles que se echen en las mantas o pellejos que
CIERRE previamente has colocado en el piso, deben quedar en completo silencio.
Con los ojos cerrados respiran profundamente, agrega colonia en uno de los
pañuelos y pasa por cada niño acariciando su rostro con la tela, se sientan
despacito y abren sus ojos, se levantan, doblan y guardan los pañuelos en la
caja.
NOS DESPEDIMOS, HASTA MAÑANA
Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que cantan
hasta que aprendan.
Despídete de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su
nombre y el deseo de volverlo a ver al día siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: LUNES 24 DE MARZO
DEL 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD Abrazos musicales

MOMENTO ACTIVIDADES
INICIO • Recibir a los niños y niñas con afecto, llámalos por su nombre, Ubícate a su altura y mira sus
ojos cuando hables.
• Recuérdales que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su preferencia y
después ordenar. Duración aproximada es de 45 minutos.
• Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les gusta? ¿Con
quienes jugaron?
• Compartimos el desayuno

PROCESO ABRAZOS MUSICALES


• En círculo, comenta a los niños y niñas que van a realizar un
juego musical para lo cual necesitamos estar muy atentos.
Acordamos con ellos qué debemos hacer cuando juguemos,
por ejemplo, cuando juguemos no debeos empujarnos.
• Inicia el juego motivándolos a bailar libremente al ritmo de la
música y seguir las indicaciones: Cuando se detenga la
música abraza a un compañero, al escuchar la música sigue
bailando. Detén la música hasta en tres oportunidades.
• Finaliza diciéndoles que todos se abracen, participa con
ellos durante el juego.
• Luego que se recuesten o sienten a descansar, cierren los ojos, realicen tres respiraciones
lentas profundas.
• En asamblea pregunta a los niños cómo se ha sentido. Presenta 3 tarjetas con caras de las 3
emociones básicas: triste, alegre, enojado. Se van a poner de pie, todos los niños y niñas que
se sintieron así (muestra una de las tarjetas por ejemplo la cara feliz). Ahora se levantan cuántos
niños se sintieron así (muestra la tarjeta de la cara triste).

CIERRE • Pregúntales ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué les ha gustado?, ¿Con quiénes han jugado?,
anímalos a dar a conocer sus vivencias durante el juego.
• Despídete de cada niño afectuosamente, diciendo su nombre y el deseo de volverlo a ver el día
siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: MARTES 25 DE MARZO 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD ESPEJO MÁGICO

MOMENTO ACTIVIDADES

INICIO • Recibir a los niños y niñas con afecto, llámalos por su nombre, Ubícate a su altura y mira
sus ojos cuando hables.
• Recuérdales que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su preferencia
y después ordenar. Duración aproximada es de 45 minutos.
• Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les gusta? ¿Con
quienes jugaron?
• Compartimos el desayuno • Dejar todo limpio y ordenado.

PROCESO
ESPEJO MAGICO
• Previamente prepara una caja sorpresa, en el fondo de la
caja pega un espejo, pasa una cinta alrededor de la caja.
• Reúne en círculo a todos los niños y niñas. Despierta su
interés en descubrir lo que hay dentro de la caja. Diles que la
cosa más maravillosa del mundo está dentro de la caja. Deja
que ellos sacudan la caja y adivinen qué puede ser.
• Desata la caja y paséala por el aula para que cada niño y
niña pueda mirarla. Diles que detengan en secreto lo que han visto hasta que todos hayan
tenido su turno de mirar.
• Mientras se miran al espejo conversa con los niños a cerca de situaciones en la que
han sentido emociones diferentes. Pregunta: ¿Qué te pone alegre?, ¿Qué te pone triste?,
¿Qué cosas te enojan?, ¿Hay cosas que te dan miedo?, ¿Cuáles?, Etc.
• Motívalos para que expresen con su rostro sus estados de ánimo y nos cuenten qué
pasó, cómo se sintieron. Pregunta ¡Qué podemos hacer cuando estamos muy tristes, muy
molestos o muy asustados?
• Pide que cada niño que se dibuje. Mientras dibujan acércate a cada uno y pregunta
cómo se ha dibujado: alegre, triste o molesto. Exhibe sus dibujos en un panel del aula
durante varios días.

CIERRE • Pregúntales ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué les ha gustado?, canten juntos la canción
de despedida.
• Despídete de cada niño afectuosamente, diciendo su nombre y el deseo de volverlo a
ver el día siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: MIÉRCOLES 26 DE MARZO
2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD EL TESORO ESCONDIDO

INICIO • Recíbelos afectuosamente y dales la bienvenida.


• Recuérdales que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su preferencia.
Y después a ordenar. Duración aproximada 45 minutos.
• Luego reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les gustó? ¿Con
• quiénes jugaron?
• Aprovecha este omento para cantar las canciones que están aprendiendo en estos días.
• Como todos los días, comparte el desayuno con ellos. Juntos colabores con la organización
de la mesa.
Antes de comer llévalos a lavarse las manos, después de comer a dejar todo limpio y ordenado.
No te olvides que deben cepillarse los dientes.
PROCESO EL TESORO ESCONDIDO
• Jugamos a “La búsqueda de los tesoros”.
Escondemos una caja en lugar del aula e invitamos a
los niños y niñas a buscarlo. Cuando lo encuentren
motívalos a predecir cuál será l tesoro escondido.
• Una vez que lo descubran encontrarán objetos
para agrupar como bloques lógicos, tapas de colores,
semillas, piedrecillas, de diferentes colores, tamaños o
formas.
• Déjalos que lo hagan libremente o que propongan
sus propios criterios de agrupación.
• Observa cómo están agrupando, pregúntales
¿Cómo los agrupaste?, ¿Por qué los has agrupado así?
¿De qué otra manera los puedes agrupar?, Etc.
• Cuando terminen de jugar, recuérdales dejar todo ordenado.
• Luego los niños y niñas van a colorear los objetos que agruparon.
CIERRE • Pregúntales ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué les ha gustado?, canten juntos la canción de
despedida.
• Despídete de cada niño afectuosamente, diciendo su nombre y el deseo de volverlo a ver
el día siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL R.VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: JUEVES 27 DE MARZO DEL 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD CUENTA CUENTOS

III.-PROCESOS PEDAGOGICO
HUGO PERALTA ALATA
MARIAMOMENTOS
APROX
DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE SECUENCIA METODOLOGICA
• Recíbelos afectuosamente y dales la bienvenida. DIRECTOR
INICIO DOCENTE
• Recuérdales que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su
preferencia y después ordenar.
• Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
60 gusta? ¿Con quienes jugaron?
• Aprovecha este momento para cantar canciones que están aprendiendo en estos
días.
• Sabes que es importante compartir con los niños y niñas el desayuno, asumiendo
responsabilidades y colaborando con la organización de las tazas, cucharas e individuales.
Incluso, pueden ayudar a pasar los panes.
• Es importante recordarles que antes de comer “con agua y jabón las manos deben
lavar y después ordenar y poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener
que cepillar motívalos con canciones al realizar las acciones

CUENTA CUENTOS
• Preséntales una caja con cuentos y motívalos a elegir el que desea que les
cuentes.
• Antes de empezar muéstrales como tomar con cuidado el libro, como sostenerlo
cuidadosamente, como pasar las paginas, usando el pulgar e índice
• Enséñales a mirar cada página, pregúntales que es lo que ven. Lee con una
adecuada entonación de voz, apoyada en gestos, movimientos o cambio de voces, esto
DESARROLLO les encantará. Mientras lees, realiza preguntas como ¿y ahora que sucederá? ¿Qué creen
que suceda?
• Cuando llegues al final, ciérralo y enséñales como colocarlo de nuevo en su sitio
para que lo puedan encontrar con facilidad en otra ocasión.
• Comenta el cuento con los niños ¿Qué personajes aparecen? ¿Cómo te has
sentido al escuchar el cuento? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Quién puede contarlo
nuevamente? ¿Qué personaje te gustaría ser?
• Invítalos a imitar a los personajes del cuento. Brinda telas o mantas de diferentes
colores o tamaños para que se disfracen, comparte con ellos, imitando a uno de los
personajes.

• Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que cantan hasta
CIERRE que aprendan.
• Despídete de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su nombre y el
deseo de volverlo a ver al día siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS
1.- I.E. 22460 BOTONES ROJOS
2.-DIRECTOR HUGO PERALTA ALATA
3.-DOCENTE MARIA DEL R.VALENZUELA URIBE
4.-EDAD 3 AÑOS A 5.- FECHA: VIERNES 28 DE MARZO DEL 2025
6.-TITULO DE LA ACTIVIDAD ESCUCHAMOS CUENTOS : EL MUÑECO DE BREA

III.-PROCESOS PEDAGOGICO

MOMENTOS SECUENCIA METODOLOGICA


APROX

• Recíbelos afectuosamente y dales la bienvenida.


2 INICIO • Recuérdales que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su
preferencia y después ordenar.
• Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
gusta? ¿Con quienes jugaron?
• Aprovecha este momento para cantar canciones que están aprendiendo en estos
días.
• Sabes que es importante compartir con los niños y niñas el desayuno, asumiendo
responsabilidades y colaborando con la organización de las tazas, cucharas e individuales.
4
Incluso, pueden ayudar a pasar los panes.
• Es importante recordarles que antes de comer “con agua y jabón las manos deben
lavar y después ordenar y poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener
2 que cepillar motívalos con canciones al realizar las acciones

EL MUÑECO DE BREA
• En el aula debes organizar a los niños y niñas para que se sientan en media luna,
establecen los acuerdos, (Lo que vale y lo que no vale) para la lectura del cuento.
• Invitas a los niños y niñas que observen la tapa y contratapa del cuento y plantean
40 DESARRO sus hipótesis.
LLO • Planteas algunas interrogantes ¿De qué tratar el cuento? ¿Qué observan en la
imagen? ¿Quién lo habrá escrito? Luego de escuchar sus respuestas lees el título del
cuento (coloca tu dedo sobre el título y realiza la lectura de izquierda a derecha) y se les
10 informa sobre el autor y la fuente donde se obtuvo el cuento.
• Debes leer el cuento, realizando pequeños altos para no perder la atención del
grupo y se realizaran algunas preguntas durante la narración: ¿Qué hubiera pasado si el
ratón no hubieran encontrado el agujero?, ¿Por qué creen que el ratón le decía papá al
muñequito de brea?, ¿Según el texto qué significa la palabra BREA?, ¿Sólo existirán
muñecos de brea?, ¿Cuánto costarán las flores?, ¿Quiénes compraban las flores?, etc.
• Se les pide a los niños que dibujen lo que les agradó del cuento.
• Se les pide a los niños relaten con sus propias palabras lo que les agrado del
cuento; puedes plantear algunas interrogantes como: ¿Cómo era el muñeco de brea?
¿Qué te gusto del abuelito? ¿Te gusto el cuento? ¿Por qué?
CIERRE NOTA: Si no contaras con el cuento “El muñeco de brea” emplea otro cuento y toma como
referencia los tipos de preguntas que se han planteado (literales, inferenciales y
criteriales).

Despídete de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su nombre y el deseo de


volverlo a ver al día siguiente.

HUGO PERALTA ALATA


MARIA DEL ROSARIO VALENZUELA URIBE
DIRECTOR
DOCENTE

También podría gustarte