República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad Experimental Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Programa de Medicina
Catedra de Bioética.
Bioética
Profesor: Alumno:
José Almoa Kenner Peralta: C.I 33.219.972
Javier Parreira: C.I 32.288.862
Albert Hidalgo: C.I 33.257.763
José Díaz: C.I 33.266.199
María Rivero: C.I 33.283.424
Paola Ayala: C.I 33.280.752
Andrea Núñez: C.I 33.213.859
Crisbel Ochoa: C.I 33.282.128
San Juan de los Morros, Febrero 2025
Índice
Introducción................................................................................................. 3
¿Qué es Bioética? ......................................................................................... 4
1. Ética de la investigación: .......................................................................... 4
2. Ética de la salud pública: .......................................................................... 4
1) Principios fundamentales: ........................................................................ 4
2) Áreas de aplicación: ................................................................................ 5
3) Dilemas éticos: ....................................................................................... 5
4) Interdisciplinariedad: ............................................................................... 5
5) Educación y formación: ............................................................................ 5
Principios Básicos de la Biótica ....................................................................... 6
Desarrollo Histórico de la Biótica ..................................................................... 6
LA CRONOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN SEGÚN VAN RONSSELAER POTTER................ 8
ANTECEDENTES............................................................................................ 8
CLASIFICACIÓN DE LA BIOÉTICA SEGÚN VAN RENSSELAER POTTER ................ 10
CONCLUCIÓN ............................................................................................ 12
BILIOGRAFÍA .............................................................................................. 13
CRONOLOGÍA.......................................................................................... 13
Anexo ........................................................................................................ 14
2
Introducción
La bioetica es un campo multidisciplinario relativamente joven, ha emergido como
una disciplina crucial en el siglo XXI, en respuesta a los avances vertiginosos en la
ciencia y la tecnología, particularmente en el ámbito de la medicina y la biología.
Estos avances, si bien prometen mejorar la calidad de vida y prolongar la existencia
humana, también plantean dilemas éticos complejos que requieren una reflexión
profunda y una guía moral, es por ello, qué es una disciplina esencial para guiar la
toma de decisiones en el ámbito de la salud y la ciencia, asegurando que se
respeten los derechos y la dignidad de las personas y se promueva el bienestar de
la sociedad en su conjunto
3
¿Qué es Bioética?
En primer lugar tenemos que,según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es
un campo interdisciplinario que se ocupa de las cuestiones éticas que surgen en la
biología y la medicina. Se centra en cómo se deben tomar decisiones éticas en
situaciones que involucran la vida y la salud, considerando principios como el
respeto a la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
La bioética busca guiar a los profesionales de la salud y a los responsables de
políticas en la toma de decisiones que afecten a individuos y comunidades,
asegurando que se respeten los derechos humanos y se promueva el bienestar
general. Esto incluye temas como el consentimiento informado, la investigación
médica, el acceso a tratamientos y los dilemas éticos que pueden surgir en
situaciones de atención médica.
También existen en la bioética áreas de trabajo como por ejemplo:
1. Ética de la investigación:
Fortalecemos los sistemas de ética de la investigación para que puedan asegurar
que la investigación siempre sea ética.
2. Ética de la salud pública:
Integramos la ética en la salud pública y en los procesos de toma de decisión que
impactan en la población.
Ahora bien la bioética es un campo fascinante y cada vez más relevante en nuestra
sociedad moderna. Se originó en la década de 1970, pero su importancia ha crecido
con el avance de la ciencia y la tecnología, especialmente en áreas como la
medicina, la genética y la investigación biomédica.
Algunos puntos claves sobre la bioética podrían ser:
1) Principios fundamentales: La bioética se basa en varios principios éticos
esenciales:
- Autonomía: Respeto por las decisiones de las personas sobre su propio
cuerpo y salud.
- Beneficencia: La obligación de actuar en beneficio de los pacientes y
maximizar su bienestar.
- No maleficencia: La obligación de no causar daño a los pacientes.
- Justicia: La necesidad de tratar a todas las personas de manera equitativa y
justa, especialmente en el acceso a recursos médicos.
4
2) Áreas de aplicación: La bioética se aplica en diversas áreas, incluyendo:
- Medicina clínica: Decisiones sobre tratamientos, consentimiento informado y
cuidados paliativos.
- Investigación: Ética en ensayos clínicos, manejo de datos personales y
experimentación con seres humanos o animales.
- Políticas de salud: Desarrollo de políticas que afectan a la salud pública y a la
distribución de recursos.
3) Dilemas éticos: La bioética aborda numerosos dilemas éticos que pueden
surgir, como:
- La eutanasia y el suicidio asistido.
- El uso de tecnologías reproductivas (como la fertilización in vitro).
- La edición genética (por ejemplo, CRISPR) y sus implicaciones éticas.
4) Interdisciplinariedad: La bioética combina conocimientos de diferentes
disciplinas, como la filosofía, el derecho, la medicina, la sociología y la teología. Esto
permite un análisis más completo de los problemas éticos.
5) Educación y formación: Muchos profesionales de la salud reciben formación
en bioética para poder enfrentar los dilemas éticos que surgen en su práctica diaria.
Esto es crucial para garantizar que se respeten los derechos y la dignidad de los
pacientes.
La bioética es fundamental para garantizar que los avances científicos se utilicen de
manera responsable y ética.
La biótica es una disciplina que se centra en la ética relacionada con la vida,
especialmente en el contexto de la biomedicina, la biotecnología y la investigación
en ciencias de la vida. A continuación, se presentan los principios básicos y un
desarrollo histórico de la biótica.
5
Principios Básicos de la Biótica
⦁ Respeto por la Vida: Este principio afirma que toda forma de vida tiene un
valor intrínseco, lo que implica que se debe tratar a los seres vivos con dignidad y
respeto.
⦁ Autonomía: Se refiere al derecho de los individuos a tomar decisiones
informadas sobre su propia vida y bienestar, especialmente en contextos médicos y
científicos.
⦁ Justicia: Este principio se relaciona con la equidad en el acceso a la
atención sanitaria, la distribución de recursos y la participación en la investigación.
Busca garantizar que todos tengan las mismas oportunidades y derechos.
⦁ Beneficencia y No Maleficencia: Estos principios refuerzan la obligación
de actuar en beneficio de los demás (beneficencia) y a la vez evitar causar daño (no
maleficencia). La búsqueda de un balance entre beneficios y riesgos es fundamental
en la toma de decisiones éticas.
⦁ Confidencialidad : Es fundamental en el ámbito de la biomedicina, donde la
privacidad de los pacientes y la protección de sus datos deben ser garantizadas.
⦁ Solidaridad: Este principio aboga por la responsabilidad colectiva hacia los
demás, especialmente en situaciones que afectan a la salud pública y a la
investigación científica.
Desarrollo Histórico de la Biótica
La biótica, como campo de estudio y reflexión ética, ha evolucionado
significativamente a través de los años:
6
⦁ Antigüedad y Filosofía: Ya en la antigüedad, pensadores como Sócrates y
Platón discutían cuestiones éticas relacionadas con la vida y la moralidad. Estos
debates sentaron las bases para la ética contemporánea.
⦁ Desarrollo de la Medicina: Con el avance de la medicina en la Edad Media
y el Renacimiento, comenzaron a surgir preguntas sobre la ética de la práctica
médica. Los Juramentos Hipocráticos y las consideraciones éticas de los médicos
establecieron un precedente en los cuidados de salud.
⦁ Siglo XX: La biótica moderna comenzó a tomar forma tras la Segunda Guerra
Mundial, a raíz de los juicios de Núremberg y las atrocidades cometidas en nombre
de la investigación médica. En 1947, el Código de Núremberg estableció principios
éticos para la investigación en humanos. Posteriormente, la Declaración de Helsinki
de la Asociación Médica Mundial definió directrices éticas más exhaustivas.
⦁ Crecimiento de la Biotecnología: A partir de la década de 1970, el
desarrollo de la biotecnología, así como los avances en genética y biología
molecular, plantearon nuevos desafíos éticos. La manipulación genética y la
clonación, por ejemplo, generaron intensos debates sobre los límites de la
intervención humana en la naturaleza.
⦁ Conferencias y Comités Éticos: En las últimas décadas, se han
organizado numerosas conferencias y se han formado comités éticos en múltiples
disciplinas para abordar y regular los dilemas éticos que surgen en la biomedicina y
la biotecnología.
⦁ Ética Ambiental: La biótica también ha expandido su enfoque hacia
cuestiones ambientales, promoviendo un enfoque ético en las interacciones de los
seres humanos con la naturaleza y el impacto de las prácticas biotecnológicas en el
medio ambiente.
7
La biótica continúa evolucionando, abordando cuestiones éticas complejas en un
mundo donde los avances tecnológicos y científicos plantean nuevos dilemas
morales. La reflexión constante sobre estos principios y su aplicación en la práctica
es esencial para garantizar un desarrollo ético y responsable en las ciencias de la
vida.
LA CRONOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN SEGÚN VAN RONSSELAER
POTTER
La bioética es un campo interdisciplinario que se ocupa de las dimensiones éticas
de las ciencias biológicas y de la atención de la salud. Surge en un contexto donde
los avances científicos y tecnológicos han planteado dilemas morales y éticos que
requieren una reflexión profunda y una orientación que respete la dignidad humana,
así como el bienestar de los seres vivos y del medio ambiente. En este sentido, la
bioética se convierte en una herramienta crucial para abordar conflictos emergentes
en áreas como la genética, la biomedicina, la investigación científica, y la ecología.
Para entender la bioética de manera integral, es esencial explorar sus principios
básicos, que incluyen la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
Estos principios han evolucionado a lo largo del tiempo, influenciados por diversos
movimientos sociales, avances médicos y cambios en la percepción ética de la
sociedad. La historia de la bioética comienza a adquirir forma en la década de 1970,
especialmente con el desarrollo de recursos durante la revolución en las ciencias de
la vida y la medicina, que puso de manifiesto la necesidad de establecer normas
éticas que guiaran las prácticas en estos campos.
ANTECEDENTES
Daniel Elío Calvo Orozco (2018) realizo el trabajo titulado LA BIOÉTICA GLOBAL
DE VAN RENSSELAER POTTER. Este trabajo aborda, a la bioética, como
disciplina que se sitúa en la intersección entre la biología, la medicina y la ética, ha
cobrado una relevancia creciente en el contexto contemporáneo, donde los avances
científicos y tecnológicos plantean dilemas morales complejos que requieren una
reflexión profunda sobre el valor de la vida y la salud humana. Van Rensselaer
Potter, reconocido como uno de los fundadores de este campo, introdujo el término
"bioética" en 1970 en su obra Bioethics: Bridge to the Future, donde argumenta que
la ética debe evolucionar en paralelo con los avances biológicos para abordar
adecuadamente las implicaciones de la biotecnología, la medicina moderna y la
conservación del medio ambiente.
Desde su perspectiva, Potter sostiene que la bioética no debe limitarse al ámbito
clínico, sino que debe adoptar un enfoque holístico que contemple la relación entre
los seres humanos y su entorno, promoviendo una ética que valore tanto la vida
8
humana como la del planeta. Su visión aboga por una comprensión interdisciplinaria
de la bioética, integrando conocimientos de la biología, la medicina, la filosof ía, el
derecho y las ciencias sociales para abordar los desafíos éticos contemporáneos.
Potter enfatiza la necesidad de un equilibrio entre el progreso científico y el respeto
por los valores humanos, destacando que la bioética debe servir como un puente
que conecte la ciencia con la ética para garantizar un futuro sostenible y equitativo.
En este sentido, su enfoque invita a los profesionales de la salud, los científicos y
los responsables de políticas a reflexionar sobre las consecuencias de sus
decisiones y a considerar el impacto que estas tienen en el bienestar de las
generaciones presentes y futuras, así como en la salud del ecosistema global. Al
promover la idea de una bioética que trascienda las fronteras tradicionales, Potter
sienta las bases para un diálogo continuo sobre la responsabilidad ética que
acompaña a los avances en biomedicina y biotecnología, instando a una
colaboración interdisciplinaria que permita enfrentar los retos éticos de un mundo en
constante cambio, donde la salud humana y ambiental están intrínsecamente
conectadas.
La bioética, tal como la concibió Van Rensselaer Potter, se erige como un campo
esencial en la intersección de la biología, la medicina y la ética, proporcionando un
marco crítico para abordar los dilemas complejos que enfrentan los profesionales de
la salud en su práctica diaria. A lo largo de la vida de un médico, la aplicación de
principios bioéticos como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la
justicia se convierte en un imperativo que guía la toma de decisiones y la interacción
con los pacientes. La necesidad de un enfoque holístico que contemple no solo la
salud individual, sino también el bienestar de la comunidad y del medio ambiente,
resalta la relevancia de la bioética en un mundo donde los avances científicos y
tecnológicos continúan desafiando nuestras concepciones morales.
Así, la vida de un médico se transforma en un viaje de constante reflexión y
adaptación, donde la ética no es un conjunto de reglas rígidas, sino un proceso
dinámico que busca equilibrar los intereses del paciente con las realidades sociales
y ambientales. En última instancia, la visión de Potter nos invita a reconocer que la
salud humana está intrínsecamente ligada a la salud del planeta, y que es nuestra
responsabilidad colectiva promover un futuro sostenible y equitativo para las
generaciones venideras, integrando la bioética en cada aspecto de la atención
médica y en la formulación de políticas de salud.
Ángela María Wilches Flórez (2011) Elaboro el trabajo LA PROPUESTA BIOÉTICA
DE VAN RENSSELAER POTTER, CUATRO DÉCADAS DESPUÉS. Habla de los
aspectos más relevantes de la bioética propuestos por Van Rensselaer Potter que
todavía no se han incorporado plenamente incluyen una ética ambiental que
9
trascienda el discurso actual y se integre de manera más profunda en el análisis
bioético, considerando no solo a la humanidad, sino también al ecosistema en su
conjunto. Además, Potter hacía énfasis en la interdisciplinariedad al señalar que la
bioética debería articularse como u n campo que conecte las ciencias naturales,
sociales y humanidades, lo que permitiría abordar los problemas de manera
holística y efectiva; sin embargo, frecuentemente las disciplinas siguen operando de
manera aislada, limitando las perspectivas en el análisis bioético contemporáneo.
Otro aspecto crítico es la educación en bioética, donde Potter abogaba por un
enfoque que fomente la comprensión de la naturaleza humana y su interrelación con
el entorno, algo que todavía no se ha materializado suficientemente en muchos
contextos educativos y sociales. La cooperación global también es un llamado
esencial en su propuesta; aunque ha habido un aumento en la conciencia de
trabajar juntos a nivel internacional, la eficacia de esta cooperación sigue siendo
limitada frente a desafíos como la crisis climática y problemas de injusticia social.
Finalmente, Potter planteaba la importancia de abordar las desigualdades sociales y
económicas en el acceso a los beneficios de la biotecnología y la atención sanitaria,
un desafío que sigue estando presente y requiere de un enfoque más robusto para
lograr una verdadera equidad. En conjunto, estos elementos subrayan la necesidad
de desarrollar una bioética que realmente responda a las complejidades y urgencias
del mundo contemporáneo.
La propuesta bioética de Van Rensselaer Potter sigue siendo altamente relevante
en el contexto contemporáneo, ya que aborda cuestiones fundamentales que aún no
se han incorporado completamente en los debates bioéticos actuales. Su llamada a
una ética ambiental integral, una mayor interdisciplinariedad, la necesidad de educar
en la complejidad de las relaciones humanas con el entorno, la promoción de una
cooperativa global efectiva y la atención a las desigualdades sociales y económicas
son aspectos críticos que exigen atención urgente. Al reflexionar sobre estos
principios, es imperativo que la comunidad científica y la sociedad en general
integren estos enfoques en la práctica bioética para enfrentar de manera más
efectiva los desafíos globales, asegurando así un futuro sostenible y equitativo para
todas las formas de vida en nuestro planeta. La falta de atención a estas cuestiones
en las últimas décadas señala una oportunidad perdida, y es vital que actualmente
se tomen medidas concretas para aplicar los principios de Potter, promoviendo una
bioética que realmente favorezca la sobrevivencia y el bienestar de la humanidad en
armonía con su entorno.
CLASIFICACIÓN DE LA BIOÉTICA SEGÚN VAN RENSSELAER POTTER
Van Rensselaer Potter, reconocido por acuñar el término "bioética", no propuso una
clasificación formal de la bioética. Sin embargo, a través de sus escritos, se pueden
identificar tres dimensiones fundamentales que conforman su visión integral de esta
disciplina:
10
La ciencia de la supervivencia: Potter veía la bioética como un campo
interdisciplinario que fusiona las ciencias biológicas, sociales y humanidades,
buscando promover la supervivencia y bienestar de la humanidad. Esta dimensión
destaca la importancia de comprender las interconexiones entre los seres humanos,
el medio ambiente y las generaciones futuras.
El puente hacia el futuro: Potter concebía la bioética como un "puente" que conecta
el conocimiento científico con los valores éticos. Esta dimensión resalta la necesidad
de integrar la reflexión ética en la toma de decisiones relacionadas con la ciencia y
la tecnología, para asegurar que el progreso científico beneficie a la humanidad en
su conjunto.
La sabiduría para el uso del conocimiento: Potter enfatizaba que la bioética no es
solo un conjunto de conocimientos, sino también una forma de sabiduría qu e nos
guía en el uso responsable del conocimiento científico. Esta dimensión destaca la
importancia de la prudencia, la humildad y la responsabilidad en la aplicación de los
avances científicos y tecnológicos.
En resumen, la visión de Potter sobre la bioética se centra en la interconexión entre
la ciencia, la ética y la supervivencia humana. Su enfoque holístico y global de la
bioética sigue siendo relevante en la actualidad, invitándonos a reflexionar sobre los
desafíos éticos que plantea el avance de la ciencia y la tecnología en un mundo
cada vez más complejo e interdependiente.
CLONOLOGIA SEGÚN VAN RENSSELAER POTTER
Van Rensselaer Potter, a mediados de los años 1970, fue el primero en utilizar el
término "bioética" en su artículo "Bioethics: The Scien ce of Survival" (1970), acuñó
este término para referirse a una disciplina que aborda los desafíos de la
supervivencia humana y la calidad de vida mediante la combinación del
conocimiento biológico con los valores humanos. En 1971, publicó su libro
"Bioethics: Bridge to the Future", allí, desarrolló aún más sus ideas sobre la bioética
como un campo interdisciplinario que incluye la ética médica, la ética ambiental y
otros campos relacionados. Potter hizo hincapié en la necesidad de una ética global
que tenga en cuenta las interdependencias entre los seres humanos y el medio
ambiente.
A continuación, se presenta una cronología de los principales hitos en la bioética
según Van Rensselaer Potter. En 1970 con la Publicación del artículo "Bioethics:
The Science of Survival", donde acuñó el término "bioética". En 1971 Publica el libro
"Bioethics: Bridge to the Future", donde desarrolló sus ideas sobre la bioética como
disciplina interdisciplinaria. Y en1988 dio a conocer su libro titulado "Global
11
Bioethics: Building on the Leopold Legacy", donde abogó por una ética global que
considere las interconexiones entre los seres humanos y el medio ambiente.
CONCLUCIÓN
La obra de Van Rensselaer Potter ha sido fundamental en el desarrollo de la
bioética como disciplina interdisciplinaria que integra la biología, la medicina y la
ética. Su visión innovadora, que aboga por una ética que trascienda los límites
tradicionales y contemple la interconexión entre la salud humana y el medio
ambiente, ha sentado las bases para un enfoque holístico en la toma de decisiones
éticas. Potter nos recuerda que los avances científicos deben ir acompañados de
una reflexión ética profunda, garantizando así que el progreso no comprometa la
dignidad humana ni el bienestar del planeta. Su legado continúa siendo
indispensable en la actualidad, al enfrentar desafíos globales como la crisis
ambiental y las desigualdades sociales, lo que resalta la necesidad urgente de
incorporar sus principios en la práctica bioética contemporánea. La relevancia de su
trabajo radica en su capacidad para inspirar un diálogo continuo sobre la
responsabilidad ética que acompaña a la ciencia, promoviendo un futuro sostenible
y equitativo para todas las formas de vida.
12
BILIOGRAFÍA
ANTECEDENTES
(LA BIOÉTICA GLOBAL DE VAN RENSSELAER POTTER).
(LA PROPUESTA BIOÉTICA DE VAN RENSSELAER POTTER, CUATRO
DÉCADAS DESPUÉS).
CRONOLOGÍA
https://reencuentro.xoc.uam.mx/ (Rencuentro. Análisis de problemas universitarios).
CLASIFICACIÓN
Potter, V. R. (1970). Bioethics: The science of survival. Perspectives in Biology and
Medicine, 14(1), 127-153.
Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the future. Englewood Cliffs, N.J:
PrenticeHall.
Potter, V. R. (1988). Global bioethics: Building on the Leopold legacy. East Lansing,
Mich: Michigan State University Press
13
Anexo
14
15