Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
Reflexión sobre la película El pequeño salvaje
Objetivos
La educación especial ha vivido un proceso de transformación complejo y
cambiante, pues el reconocimiento de quienes precisan de ella y su ayuda han ido
evolucionando de la mano de especialistas que iban modificando los objetivos, los
contenidos que enseñar, la forma de hacerlo, etc.
Este camino ha sido siempre acompañado de la actitud de la sociedad hacia estos
colectivos tan heterogéneos. Poco a poco, también se han podido ver cambios en la
consideración que han recibido por parte de Gobiernos e instituciones. En esta
actividad, profundizaremos en lo que sucedió en las primeras experiencias de
atención educativa a personas con discapacidad.
Los objetivos de esta actividad son:
Identificar cuáles son los cambios que se produjeron en la sociedad y cómo
afectaron a la educación especial.
Conocer las controversias relacionadas con el diagnóstico y la intervención en
personas con discapacidad en los orígenes de la educación especial.
Reflexionar acerca de las primeras experiencias de intervención educativa con
© Universidad Internacional de La Rioja
personas con discapacidad.
(UNIR)
Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
Pautas de elaboración
Con base en el temario, identifica en qué momento de la historia de la educación
especial transcurre la película El pequeño salvaje y, a partir de su visualización,
contesta estas y otras preguntas que puedas hacerte tú mismo:
¿Crees que el autor de la película hace una crítica a la sociedad por cómo actúan
con Víctor?
En la película pueden verse las posturas de dos de los precursores de la
educación especial. ¿Qué ideas o postulados defiende cada uno? ¿Qué
controversias se producen respecto a la influencia de la herencia y del medio
ambiente?
¿Cuáles son los aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos
para el desarrollo de su educación (a nivel sensorial, motriz, afectivo, moral, de
inteligencia y de comunicación)? ¿Quién se ocupa de atenderlo?
¿Hasta qué punto llega Víctor a comprender y usar el lenguaje?
A continuación, investiga acerca de cómo transcurrió la vida de Víctor y responde de
forma justificada la siguiente cuestión: ¿crees que la educación podrá convertir a
Víctor en un ser humano como los demás?
Por último, reflexiona sobre el trabajo realizado y elabora tus conclusiones
basándote en los conocimientos aprendidos.
© Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR)
Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
Los criterios para la evaluación son:
Estructura y organización de los apartados presentados.
Gestión de la información, es decir, capacidad de selección y manejo de fuentes
documentales.
Elaboración del discurso en cuanto a precisión y claridad expositiva durante el
proceso de comunicación escrita, así como manejo del vocabulario pertinente.
Análisis crítico e identificación de las ideas más relevantes a partir de la/s
fuente/s consultada/s, así como la profundidad de la reflexión crítica final.
Cita y referencia de las fuentes bibliográficas utilizadas cumpliendo con la
normativa APA. Cuida el formato y el estilo de redacción de forma que sea
elegante y sin errores. Se adecúa a la forma de expresión habitual en el ámbito
académico.
Corrección ortográfica:
• Penalización de -0,25 puntos por cada cinco faltas de acentuación.
• Penalización de - 0,10 puntos por cada falta ortográfica.
Extensión y formato
La extensión máxima ha de ser de cinco páginas (sin contar referencias
bibliográficas) con fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.
© Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR)
Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
El pequeño salvaje
“El pequeño salvaje”, cuenta la historia real de un niño llamado Víctor de Aveyron,
este fue encontrado por unos cazadores, en el bosque de Aveyron, Francia, a finales
del siglo XVIII. Víctor creció aislado de la sociedad hasta los 11 o 12 años, había
crecido sin contacto humano y no podía hablar. (Harvard Univerity press).
Víctor fue descubierto en una época de investigaciones filosóficas sobre la
naturaleza humana, comenzaban a influir en la medicina, la psicología y la
pedagogía. Fue llevado a París dónde un joven médico, Juan Marc Gaspard Itard,
asume la educación de Víctor, con un enfoque emergente este, observa, interviene
y pretende mejorar las condiciones de las personas con discapacidad a través de un
proceso estructurado de aprendizaje. Itard se dedicó a estudiar y educar a Víctor
que carecía de habilidades sociales y lingüísticas, este actuaba como un animal.
En el contexto histórico de la Educación Especial, la historia de Víctor transcurre a
finales de S.XVIII, por lo tanto, nos encontramos en un cambio hacia la época de la
institucionalización, surgen los primeros acercamientos científicos y educativos
hacia las personas con discapacidades. Nos encontramos en los inicios de la
pedagogía terapéutica, una etapa de investigación experimental en la educación
especial. La relación entre Itard y Víctor fue fundamental para el desarrollo de la
educación especial. Itard intentó enseñarle a Víctor a comunicarse y a integrarse en
la sociedad, utilizando métodos innovadores para la época. Aunque los resultados
fueron limitados, su trabajo sentó las bases para futuras investigaciones en el
campo de de
© Universidad Internacional la educación
La Rioja y la psicología.
(UNIR)
¿Crees que el autor de la película hace una crítica a la sociedad por cómo actúan con
Víctor?
François Truffaut, bajo mi punto de vista, pretende hacer una reflexión de las
capacidades lingüísticas y metacognitivas del ser humano, de cómo la identidad de
Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
este va atada a la construcción social y esta es la que permite el buen desarrollo
evolutivo de las personas. En la película también se puede apreciar como la
sociedad de la época trataba a Víctor, debido a sus creencias, este era diferente y,
por lo tanto, rechazado por la sociedad.
En conclusión, sí creo que François Truffaut, pretende mostrar a la sociedad la
realidad de la época, como esta trataba a las personas “diferentes”. (Gamma
Psicólogos, 2013).
En la película pueden verse las posturas de dos de los precursores de la educación
especial. ¿Qué ideas o postulados defiende cada uno? ¿Qué controversias se
producen respecto a la influencia de la herencia y del medio ambiente?
Los dos precursores de la educación especial, en la película son el Dr. Itard y el Dr.
Philippe Pinel, la película además de tratar sobre la educación especial nos presenta
un dilema en referencia a la influencia del entorno y la herencia en el desarrollo del
ser humano.
Dr. Itard, defiende la idea de que todo ser humano, aunque carezca del entorno
social y educativo adecuado, puede desarrollar las habilidades y capacidades
adecuadas con el acompañamiento y estímulos adecuados.
Itard mostraba una gran preocupación por la sensibilidad y humanización de Víctor,
intentó enseñarle las habilidades básicas, cómo hablar y socializar, creía firmemente
que Víctor tenía potencial para aprender si le proporcionaba los recursos adecuados
teniendo en cuenta la influencia del medio ambiente y la educación para que Víctor
se pudiera adaptar y desarrollar como un humano en sociedad independientemente
de sus orígenes.
Haciendo referencia
© Universidad Internacional de La Rioja al otro percusor de la educación el Dr. Pinell, este defendía una
(UNIR)
postura relacionada con el libre desarrollo de Víctor y el respeto hacia su
autonomía, se enfocaba en la observación más que en la intervención, creía que los
comportamientos y las habilidades de Víctor podían estar influenciados por factores
biológicos y hereditarios más que por el ambiente social o educativo. Se mostraba
Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
reacio respecto a los métodos educativos de la época, se cuestionaba si la
intervención de Itard tendría un efecto real en la educación de Víctor.
También defendía la naturaleza de Víctor, es decir, su desarrollo aislado de la
civilización, este podría ser el motivo por el cual Víctor no aprendía como se
esperaba en una sociedad sin libertad y cubierta de normas, Pinel creía que estas
podían dañar su identidad.
Por último, haciendo referencia a las controversias sobre la influencia y el medio
ambiente, en la película se plantea una reflexión a través de los dos personajes.
Itard defiende la idea, que el entorno y la educación permiten superar las
limitaciones biológicas, es decir, que el ser humano es capaz de desarrollarse
plenamente con la estimulación adecuada, por el contrario, Pinel se centra más en
la herencia, defiende que Víctor tiene unas características innatas que no pueden
ser modificadas por en entorno social, que puede estar altamente condicionado por
su biología y esta lo limita en cuanto al aprendizaje y la adaptación a las normas de
la sociedad.
¿Cuáles son los aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos para
el desarrollo de su educación (a nivel sensorial, motriz, afectivo, moral, de
inteligencia y de comunicación)? ¿Quién se ocupa de atenderlo?
El Dr. Itard, que es el encargado de atender a Víctor en los diferentes aspectos del
proceso de aprendizaje y en las diferentes áreas, le introduce de manera gradual
diferentes experiencias sensoriales con el objetivo que Víctor se adapte a los
estímulos a los que no está acostumbrado debido a su aislamiento en el bosque, el
Dr. Itard le ofrece diferentes objetos, observa cómo reacciona ante las diferentes
texturas, ade
© Universidad Internacional losLacolores
Rioja y los sonidos, a los que Víctor no está acostumbrado, esto es
(UNIR)
vital para que Víctor empiece a reconocer y diferenciar los elementos de su nuevo
entorno.
En referencia al desarrollo motriz, el Dr. Itard trata de enseñarle a realizar tareas
motrices sencillas como caminar erguido, manipular objetos y coordinar sus
movimientos.
Actividades 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
Por lo que respecta al desarrollo afectivo, Víctor es incapaz de comprender y
expresar emociones, el Dr. Itard, trata de construir una relación afectiva con él,
mostrando paciencia, afecto y cariño, con el tiempo, Víctor empieza a entender el
afecto y muestra algunos rasgos, es una de las bases del aprendizaje en su proceso
educativo.
El concepto moral y las normas sociales son otro hándicap en la educación de
Víctor, Itard trata de enseñarle la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal,
en términos de comportamiento social, algo muy complicado debido a su falta de
comprensión, es una tarea larga y con muchas dificultades, no és fácil que Víctor
entienda las expectativas sociales a las que estaba sometido en su educación, el
proceso no fue del todo un éxito, pero se apreciaron grandes cambios.
En cuanto al desarrollo de la inteligencia, el Dr. Itard trabajó duro para que Víctor
llegase a leer y escribir, desgraciadamente no fue posible alcanzar un nivel de
comprensión adecuado para que fuese un éxito. El trabajo consistió en la
repetición, la asociación de palabras con objetos y largos entrenamientos, utilizados
también para el desarrollo de la comunicación, este enfoque sistemático le permite
que Víctor desarrolle su lenguaje, pese a todo el esfuerzo el lenguaje que adquiere
es limitado, no logra interactuar de manera normalizada con las personas del
entorno.
¿Hasta qué punto llega Víctor a comprender y usar el lenguaje?
A pesar de todos los esfuerzos del Dr. Itard, en el proceso de aprendizaje de Víctor,
la película sugiere que debido al aislamiento sufrido durante la infancia Víctor, este
no pudo alcanzar el mismo nivel de desarrollo que un niño criado en sociedad desde
el principio.
© Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR)
El Dr. Itard, logró que Víctor entendiese palabras y frases simples, pero su capacidad
de comprensión era limitada, no podía entender conceptos abstractos o complejos,
no conectaba las palabras con las acciones y los objetos de manera significativa, por
lo tanto, no desarrollo el lenguaje funcional, lo que limitaba su comunicación no era
capaz de construir frases complejas ni mantener una conversación fluida.
Actividades 7
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
En conclusión, Víctor no alcanza el nivel de competencia lingüística asociado a la
edad, lo que nos lleva a pensar en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, en el
periodo preoperatorio (2 a 7 años), los niños adquieren los aspectos fundamentales
del lenguaje y su representación, en el periodo de operaciones concretas (8 a 12
años), los niños utilizan la lógica y organizan sus conocimientos previos, lo que les
permite avanzar en el aprendizaje. Debido al aislamiento de Víctor sus capacidades
lingüísticas se vieron mermadas y no logró alcanzar una correcta comunicación.
¿Crees que la educación podrá convertir a Víctor en un ser humano como los demás?
Bajo mi punto de vista, la educación no podrá convertir a Víctor en un ser humano
como los demás en el sentido social y afectivo debido a la falta de socialización
temprana necesaria en todo ser humano.
Como hemos podido observar en la película, pese a todos los esfuerzos por parte
del Dr. Itard, las secuelas del aislamiento de Víctor durante los primeros años de
vida son muy difíciles de superar, Víctor no logra comprender el lenguaje, por lo
tanto, no puede utilizarlo de forma correcta y tampoco interactuar socialmente, le
cuesta entender las emociones, el afecto, etc.
Conclusiones
El pequeño salvaje gracias a los esfuerzos del Dr. Itard en la educación de Víctor,
tuvo un impacto significativo en la sociedad y en el desarrollo de la educación
especial, ayudó a crear consciencia sobre las necesidades de educar a los niños con
discapacidad, se introdujeron los métodos específicos de enseñanza personalizados
centrados en la persona, se iniciaron los estudios de como aprenden los niños y
como abordar sus necesidades, se impulsaron movimientos para defender los
© Universidad Internacional
derechos de de La
lasRioja
personas con discapacidad y se crearon instituciones educativas,
(UNIR)
entre otras medidas. (Universidad Pontificia Comillas S.f.).
En definitiva, gracias a personas que creen y defienden los derechos y las
necesidades de otras se puede llegar muy lejos.
Actividades 8
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, situación actual NOTA: 10
y perspectivas de futuro 25-03-25
de la Educación Especial
Referencias bibliográficas
Universidad Internacional de la Rioja. (2025). Manual de la asignatura “Historia,
situación actual y perspectivas del futuro de la Educación Especial”, Tema 1: La
educación especial como ciencia y praxis educativa, antecedentes históricos. La
Rioja. Material no publicado.
Internet Archive. (s.f). El pequeño Salvaje (1969).
https://archive.org/details/Truffaut1969
Gamma Psicólogos. (2013). El famoso caso de Víctor de Aveyron.
https://gammapsicologos.com/el-famoso-caso-de-victor-de-aveyron/
Harvard University press. (2025). The Wild Boy of Aveyron.
https://www.hup.harvard.edu/books/9780674953000
Universidad Internacional de la Rioja. (s.f.). Qué es el desarrollo cognoscitivo y
sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial
https://www.unir.net/revista/educacion/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/
Universidad Pontificia Comillas. José Manuel Velazquez Romero. (s.f). Grandes
de la Educación.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/viewFile/
577/477
© Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR)
Actividades 9