0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas34 páginas

Acuerdos de Los Sectores

El documento detalla un plan de actividades educativas en la institución educativa Nº 0022 'Jorge Rios Alvarado', dirigido por la docente Alicia Monica Vasquez Angulo, enfocado en la construcción de normas de aseo y convivencia entre niños de 5 años. Se busca fomentar la participación democrática y el respeto mutuo a través de actividades lúdicas y creativas, como la elaboración de normas de aseo y la dramatización de situaciones cotidianas. Las evidencias de aprendizaje incluyen dibujos de los acuerdos de aseo que los niños crean y discuten en grupo.

Cargado por

alicia monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas34 páginas

Acuerdos de Los Sectores

El documento detalla un plan de actividades educativas en la institución educativa Nº 0022 'Jorge Rios Alvarado', dirigido por la docente Alicia Monica Vasquez Angulo, enfocado en la construcción de normas de aseo y convivencia entre niños de 5 años. Se busca fomentar la participación democrática y el respeto mutuo a través de actividades lúdicas y creativas, como la elaboración de normas de aseo y la dramatización de situaciones cotidianas. Las evidencias de aprendizaje incluyen dibujos de los acuerdos de aseo que los niños crean y discuten en grupo.

Cargado por

alicia monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

I.

DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº 0022 “JORGE RIOS ALVARADO”
LUGAR : TOCACHE
DOCENTE : Alicia Monica Vasquez Angulo
EDAD DE LOS NIÑOS : 5 años “A”
DIRECTORA : Jessy Rosa Vasquez Pecho
FECHA : MIERCOLES 23 DE ABRIL DEL 2025
1. PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE
NOMBRE DE ELABORAMOS NUESTRAS NORMAS DE ENFOQUE: DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
ACTIVIDAD ASEO
COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso
de los espacios, materiales y recursos comunes.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Participa en la construcción colectiva de

Realiza
 Interactúa con otras las personas
 Construye normas, y asume acuerdos y normas basadas en el respeto y el
acuerdos y leyes. bienestar de todos considerando las
 Participa en acciones que situaciones que afectan o incomodan a todo el
promueven el bienestar común. grupo. Muestra en las actividades que realiza
comportamientos de acuerdo con las normas
de convivencia asumidos.
el
conteo
de
fruta
Construye con autonomía normas y
acuerdos de aseo Interactuando con
sus compañeros al construir normas
de limpieza y cuidado de su
ambiente donde estudian
participando en acciones para el
bienestar de todos
EVIDENCIA: dibujan acuerdos de aseo en una hoja luego la recortan y la pegan en el papelote.
2. RUTINA:
T Secuencia Metodológica R/M
7:30 -8:00  Entrada Canciones
 Actividades permanentes de entrada Expresión corporal
8:00– 8:15

 Saludo, lavado de manos, colocar lonchera y bolsos en su lugar, pasan a su salón. La


docente saluda y recibe a los niños con alegría y conforme van llegando al aula.
Rutinas  Saludo a Dios, ¿Quién ha salido hoy?, ¿Cuántos niños y cuantas niñas vinieron hoy?,
Socialización de las normas.

3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DIARIA:


T Secuencia Metodológica RECURSOS
Metodológicos
Simbolización en el juego libre en los sectores con sus pautas metodológicas.
1.Primer momento
 Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de
convivencia durante la actividad.
 Organización: cada niño elige en que sector desea jugar.

2.Segundo momento
 Desarrollo del juego
8:15-9:00

 Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.

3.Tercer momento
 Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el
sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan la colaboración entre los estudiantes.

 Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan,


Pintan con temperas, modelan entre otros. Conllevo a
que Infiera
 Metacognición solución
 Orden: ordenan el material utilizado

4. ACTIVIDAD DEL PROYECTO:


TIEMPO SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICA
PROBLEMATIZACION: Preguntas
Actividad de la unidad didáctica.

“MARIA: Hola amiguitos cómo están me llamo MARIA, les cuento, estoy muy
triste, mi maestra me ha dicho que los niños están botando la basura en todas
partes, y no se lavan las manos ¿estará muy bien? y ustedes ¿cómo hacen, donde
INICIO botan la basura?, ¿después de ir al baño se lavan las manos? Bueno, los dejo
9:00 a 9:45

amiguitos. Chauuuuu. Adivinanza


Recojo de saberes previos: ¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo se llama la amiguita que
nos ha visitado? ¿Qué les ha contado? ¿Qué le había dicho su maestra?
s
Conflicto cognitivo: ¿Qué hacemos para cambiar lo que los niños están haciendo? Siluetas
Título del tema: ELABORAMOS NUESTRAS NORMAS DE ASEO Frutas
¿Nosotros tenemos normas de aseo? ¿Qué les parece si elaboramos nuestra Las frutas
norma de aseo?
PROPOSITO: Los niños y niñas van a elaborar normas de aseo
español videos
 Se invita a observar la dramatización. La cual se titula “Qué flojera”, educativos
haciendo uso de títeres para la dramatización. para los niños
 Ana Lucia: Hola amiguitos ¿cómo están? Me llamo Ana Lucia y les divertido para
cuento que estoy esperando que venga mi mamá porque la aprender luna
directora dice que me he comportado muy mal, pero yo no he
creciente”
hecho nada.
Mamá: Ana Lucia acabo de conversar con la directora y estoy
muy molesta contigo
Ana Lucia: Mami, mami pero yo no he hecho nada.
Mamá: Dime una cosa, en la casa ¿podemos tirar la basura en el piso y
hacer ruido muy fuerte que llegue a fastidiar a los vecinos?, ¿para
comer no te lavas las manos?, ¿después de ir al baño no lavas tus
manos?
Ana: No mami
Mamá: ¿Por qué?
Ana Lucia: Porque existen acuerdos
Mamá: ¿Para qué sirve los acuerdos?
DESARROLLO

Ana Lucía: ¡Oh! Ya entiendo. No he respetado los acuerdos de la


escuela, perdona mami, ahora en adelante cuidaré de mi escuela y mi
cuerpo, no tirando la basura, ni pintando las paredes, lavando mis
manos para ir a comer y hacer mis tareas y después de salir del baño
Mamá: Muy bien
 La docente interroga ¿Cómo se llama dramatización? ¿Qué personajes
hay en la dramatización? ¿Cómo se llama la niña? ¿Qué hizo la niña que
disgustó a mamá? ¿Qué le dijo mamá? ¿Qué debe haber para vivir en
armonía? ¿Qué les parece si elaboran las normas o acuerdos para
cuidar nuestro salón y nuestro cuerpo?
 Los niños dialogan, llegan a un consenso y plantean, con la ayuda de la
docente, las soluciones
 Por ejemplo:
 Arrojar la basura en el tacho
 Luego de usar el baño Lavarse bien las manos
 Lavarse los dientes tres veces al día
 Usar el papel higiénico correctamente
 Cortarse las uñas
 Los niños dibujan los acuerdos en una hoja luego pegan en el papelote.
Le ponen el nombre de cada uno de ellos.
 Comentan sobre lo que dibujaron
Luego colocamos los trabajos en el aula
Preguntamos:
CIERRE  ¿Qué han aprendido el día de hoy?, ¿Cuáles son los acuerdos en el aula cuidado
de su aula y su cuerpo?, ¿Todos han participado en la elaboración de los
acuerdos?, ¿Cómo se han sentido al elaborar las normas o los acuerdos?
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las
actividades propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
9:45-10:00 ASEO Los niños y las niñas se lavan las manos, utilizan el servicio higiénico
10:00- LONCHERA Se preparan para comer su lonchera, agradecen por los alimentos, cantan
10:30
10:30- recreo Se divierten en el patio junto a sus pares
11:00
Nombre del taller: Movemos nuestro cuerpo para ser felices”
ÁR COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA
EA CIA
c Crea proyectos Explora y experimenta los lenguajes materiales de acuerdo con sus necesidades Exploran las sensaciones que
desde los del arte. e intereses. Descubre los efectos que se les genera la música a través
lenguajes Aplica procesos creativos. producen al combinar un material con otro. de movimientos corporales.
artísticos. Socializa sus procesos y proyectos.
T Momento Actividad Recursos
inicio Planteamos con las niñas y niños las siguientes preguntas: ¿Cómo se mueve tu cuerpo  Hojas de
cuando bailas? ¿Cómo te sientes cuando lo haces? papel de
reúso y
Conversamos sobre lo que les gusta hacer juntos y cómo se sienten al hacerlo. Por ejemplo, material
respondan esta pregunta: ¿Cómo se sienten al escuchar la música que más les gusta y de dibujo
mientras la bailan? que
tengan
Planifiquen:
Desarrollo Antes de empezar, acondicionen un espacio en casa que sea seguro y elijan una música de su disponibles
preferencia que las/los invite a moverse y las/los acompañe durante el desarrollo de la
actividad.
Exploren en la creación de movimientos: Empiecen respondiendo estas preguntas:¿Cómo se
mueven tus compañeros? Recuerden los detalles, por ejemplo, si aplaude, si reposa sus
manos sobre las rodillas, o si sonríe.
Intenten movimientos divertidos y gestos diversos para expresar lo que más les gusta.
Cuando realicen un movimiento nuevo, para fijarlo en la memoria, pueden decir “¡FOTO!”. La
11:00- 11:45

idea es que, en ese momento, se queden quietos, a fin de explorar cómo quedaron sus
brazos, piernas y otras partes del cuerpo. Pueden hacer tres o cuatro movimientos nuevos y,
con ellos, repetir la palabra “foto”.
No olviden realizar los movimientos al ritmo de la música seleccionada.
Pueden ubicarse en diferentes lugares de la casa o donde crean sentir más inspiración para
representar cada momento.
TAREA PARA LA CASA: Dibuja 1 acuerdo de aseo que prácticas en tu casa
salida Compartan lo aprendido:
Y, ahora, ¡la presentación del dibujo y del movimiento de su cuerpo!
Pide a tu niña o niño que realice el movimiento que ha dibujado. Luego, pregúntale cómo se
sintió al hacerlo e invítala o invítalo a, si desea, contar la historia de su dibujo.
Finalmente, conversen sobre esta experiencia, a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo te sientes?
• ¿Qué aprendimos juntos?
• ¿Qué te gustó más de la actividad?
• ¿Qué movimiento te gustó más? ¿Cuál fue el más difícil?
Anota las respuestas de tu niña o niño en una hoja reusable y guárdala.
11:45- rutina Rutinas de salida: Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
12:00
Entonamos la canción: “jardincito”

CUADERNO DE CAMPO
Docente: Alicia Vasquez Angulo Fecha: miércoles 23 de abril del 2025
ACTIVIDAD Elaboramos nuestras normas de aseo
AREA Personal social

CREA PROYECTOS DESDE


COMPETENCIA/
CAPACIDAD

LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.
 Explora y experimenta
los lenguajes del arte
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus procesos y
proyectos
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN
Interactúa con todas las personas
Construye normas y asume acuerdos y leyes
Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑO Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las
situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos
CRITERIO Construye con autonomía normas y acuerdos de aseo Interactuando con sus compañeros al construir normas de limpieza y
cuidado de su ambiente donde estudian participando en acciones para el bienestar de todos
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA: INTERPRETACIÓN ENRELACIÓN AL
DESEMPEÑO
01 AGUIRRE ROJAS KHLOE MAGDALENA 

02 LOPEZ PONCE JHOSEF YONSON 

03 CABALLERO CARRERA MILER KEVIN 

04 CABALLERO DOMINGUEZ SAID JHOSTIN 

05 CHANCHARI VIERA EDRIC GAEL 

06 DELGADO RIVERA NEYMAR 

07 BURNES FLORES BEKY 

08 MEDINA CUEVA SEBASTIAN 


09 MOROTE CASTRO ALEM ISACC 

10 OSORIO CRIOLLO AMALIA KRISTELL 

11 PIZANGO ORDOÑEZ GIANNA ZEYNEP 

12 QUIROZ ORIZANO EMERSON JUNIOR 

13 ROJAS MANRIQUE IKER RICARDO 

14 ROJAS VALLEJOS MIKAELA VALENTINA 

15 SHIMARA ANGULO ALEXIS 

16 PADILLA MEDINA TAYLOR 

17 DAZA FLORES MELEK 

18 DORIA AQUINO SEGUNDA 

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.

……..…………………………………………………
………………………………………………………..
ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO JESSY ROSA VASQUEZ
PECHO
PROFESORA
DIRECTORA
TEMA: ELABORANDO NUESTRAS NORMAS DE ASEO FECHA: 23 de abril del
2025
PROPÓSITO: Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto
y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
EVIDENCIA: dibujan los acuerdos de aseo en una hoja luego la recortan y la pegan en el
papelote.
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº 0022 “JORGE RIOS ALVARADO”
LUGAR : TOCACHE
DOCENTE : ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO
EDAD DE LOS NIÑOS : 5 años “A”
DIRECTORA : Jessy Rosa Vasquez Pecho
FECHA : VIERNES 25 DE ABRIL DEL 2025
1. PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE
NOMBRE DE Elaboramos normas del sector ENFOQUE: DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
ACTIVIDAD construcción
COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso
de los espacios, materiales y recursos comunes.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Participa en la construcción colectiva de

Realiz
 Interactúa con otras las personas
 Construye normas, y asume acuerdos y normas basadas en el respeto y el
acuerdos y leyes. bienestar de todos considerando las situaciones
 Participa en acciones que que afectan o incomodan a todo el grupo.
promueven el bienestar común. Muestra en las actividades que realiza
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
a el
conteo
de
fruta
Construye con autonomía normas
y acuerdos del sector construcción
Interactuando con sus compañeros
participando en acciones para el
bienestar de todos
EVIDENCIA: dibujan normas del sector construcción en una hoja luego la recortan y la pegan en el
papelote.
2. RUTINA:
T Secuencia Metodológica R/M
7:30 -8:00  Entrada Canciones
Rutinas  Actividades permanentes de entrada Expresión corporal
8:00– 8:15  Saludo, lavado de manos, colocar lonchera y bolsos en su lugar, pasan a su salón. La
docente saluda y recibe a los niños con alegría y conforme van llegando al aula.
 Saludo a Dios, ¿Quién ha salido hoy?, ¿Cuántos niños y cuantas niñas vinieron hoy?,
Socialización de las normas.

3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DIARIA:

T Secuencia Metodológica RECURSOS


Metodológicos
Simbolización en el juego libre en los sectores con sus pautas
metodológicas.
1.Primer momento
 Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre
los cuerdos de convivencia durante la actividad.
 Organización: cada niño elige en que sector desea
jugar.

2.Segundo momento
 Desarrollo del juego
8:15-9:00

 Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales


elegidos.

3.Tercer momento
 Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan
como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan Conllevo a
la colaboración entre los estudiantes. que Infiera
solución
 Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan,
Pintan con temperas, modelan entre
otros.

 Metacognición

 Orden: ordenan el material utilizado


4. ACTIVIDAD DEL PROYECTO:
TIEMPO SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICA
PROBLEMATIZACION: durante estos días he venido observando a todos los niños Preguntas
Actividad de la unidad

en los diferentes momentos del desarrollo de las actividades diarias. En la cual la


mayoría de los niños se pelean, no comparten los juguetes, no guardan los
9:00 a 9:45

juguetes.
didáctica.

INICIO Recojo de los saberes previos: ¿Qué esta pasando con los niños?, ¿Qué podemos
hacer para cambiar? videos
Conflicto cognitivo: ¿Qué hacemos para cambiar lo que los niños están haciendo?
educativos
PROPOSITO: Los niños y niñas van a dictar normas y acuerdos del sector
construcción. para los niños
Título del tema: Elaboramos normas del sector construcción divertido para
Los niños escuchan la canción “La cumbia del buen trato” aprender luna
Recorremos con los niños los sectores y vamos viendo cómo están. Nos
creciente”
detenemos en el sector construcción y observamos cómo se encuentra
organizado.
Ya reunidos, preguntamos: ¿Cómo se encontró cada sector? ¿en qué sector nos
detenemos y por qué? ¿Estaba desordenado u ordenado? ¿Qué debemos hacer
para que se halle ordenado y limpio? ¿Qué debemos hacer primero?
 Explicamos brevemente la importancia
de tener acuerdos de convivencia en
los sectores
 Preguntamos: ¿Para qué creen
ustedes que existen los acuerdos de
convivencia? ¿Cómo debemos
comportarnos en el colegio?, ¿en el
sector construcción debería de haber
normas?, como cuales.
 Elaboramos un organizador visual en base a sus aportaciones
La elaboración de los acuerdos en el sector construcción
DESARROLLO

son importantes
 ¿Qué tal si elaboramos algunas que serán importantes para convivir mejor?
 Ustedes me dictan yo escribo.
 Por ejemplo:
Si jugamos en los sectores ¿Qué debemos hacer? Rta. Respetar a los
compañeros,
Cuando mi amigo no quiere compartir el juguete ¿qué debo de hacer? Rta.
esperar nuestro turno.
Si jugamos, al final ¿Qué debemos hacer? Rta. ordenar los materiales y
juguetes de cada sector
Si quiero jugar con el mismo juguete que tiene mi amigo ¿Qué debo de
hacer? Rta. Compartir
 Ordenamos nuestros acuerdos y acompañamos de algunas siluetas. La leemos
de manera grupal.
ACUERDOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Si jugamos en los sectores debemos… Respetar a los compañeros

Cuando mi amigo no quiere compartir el juguete Esperar nuestro turno

Al término del juego debemos. Ordenar los materiales del sector


que hemos jugado

Si quiero jugar con el mismo juguete que tiene mi compartir


amigo

Preguntamos:
CIERRE  ¿Qué han aprendido el día de hoy?, ¿Cuáles son los acuerdos en el aula cuidado
de su aula y su cuerpo?, ¿Todos han participado en la elaboración de los
acuerdos?, ¿Cómo se han sentido al elaborar las normas o los acuerdos?
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las
actividades propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
9:45-10:00 ASEO Los niños y las niñas se lavan las manos, utilizan el servicio higiénico
10:00- LONCHERA Se preparan para comer su lonchera, agradecen por los alimentos, cantan
10:30
10:30- recreo Se divierten en el patio junto a sus pares
11:00
Nombre del taller: Movemos nuestro cuerpo para ser felices”
ÁR COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA
EA CIA
c Crea proyectos Explora y experimenta los lenguajes materiales de acuerdo con sus necesidades Exploran las sensaciones que
desde los del arte. e intereses. Descubre los efectos que se les genera la música a través
lenguajes Aplica procesos creativos. producen al combinar un material con otro. de movimientos corporales.
artísticos. Socializa sus procesos y proyectos.

T Momento Actividad Recursos


inicio Planteamos con las niñas y niños las siguientes preguntas: ¿Cómo se mueve tu cuerpo  Hojas de
cuando bailas? ¿Cómo te sientes cuando lo haces? papel de
reúso y
Conversamos sobre lo que les gusta hacer juntos y cómo se sienten al hacerlo. Por ejemplo, material
respondan esta pregunta: ¿Cómo se sienten al escuchar la música que más les gusta y de dibujo
mientras la bailan? que
tengan
Planifiquen:
Desarrollo Antes de empezar, acondicionen un espacio en casa que sea seguro y elijan una música de su disponibles
preferencia que las/los invite a moverse y las/los acompañe durante el desarrollo de la
actividad.
Exploren en la creación de movimientos: Empiecen respondiendo estas preguntas:¿Cómo se
mueven tus compañeros? Recuerden los detalles, por ejemplo, si aplaude, si reposa sus
manos sobre las rodillas, o si sonríe.
Intenten movimientos divertidos y gestos diversos para expresar lo que más les gusta.
Cuando realicen un movimiento nuevo, para fijarlo en la memoria, pueden decir “¡FOTO!”. La
11:00- 11:45

idea es que, en ese momento, se queden quietos, a fin de explorar cómo quedaron sus
brazos, piernas y otras partes del cuerpo. Pueden hacer tres o cuatro movimientos nuevos y,
con ellos, repetir la palabra “foto”.
No olviden realizar los movimientos al ritmo de la música seleccionada.
Pueden ubicarse en diferentes lugares de la casa o donde crean sentir más inspiración para
representar cada momento.
TAREA PARA LA CASA: Dibuja 1 acuerdo de aseo que prácticas en tu casa
salida Compartan lo aprendido:
Y, ahora, ¡la presentación del dibujo y del movimiento de su cuerpo!
Pide a tu niña o niño que realice el movimiento que ha dibujado. Luego, pregúntale cómo se
sintió al hacerlo e invítala o invítalo a, si desea, contar la historia de su dibujo.
Finalmente, conversen sobre esta experiencia, a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo te sientes?
• ¿Qué aprendimos juntos?
• ¿Qué te gustó más de la actividad?
• ¿Qué movimiento te gustó más? ¿Cuál fue el más difícil?
Anota las respuestas de tu niña o niño en una hoja reusable y guárdala.
11:45- rutina Rutinas de salida: Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
12:00
Entonamos la canción: “jardincito”

CUADERNO DE CAMPO
Docente: ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO Fecha: Viernes 25 de abril del 2025
ACTIVIDAD Elaboramos normas del sector construcción
AREA Personal social

CREA PROYECTOS DESDE


COMPETENCIA/
CAPACIDAD

LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.
 Explora y experimenta
los lenguajes del arte
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus procesos y
proyectos
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN
Interactúa con todas las personas
Construye normas y asume acuerdos y leyes
Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑO Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las
situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con
las normas de convivencia asumidos
CRITERIO Construye con autonomía normas y acuerdos del sector construcción Interactuando con sus compañeros participando en
acciones para el bienestar de todos
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA: INTERPRETACIÓN ENRELACIÓN AL
DESEMPEÑO
01 AGUIRRE ROJAS KHLOE MAGDALENA 

02 LOPEZ PONCE JHOSEF YONSON 

03 CABALLERO CARRERA MILER KEVIN 

04 CABALLERO DOMINGUEZ SAID JHOSTIN 

05 CHANCHARI VIERA EDRIC GAEL 

06 DELGADO RIVERA NEYMAR 

07 BURNES FLORES BEKY 

08 MEDINA CUEVA SEBASTIAN 

09 MOROTE CASTRO ALEM ISACC 


10 OSORIO CRIOLLO AMALIA KRISTELL 

11 PIZANGO ORDOÑEZ GIANNA ZEYNEP 

12 QUIROZ ORIZANO EMERSON JUNIOR 

13 ROJAS MANRIQUE IKER RICARDO 

14 ROJAS VALLEJOS MIKAELA VALENTINA 

15 SHIMARA ANGULO ALEXIS 

16 PADILLA MEDINA TAYLOR 

17 DAZA FLORES MELEK 

18 DORIA AQUINO SEGUNDA 

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.

……..…………………………………………………
………………………………………………………..
ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO JESSY ROSA VASQUEZ PECHO
PROFESORA
DIRECTORA

TEMA: Elaboramos normas del sector construcción FECHA: viernes 25 de abril del
2025
PROPÓSITO: Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto
y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
EVIDENCIA: dibujan normas del sector construcción en una hoja luego la recortan y la pegan en
el papelote.
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº 0022 “JORGE RIOS ALVARADO”
LUGAR : TOCACHE
DOCENTE : ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO
EDAD DE LOS NIÑOS : 5 años “A”
DIRECTORA : Jessy Rosa Vasquez Pecho
FECHA : JUEVES 24 DE ABRIL DEL 2025
1. PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE
NOMBRE DE Elaboramos nuestras normas del sector ENFOQUE: DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
ACTIVIDAD biblioteca
COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso
de los espacios, materiales y recursos comunes.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Participa en la construcción colectiva de

Realiz
 Interactúa con otras las personas
 Construye normas, y asume acuerdos y normas basadas en el respeto y el
acuerdos y leyes. bienestar de todos considerando las situaciones
 Participa en acciones que que afectan o incomodan a todo el grupo.
promueven el bienestar común. Muestra en las actividades que realiza
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
a el
conteo
de
fruta
Construye con autonomía normas
y acuerdos del sector biblioteca
Interactuando con sus compañeros
participando en acciones para el
bienestar de todos
EVIDENCIA: dibujan normas del sector BIBLIOTECA en una hoja luego la recortan y la pegan en el
papelote.
2. RUTINA:
T Secuencia Metodológica R/M
7:30 -8:00  Entrada Canciones
 Actividades permanentes de entrada Expresión corporal
8:00– 8:15

 Saludo, lavado de manos, colocar lonchera y bolsos en su lugar, pasan a su salón. La


docente saluda y recibe a los niños con alegría y conforme van llegando al aula.
Rutinas  Saludo a Dios, ¿Quién ha salido hoy?, ¿Cuántos niños y cuantas niñas vinieron hoy?,
Socialización de las normas.

3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DIARIA:


T Secuencia Metodológica RECURSOS
Metodológicos
Simbolización en el juego libre en los sectores con sus pautas
metodológicas.
1.Primer momento
 Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre
los cuerdos de convivencia durante la actividad.
 Organización: cada niño elige en que sector desea
jugar.

2.Segundo momento
 Desarrollo del juego
8:15-9:00

 Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales


elegidos.

3.Tercer momento
 Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan
como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan Conllevo a
la colaboración entre los estudiantes. que Infiera
solución
 Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan,
Pintan con temperas, modelan entre
otros.

 Metacognición

 Orden: ordenan el material utilizado


4. ACTIVIDAD DEL PROYECTO:
TIEMPO SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICA
PROBLEMATIZACION: durante estos días he venido observando a todos los niños Preguntas
Actividad de la unidad

en los diferentes momentos del desarrollo de las actividades diarias. En la cual, la


mayoría de los niños cogen los libros para romper las hojas, botarlos, pintar, no
9:00 a 9:45

guardan los libros en su lugar, etc.


didáctica.

INICIO Recojo de los saberes previos: ¿Qué está pasando con los niños?, ¿Qué podemos
hacer para cambiar? Adivinanza
Conflicto cognitivo: ¿Qué hacemos para cambiar lo que los niños están haciendo?
PROPOSITO: Los niños y niñas van a dictar normas y acuerdos del sector
s
biblioteca. Siluetas
Título del tema: Elaboramos normas del sector biblioteca
Los niños escuchan la canción “La cumbia del buen trato” Frutas
Recorremos con los niños los sectores y vamos viendo cómo están. Nos
Las frutas
detenemos en el sector biblioteca y observamos cómo se encuentra organizado.
Ya reunidos, preguntamos: ¿Cómo se encontró cada sector? ¿en qué sector nos español videos
detenemos y por qué? ¿Estaba desordenado u ordenado? ¿Qué debemos hacer educativos
para que se halle ordenado y limpio? ¿Qué debemos hacer primero? para los niños
 Explicamos brevemente la importancia divertido para
de tener acuerdos de convivencia en
el sector biblioteca. aprender luna
 Preguntamos: ¿Para qué creen creciente”
ustedes que existen los acuerdos en la
biblioteca? ¿Cómo debemos
comportarnos en la biblioteca del
aula?
 Elaboramos un organizador visual en
base a sus aportaciones
Los acuerdos de convivencia en el sector biblioteca del
aula son importantes
 ¿Qué tal si elaboramos algunos acuerdos que serán importantes para convivir
mejor en el sector biblioteca?
 Ustedes me dictan yo escribo.
DESARROLLO

 Por ejemplo:
Si quiero leer un libro ¿Qué debemos hacer? Rta. Tener las manos limpias,
Cuando mi amigo quiere leer el mismo libro que yo ¿qué debo de hacer?
Rta. Compartir el libro.
Si ya no quiero leer, al final ¿Qué debemos hacer? Rta. Guardar los libros en
su lugar
Los libros serán para jugar o ¿Qué debo de hacer? Rta. Cuidar los libros
Cuando mi amigo lee un libro ¿Qué debo de hacer? Rta. Hacer silencio o
hablar bajito
 Ordenamos nuestros acuerdos y acompañamos de algunas siluetas. La leemos
de manera grupal.
ACUERDOS DEL SECTOR BIBLIOTECA
Si quiero leer un libro ¿Qué debemos hacer? Tener las manos limpias
Cuando mi amigo quiere leer el mismo libro que yo Compartir el libro.
Los libros serán para jugar o Cuidar los libros
Cuando mi amigo lee un libro Hacer silencio o hablar bajito
Si ya no quiero leer, al final Guardar los libros en su lugar
 Reunidos dibujan, decoran y pintan los acuerdos.
 Los niños cuelgan su trabajo y de manera voluntario exponen lo que
hicieron y junto a ellos seleccionamos 5 acuerdos para ubicar en el
sector biblioteca y el resto de los trabajos serán guardados en su
portafolio.
 La maestra pregunta sobre cómo se han sentido. Interroga
¿Es importante tener acuerdos? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si no hubiese
acuerdos? Comentamos que en casa también tenemos acuerdos que
cumplir
METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
9:45-10:00 ASEO Los niños y las niñas se lavan las manos, utilizan el servicio higiénico
10:00- LONCHERA Se preparan para comer su lonchera, agradecen por los alimentos, cantan
10:30
10:30- recreo Se divierten en el patio junto a sus pares
11:00
Nombre del taller: OY CHO JUGANDO MUNDO

ÁR COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDEN


EA CIA CIA
c RESUELVE • Modela objetos con formas geométricas y • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el Dibujan y
PROBLEMAS DE espacio en el que se encuentra; a partir de ello,
sus transformaciones. • Comunica su expresan
FORMA, organiza sus movimientos y acciones para
MOVIMIENTO Y comprensión sobre las formas y relaciones con su
geométricas. desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”,
LOCALIZACIÓN cuerpo el
• Usa estrategias y procedimientos para “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”,
espacio y
orientarse en el espacio “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia
adelante” y “hacia atrás”, que muestran las los
relaciones que establece entre su cuerpo, el cuadrados
espacio y los objetos que hay en el entorno. de 1 al 9
de
diferentes
cantidades
y juegan el
juego
tradicional
mundo.

T Momento Actividad Recursos


Antes de la Conversamos con los niños y los acuerdos a tener en cuenta durante el desarrollo del juego una línea
actividad
del piso.
Inicio  Motivación: “Motivamos con una canción juguemos en el bosque”
Juguemos en el bosque mientras el lobo está Espacios:
¿Lobo que estás haciendo? Estoy levantándome como el
Juguemos en el bosque mientras el lobo está pasadizo,
¿Lobo que estás haciendo? Estoy Cambiándome mi ropa el patio,
Juguemos en el bosque mientras el lobo está la sala,
¿Lobo que estás haciendo? Estoy lavándome mis dientes pueden
juguemos en el bosque …………. ser
¿Les gusto la canción? ¿De qué se trata la canción? utilizados
Recuperación de saberes previos: ¿En casa realizan algún juego? ¿Sus padres les enseña
algún juego tradicional? ¿con que frecuencia juegan los juegos tradicionales?
Conflicto cognitivo: ¿Qué pasaría si no existiera los juegos? ¿Saben jugar mundo?
Propósito de aprendizaje: Hoy aprenderemos a jugar mundo
 Explícale las reglas de juego, si ya las conoce déjala/o o motívala/o a que te las
explique
Desarrollo  1. El primer jugador/a se ubica en el inicio (antes del primer cuadrado) y lanza el
11:00- 11:45

objeto (por lo general una teja, bolita de papel o piedra pequeña), dentro del
primer cuadrado, intentando que caiga dentro de él. Si cae en la línea o fuera del
cuadrado le toca al siguiente participante.
 2. El jugador/a se trasladará saltando cada cuadrado ida y vuelta sin pisar donde se
encuentra el objeto, ni de ida ni de vuelta.
 3. En el recorrido, el jugador/a tendrá que saltar con un solo pie los cuadros
individuales; los dobles, podrá apoyar un pie en cada cuadrado, al mismo tiempo.
4. Al retorno, cuando llegue al cuadrado donde cayó el objeto, lo recogerá,
manteniendo el equilibrio y continuará hasta el final. Seguidamente, le toca el
turno al siguiente jugador/a.
 5. Si durante el recorrido pisa una línea o
pierde el equilibrio el turno pasa al siguiente jugador/a.
 6. El jugador/a que ha concluido con éxito un primer recorrido avanzará en el
siguiente turno al cuadrado siguiente (1, 2, 3…).
 7. Gana el jugador/a que primero concluya con todos casilleros establecidos en el
mundo o rayuela.
Responden: ¿De qué trata el juego? ¿Pudieron llegar hasta el casillero 10? ¿Qué les
pareció el juego del mundo? ¿Quiénes llegaron hasta los 10 puntos? Dialogan
entre compañeros y cuentan sobre la experiencia vivida
la maestra retroalimenta la importancia de realizar juegos tradicionales del
mundo, que les ayudara a desarrollar las habilidades motrices básicas: saltar,
correr y ayuda a la concentración, reconocer los números
salida valuación Reflexión:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Qué dificultades tuvieron al realizar el juego del mundo?
 ¿Por qué será importante jugar a la chanta?
 ¿Qué otros juegos podemos realizar aparte del mundo?
 ¿Cómo se sintieron al jugar mundo?
 ¿En casa juntamente con sus padres pueden seguir jugando este juego del mundo?
 ¿Socializan cómo se sintieron al realizar el juego del mundo?
11:45 rutina Rutinas de salida: Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
-
Entonamos la canción: “jardincito”
12:00

CUADERNO DE CAMPO
Docente: ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO Fecha: JUEVES 24 DE ABRIL DEL 2025
ACTIVIDAD Elaboramos normas del sector biblioteca
AREA Personal social

CREA PROYECTOS DESDE


COMPETENCIA/
CAPACIDAD

LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.
 Explora y experimenta
los lenguajes del arte
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus procesos y
proyectos
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN
Interactúa con todas las personas
Construye normas y asume acuerdos y leyes
Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑO Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las
situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con
las normas de convivencia asumidos
CRITERIO Construye con autonomía normas y acuerdos del sector biblioteca Interactuando con sus compañeros participando en acciones
para el bienestar de todos
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA: INTERPRETACIÓN ENRELACIÓN AL
DESEMPEÑO
01 AGUIRRE ROJAS KHLOE MAGDALENA 

02 LOPEZ PONCE JHOSEF YONSON 

03 CABALLERO CARRERA MILER KEVIN 

04 CABALLERO DOMINGUEZ SAID JHOSTIN 

05 CHANCHARI VIERA EDRIC GAEL 

06 DELGADO RIVERA NEYMAR 

07 BURNES FLORES BEKY 

08 MEDINA CUEVA SEBASTIAN 

09 MOROTE CASTRO ALEM ISACC 

10 OSORIO CRIOLLO AMALIA KRISTELL 

11 PIZANGO ORDOÑEZ GIANNA ZEYNEP 

12 QUIROZ ORIZANO EMERSON JUNIOR 

13 ROJAS MANRIQUE IKER RICARDO 

14 ROJAS VALLEJOS MIKAELA VALENTINA 

15 SHIMARA ANGULO ALEXIS 


16 PADILLA MEDINA TAYLOR 

17 DAZA FLORES MELEK 

18 DORIA AQUINO SEGUNDA 

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.

……..…………………………………………………
………………………………………………………..
ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO JESSY ROSA
VASQUEZ PECHO
PROFESORA
DIRECTORA

TEMA: Elaboramos nuestras normas del sector biblioteca FECHA: jueves 24 de


abril del 2025
PROPÓSITO: Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto
y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
EVIDENCIA: dibujan normas del sector biblioteca en una hoja luego la recortan y la pegan en el
papelote.
ACTIVIDAD DEL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº 0022 “JORGE RIOS ALVARADO”
LUGAR : TOCACHE
DOCENTE : ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO
EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años “A”
FECHA : JUEVES 25 DE ABRIL 2024.
1. PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE
NOMBRE DE ENFOQUE: orientación al bien común
ACTIVIDAD
El aula está organizada
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno.
Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya
en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN

Realiz
 Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
 Infiere e interpreta información del texto oral. da cuenta de sus experiencias al interactuar con
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma personas de su entorno familiar, escolar o local.
coherente y cohesionada Utiliza palabras de uso frecuente y,
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
estratégicamente, sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz, según su interlocutor y
a el
conte
interlocutores. propósito: informar, pedir, convencer,
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
del texto oral. tema, aunque en ocasiones puede salirse de
este.

o de
fruta
Ordena sus ideas secuenciadas
relacionadas al tema, las
expresa para pedir, preguntar
convencer y agradecer sobre
la organización de su
aula
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Realiz
Utiliza los números ordinales “primero”,
 Traduce cantidades a expresiones numéricas. “segundo”,
 Comunica su comprensión sobre los números y las “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el
operaciones. lugar o posición de un objeto o persona,

a el
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y empleando material concreto o su propio
cálculo. cuerpo.

conte
o de
fruta
Cuenta la cantidad de
sectores que hay en su
aula, describe posición,
lugar, primero, segundo,
tercero, cuarto y quinto
orden.
EVIDENCIA: fotos
Recursos: imagen, ficha de aplicación
2. RUTINA:
T Secuencia Metodológica R/M
7:30 -8:00  Entrada Canciones
 Actividades permanentes de entrada Expresión corporal
8:00– 8:15

 Saludo, lavado de manos, colocar lonchera y bolsos en su lugar, pasan a su salón. La


docente saluda y recibe a los niños con alegría y conforme van llegando al aula.
Rutinas  Saludo a Dios, ¿Quién ha salido hoy?, ¿Cuántos niños y cuantas niñas vinieron hoy?,
Socialización de las normas.

3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DIARIA:


T Secuencia Metodológica RECURSOS
Metodológicos
Simbolización en el juego libre en los sectores con sus pautas metodológicas.
1.Primer momento
 Planificación: Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los cuerdos de
convivencia durante la actividad.
 Organización: cada niño elige en que sector desea
jugar.

2.Segundo momento
 Desarrollo del juego
8:15-9:00

 Ejecución: Los niños juegan libremente con los materiales


elegidos.

3.Tercer momento
 Socialización: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan
como dejaron el sector, como jugaron y a qué jugaron. Realizan
la colaboración entre los estudiantes. Conllevo a
que Infiera
 Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, solución
Pintan con temperas, modelan entre
otros.

 Metacognición

 Orden: ordenan el material utilizado


4. ACTIVIDAD DEL PROYECTO:
TIEMPO SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICA
Motivación: Preguntas
La maestra presenta dos imágenes: el aula toda desordenada, y la segunda el aula todo ordenado. Por
ello preguntamos a los niños
Recojo de sabres previos: ¿son iguales las imágenes? ¿en qué se diferencian las dos imágenes?,¿Cómo
INICIO se encuentra nuestra aula?
Conflicto cognitivo: ¿Qué hicimos para que nuestra aula se encuentre como la segunda imagen? ¿Qué
hemos necesitado para ordenar? Se escucha las respuestas de los niños
Propósito de la sesión: Que las niñas y los niños expresen lo que aprendieron a lo largo de estos
días en la organización y compartir acuerdos establecidos de su aula
Actividad de la unidad didáctica.

NOMBRE DEL TEMA: “nuestra aula está organizada”


Conversarán con sus amigos acerca de las actividades realizadas durante el
desarrollo del proyecto, considerando qué fue lo que más les gustó, qué
DESARROLLO
9:00 a 9:45

descubrieron sobre la organización de su aula, entre otros aspectos, revisarán


todos sus trabajos recordando lo aprendido, luego observan las imágenes,
recuerdan y conversan con su maestra como cumplir los acuerdos de
convivencia de cada sector, luego se pondrán de acuerdo para seguir
practicando en la I.E y fuera de ella.
Para finalizar los niños de manera voluntario Explican los carteles que más les
gusto hacer.
METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
9:45-10:00 ASEO Los niños y las niñas se lavan las manos, utilizan el servicio higiénico

10:00- LONCHER Se preparan para comer su lonchera, agradecen por los alimentos,
10:30
A cantan
10:30- recreo Se divierten en el patio junto a sus pares
11:00
Nombre del taller: A RELAJARNOS
ÁR COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA
EA CIA
c Crea proyectos Explora y experimenta los lenguajes Explora por iniciativa propia diversos materiales de
desde los del arte. acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre
lenguajes Aplica procesos creativos. las posibilidades expresivas de sus movimientos y de
artísticos. Socializa sus procesos y proyectos.
los materiales con los que trabaja

T Momento Actividad Recursos


Antes de la  La maestra organiza el espacio para el desarrollo del taller Música de
actividad relajación
Inicio  Nos reuniremos con el grupo de niños formando un círculo todos de pie, para dar las (música
normas para realizar el ejercicio: instrumental)
 Estar en silencio para poder escuchar las indicaciones.
 Buscar todo el tiempo caminar libremente, pero sin golpear, o chocarme con el
compañero.
 Disfrutar la experiencia.
Desarrollo  Los niños caminaran libremente por el espacio, acompañados de una música, y
escuchando la voz de la maestra que cada cierto tiempo y de manera pausada dará
indicaciones acerca del ritmo de la caminata, a cerca de la respiración, y a cerca del
estiramiento y soltura del cuerpo.
La pulguita
1. Dejar libremente que los niños encuentren un lugar en el espacio para echarse sobre el
suelo y que cierren sus ojos.
2. Dar indicaciones pausadas sobre el total estiramiento del cuerpo.
11:10- 11:45

3. Jugar a contraer los músculos de ciertas zonas del cuerpo y luego de un tiempo
aflojarlos suavemente.
4. A continuación, dar la indicación de quedarse dormidos, y solo aquel que lo consiga,
podrá sentir que una pulguita se posa sobre su frente.
5. Observar aquellos niños que muestren estar más relajados, y posar por un segundo el
dedo meñique sobre su frente, como si fuera una pulguita que salto sobre él.
6. Luego acercarse a ellos y buscar alzarlos por las caderas, para ver quien está más
relajado… soltarlos suavemente.
salida Los títeres
1. Teniendo ya a los niños relajados y sueltos, decirles que se imaginen que ciertas partes
de su cuerpo están sujetadas por un hilo transparente.
2. A continuación, les pediremos que abran los ojos.
3. La profesora se acercará a algunos niños y actuara como si los estuviera jalando con
ese hilo transparente…. y luego los soltará… ellos deben dejarse caer flácidos y sueltos.
4. Luego lo hará de manera grupal: por ejemplo “Este hilo transparente los tiene
sujetados de la nariz y los jala hacia arriba, arriba, arriba…y así sucesivamente hasta
conseguir que estén totalmente de pie y así terminar con la actividad
5. Ya de pie, ubicarlos en círculo, y sin acompañamiento de la música, conversar sobre lo
que sintieron durante el ejercicio.
11:45- rutina Rutinas de salida: Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
12:00
Entonamos la canción: “jardincito”
LISTA DE COTEJO
Nombre de la sesión: el aula está organizado
Fecha: 24/04/2024
SE COMUNICA ORALMENTE Resuelve problemas
AREA/COMPETENCIA EN SU LENGUA MATERNA
de cantidad
Ordena sus ideas secuenciadas Cuenta la cantidad de sectores que
relacionadas al tema, las expresa para hay en su aula, describe posición,
pedir, preguntar convencer y agradecer
CRITERIO DE EVALUACIÓN lugar, primero, segundo, tercero,
sobre la organización de su cuarto y quinto orden.
aula

OBSERVAD
OBSERVAD

LOGRADO

PROCESO
LOGRADO

PROCESO

INICIO
INICIO

NO
ESTUDIANTES

NO

O
01 AGUIRRE ROJAS KHLOE MAGDALENA
02 BAUTISTA CUISQUISIBAN JUAN
GUILLERMO
03 BURNES FLORES ANGELA BECKI
04 CABALLERO CARRERA MILER KEVIN

05 CABALLERO DOMINGUEZ SAID


JOSSTIN
06 CHANCHARI VIERA EDRICK GAEL

07 DAZA FALCON MELEK KAYELA

08 DELGADO RIVERA NEYMAR ISACC

09 DEUDOR ORDOÑEZ KATALINA

10 DORIA AQUINO SERGIA SEGUNDA

11 GALINDO CRUZADO SAMIA KEYLENE


12 GARCIA DOMINGUEZ ROYER JUSTY

13 MEDINA CUEVA SEBASTIAN


14 OLORTEGUI DE LA CRUZ SOFIA
SAMARA
15 PIZANGO ORDOÑEZ GIANNA ZEYNEP
16 ROJAS VALLEJOS MIKAELA VALENTINA
17 OSORIO CRIOLLO AMAIA KRISTELL
18 QUIROZ ORIZANO EMERSON

……..…………………………………………………
………………………………………………………..
ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO JESSY ROSA VASQUEZ PECHO
PROFESORA
DIRECTORA

ACTIVIDAD DEL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Nº 0022 “JORGE RIOS ALVARADO”
LUGAR : TOCACHE
DOCENTE : ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO
EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años “A”
FECHA : VIERNES 26 DE ABRIL 2024.
1. PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE
NOMBRE DE ENFOQUE: orientación al bien común
Identificamos alimentos nutritivos y no nutritivos
ACTIVIDAD
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
ESTANDAR Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas en base a su curiosidad,
propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN

Realiz
 Problematiza situaciones para hacer indagación. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
 Diseña estrategias para hacer indagación. objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
 Genera y registra datos o información. acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles
 Analiza datos e información.

a el
explicaciones y/o alternativas de solución frente a una
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su pregunta o situación problemática
indagación

conte
o de
fruta
Nombra algunos alimentos
nutritivos que consume.

EVIDENCIA: Alimentos nutritivos y no nutritivos.


Recursos: Tener la tabla de alimentos
2. RUTINA:
T Secuencia Metodológica R/M
7:30 -8:00  Entrada Canciones
 Actividades permanentes de entrada Expresión corporal
8:00– 8:15

 Saludo, lavado de manos, colocar lonchera y bolsos en su lugar, pasan a su salón. La


docente saluda y recibe a los niños con alegría y conforme van llegando al aula.
Rutinas  Saludo a Dios, ¿Quién ha salido hoy?, ¿Cuántos niños y cuantas niñas vinieron hoy?,
Socialización de las normas.

3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DIARIA:


T Secuencia Metodológica RECURSOS
Metodológicos
Utilización Libre de los Sectores:
Planificación
 Los niños y niñas deciden en qué gustan jugar.
 Les preguntamos: ¿Dónde quieren jugar? Material de los
sectores.
Organización
8:15-9:00

 Los niños y niñas pueden agruparse de 5 o 6 integrantes, organizan sus juegos, deciden
¿Dónde jugar? ¿Con quién jugar? ¿A qué jugar?
Ejecución o desarrollo
 Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que se ha pensado. Crayolas
Orden: Papel
 Los niños y niñas guardan el material en su lugar.
Socialización:
 Les preguntamos ¿pueden contarme a que han jugado?
Representación:
 Grafican lo que han jugado y exponen sus trabajos
4. ACTIVIDAD DEL PROYECTO:
TIEMPO SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICA
INICIO PLANIFICACION DE LA CLASE: Preguntas
¿Qué haré?
- Desarrollo de la sesión: identifiquemos los alimentos nutritivos y no nutritivos de
su medio.
EJECUCION:
Planteamiento del problema Libros
Actividad de la unidad didáctica.

Los invitamos a los niños y niñas a que salgan al patio y jugamos a ritmo a gogo.
Recordamos la canción ritmo a gogo.
Canción al ritmo al gogo
9:00 a 9:45

Al ritmo a gogo Pirámide


Diga usted de los
Nombres de comidas alimentos
Por ejemplo: ceviche

Al ritmo a gogo
Diga usted
platos típicos de la costa,
Por ejemplo: carne seca
Vamos cantando acompañando con palmadas
Seguimos cantando nombrando otras comidas por los niños y niñas.
Elaboración del plan de acción
- Preguntamos a los niños: ¿De qué trata la canción?, ¿Qué comidas nombramos?,
¿Qué comidas les gusta más?, ¿Por qué?, ¿Saben con qué ingredientes se
preparan los platos que les gusta?, ¿Los alimentos que les gusta son nutritivos?
¿Por qué?, ¿Los dulces que les gusta son o no son nutritivos?
Recojo de datos y análisis de resultados
- Buscan información en los libros sobre los alimentos nutritivos y no nutritivos.
- Se invita a observar el video: me alimento y juego para estar saludable.
https://www.youtube.com/watch?v=CNYneO25tPA&t=29s
DESARROLLO

- Los niños y niñas comentan sobre lo observado, ¿La manzana que come Jimy
será saludable y nutritiva?, ¿La hamburguesa que come Luciana es saludable?
Estructuración del saber construido
- ¿les gustaría conocer sobre los alimentos nutritivos o no nutritivos?
- Pegamos la pirámide con los alimentos nutritivos y no nutritivos.
- Luego les preguntamos: ¿Qué observan?, ¿Qué alimentos hay?, ¿Cuáles son
nutritivos?, ¿Cuáles no son nutritivos?
- Escuchamos con atención sus opiniones y se invita a realizar sus preguntas o
dudas.
- Los niños en fichas agrupan los alimentos nutritivos y no nutritivos.
- Mencionan ¿Cuáles son nutritivos y no nutritivos?
- La profesora les indica que es muy importante consumir alimentos nutritivos
para crecer sanos.
Dibujan los alimentos nutritivos y no nutritivos
Evaluación y comunicación:
CIERRE - ¿Qué aprendimos el día de hoy?
- ¿Cuáles son los alimentos nutritivos y no nutritivos?
- ¿Qué problemas tuvieron a identificarlos?
¿Cómo lo superaron?
9:45-10:00 ASEO Los niños y las niñas se lavan las manos, utilizan el servicio higiénico

10:00- LONCHER Se preparan para comer su lonchera, agradecen por los alimentos,
10:30
A cantan
10:30- recreo Se divierten en el patio junto a sus pares
11:00
Nombre del taller: aprendemos una poesía para mamá
ÁR COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA
EA CIA
c Lee diversos Dice de qué tratará, cómo Lee las ilustraciones de un texto, dice de que trata,
tipos de textos continuará o cómo terminará el como continuará y como terminará.
en su lengua texto a partir de las ilustraciones Comenta las emociones que le hizo sentir el texto
materna o imágenes … leído.
Comenta las emociones que le
generó el texto leído …

T Momento Actividad Recursos


Antes de la  La maestra organiza el espacio para el desarrollo del taller Papelote
actividad Imágenes
11:10- 11:55

Inicio  Nos reuniremos con el grupo de niños formando un círculo todos, para dar las normas
para aprender la poesía por el día de la madre:
 Estar en silencio para poder escuchar las indicaciones.
 Respetar a mi amigo
 Disfrutar la experiencia.
Desarrollo  Comentamos con los niños que ya se acerca el día de la madre y que tendremos un día
especial para saludarlas en el jardín y que debemos prepararnos para que ese día les
digamos algo muy lindo a las mamás ¿Qué podríamos decirles? ¿podríamos recitar una
poesía?
 La docente presenta un papelógrafo con el texto de la poesía: Feliz Dia Mamá,
acompañado de imágenes, pregunta a los niños si saben que dirá allí, los niños
reconocen que hay letras y dibujos, luego dicen que dibujos son, la docente lee el texto y
va señalando los dibujos, luego hace la lectura con los niños de igual forma. Luego, la
docente recital la poesía y va señalando los dibujos y practica con los niños la poesía.
Cierre  Comentamos las emociones que nos hace sentir el texto leído ¿Para quién es la canción? ¿ustedes también
quieren abrazar y besar a su mami? ¿Por qué? Luego los niños pueden pintar un corazón.
11:55- rutina Rutinas de salida: Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
12:00
Entonamos la canción: “jardincito”

CUADERNO DE CAMPO
Docente: ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO Fecha: viernes 23 de abril
2024
ACTIVIDAD Identificamos alimentos nutritivos y no nutritivos
AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA

CREA PROYECTOS DESDE


COMPETENCIA/
CAPACIDAD

LOS LENGUAJES
ARTISTICOS.
 Explora y experimenta
los lenguajes del arte
 Aplica procesos
creativos.
 Socializa sus procesos y
proyectos
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
DESEMPEÑO Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a
una pregunta o situación problemática
CRITERIO Construye con autonomía normas y acuerdos del sector biblioteca Interactuando con sus compañeros participando en acciones
para el bienestar de todos
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA: INTERPRETACIÓN ENRELACIÓN AL
DESEMPEÑO
01 AGUIRRE ROJAS KHLOE 
MAGDALENA

02 BAUTISTA CUISQUISIBAN JUAN 


GUILLERMO

03 BURNES FLORES ANGELA BECKI 

04 CABALLERO CARRERA MILER 


KEVIN

05 CABALLERO DOMINGUEZ SAID 


JOSSTIN

06 CHANCHARI VIERA EDRICK GAEL 

07 DAZA FALCON MELEK KAYELA 

08 DELGADO RIVERA NEYMAR ISACC 


09 DEUDOR ORDOÑEZ KATALINA 

10 DORIA AQUINO SERGIA 


SEGUNDA

11
12 GALINDO CRUZADO SAMIA 
KEYLENE
13 GARCIA DOMINGUEZ ROYER 
JUSTY

14 MEDINA CUEVA SEBASTIAN 

15 OLORTEGUI DE LA CRUZ SOFIA 


SAMARA
16 PIZANGO ORDOÑEZ GIANNA 
ZEYNEP
17 ROJAS VALLEJOS MIKAELA 
VALENTINA
18 OSORIO CRIOLLO AMAIA 
KRISTELL

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD. QUIR

……..…………………………………………………
………………………………………………………..
ALICIA MONICA VASQUEZ ANGULO JESSY ROSA VASQUEZ
PECHO
PROFESORA
DIRECTORA
TEMA: Identificamos alimentos nutritivos y no nutritivos FECHA: 26
de abril del 2024
PROPÓSITO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o
situación problemática
EVIDENCIA: según su investigación agrupa los alimentos nutritivos y no nutritivos

También podría gustarte