MANUAL HORMIGUEROS ANTBOX
ÍNDICE
1.-DATOS GENERALES
1.1.- ¿DIVISORES?
1.2.- ¿POR QUÉ VENTILACIONES?
1.3.- ¿MICROHORMIGUERO?
2.- HORMIGUEROS CON SISTEMA R-MIST
2.1.- Modos de uso
2.2.- ¿Cómo se alimenta en este hormiguero?
2.3.- ¿Cómo mudo mi colonia a este hormiguero?
2.4.- PREGUNTAS FRECUENTES
3.- HORMIGUEROS CON SISTEMA ESPONJA
3.1.- Modos de uso
3.2.- ¿Cómo se alimenta en este hormiguero?
3.3.- ¿Cómo mudo mi colonia a este hormiguero?
3.4.- PREGUNTAS FRECUENTES
4.- TUBOS ETERNOS
4.1.- Modos de uso
4.2.- ¿Cómo se alimenta en este hormiguero?
4.3.- ¿Cómo mudo mi colonia a este hormiguero?
5.- ACCESORIOS KIT
1) DATOS GENERALES
Los hormigueros de ANTBOX son diseñados enfocándonos en funcionalidad +
estética + complejidad, siempre van mejorándose con el pasar del tiempo. Tenemos
más de 110 modelos distintos por estas mismas razones. Vamos
retroalimentándonos con cada avance y logro. Tenemos modelos con distintos
sistemas de humedad, tipos y escalas. Todos cuentan con galerías proporcionales
al género que se recomienda, esto ayuda a maximizar la eficiencia y confort de la
reina o colonia, a continuación, unas explicaciones antes de pasar a los sistemas
específicos.
1.1) ¿DIVISORES?
Todas las galerías de nuestros hormigueros tienen divisores, esto permite controlar
su expansión y el uso de estas, haciendo que el hormiguero dure mucho más tiempo
(2 – 4 años), además de esta forma las hormigas no se estresan o mueren por
exceso de espacio, además esto beneficia a que no usen galerías como basureros,
ya que a futuro esto es un problema en el tema de limpieza (se hace imposible
levantar los cadáveres y heces de las galerías que usaron de basurero). Por eso no
hay que quitar los divisores hasta que no se requiera una nueva galería (100-300
obreras entran por galería según el modelo “consultar con su proveedor”).
1.2) ¿POR QUÉ VENTILACIONES?
Usualmente las galerías tienen ventilaciones independientes, esto es debido a que
las hormigas expulsan ácido al sentirse amenazadas y si no hay una correcta
ventilación podría intoxicarse. Los hormigueros que carecen de ventilaciones es
debido a que el género de hormiga recomendado es muy pequeño y pueden
escaparse por ventilaciones de ½ mm.
1.3) ¿MICROHORMIGUERO?
Los micro-hormigueros surgen debido a la demanda de infraestructura para géneros
básicos de Perú muy pequeños. En nuestro país los géneros más accesibles son
géneros pequeños entre ellos la Brachymyrmex cordemoyi.
2)HORMIGUEROS CON SISTEMA R-MIST
Los hormigueros Con sistema Tódrox son variados, casi todos nuestros modelos
usan este sistema. La línea AT es para principiantes, usaremos hormigueros de esa
línea para explicar su manejo. Estos hormigueros cuentan con un sistema de
humedad focalizado y ramificado subterráneamente, mejorando la eficiencia no solo
al inicio sino a futuro con nuevas cámaras de humedad para una colonia más
madura en un futuro. Por otro lado, la estética es de las mayores logradas aplicando
proporciones vitruvianas.
2.1) Modos de uso:
El hormiguero tiene 2 partes, el Forrajeo (B) (Donde comerán, exploraran y usaran
de basurero) y las galerías donde vivirán (A).
B
El hormiguero tiene una abertura tapada con una pieza de silicona en uno de los
lados del forrajeo (C) por donde las hormigas mudarán.
Estos hormigueros gracias a su sistema de humedad permiten una eficiencia a largo
plazo al poder separar cámaras secas de húmedas, maximizando la eficiencia.
Recordar que los huevos y larvas requieren más humedad que las pupas.
En estos modelos el Recipiente se llena de agua hervida fría o de botella
(UNICAMENTE) y se coloca en su lugar, durando más de 1 semana. Cada vez que
este por acabarse el recipiente volver a llenar. Es muy importante NO COLOCAR
otro líquido en el recipiente, sino podríamos dañar todo el sistema de humedad, solo
se coloca agua.
El hormiguero siempre debe tener la tapa de oscuridad total puesta (D) para su
correcto funcionamiento, el filtro de luz roja es opcional (el acrílico rojo traslucido
que está debajo de la tapa de madera). Lo recomendable es ver a la colonia (sacar
la tapa de madera) 1 vez cada 7 días para reducir el estrés generado por la luz a la
reina de la colonia. Si destapamos seguido provocaremos que se estrese y coma
los huevos / las obreras podrían ir muriendo de estrés / la reina podría dejar de
poner huevos porque se siente insegura / la reina morir por acumulación de estrés.
D
Para instalar el sistema de humedad (E) debemos primero retirar los pernos que
mantiene fijo el sistema de humedad (OJO no girar el recipiente), luego de quitar los
pernos (por abajo las patitas se desenroscan para dejar libre los pernos), levantar
todo el sistema de humedad, saldrán varias piezas unidad, y se observara una
esponja azul dura que sale por un huequito en la parte inferior. Cogemos un poco
de agua y mojamos esta esponja dura azul, poco a poco la esponja se irá
ablandando. Una vez ya se ablando la esponja, se agrandara y será muy visible,
ahora si desenroscamos el recipiente (no desenroscamos cuando la esponja estaba
dura para no dañar la esponja al momento de desenroscar) al separar el recipiente
de la otra pieza grande con su esponja, vemos que el recipiente tiene una estrellita
como una licuadora en la punta, esta estrellita no hay que retirarla, cogemos una
jeringa cualquiera y lo llenamos de agua, luego inyectamos el agua por alguno de
los orificios que deja la estrellita, (la estrellita es un reductor de flujo) llenamos el
recipiente de agua. Ahora agarramos la otra pieza que tiene una esponjita,
acomodamos la esponjita para que este centrado y no deje ninguna ranura visible
para el huequito de la pieza, procedemos a enroscar el recipiente con mucho
cuidado. Según como apretemos en el giro, será la cantidad de flujo de humedad.
si apretamos mucho (humedad media) si apretamos poco (humedad alta). Luego
todo el sistema de humedad lo volvemos a colocar en el hueco de donde lo
sacamos, ponemos las piezas de acrílico negro y los pernos. Si el sistema de
humedad se inclina lo acomodamos para que este recto de nuevo. Ahora debemos
esperar y ver que salgan burbujitas (indicador que está pasando humedad) si no
salen burbujitas en 3 minutos, intente dar unos golpecitos al recipiente hasta que
salgan burbujitas. Una vez salgan burbujitas ya estará instalado correctamente el
sistema de humedad. podrá observar como el piso amarillo cambiará de color
progresivamente hasta ser de un color naranjita. recordar solo llenar el sistema de
humedad con AGUA HERVIDA FRIA o DE BOTELLA, no usar otro tipo de líquido.
TENEMOS UN VIDEO TUTORIAL DE LA INSTALACION DE ESTE TIPO DE
SISTEMA DE HUMEDAD, si no te lo hemos brindado solicítalo.
Si tu hormiguero tiene piso blanco de arena pegado es OBLIGATORIO el uso de
platitos que están incluido en el kit. Los platitos circulares están incluidos en la
compra. ¿Por qué es obligatorio? Porque si la arena tiene contacto con algo que se
descomponga, saldrá hongos, ácaros, moho, etc, generando un daño a la larga y
estropeando parte del hormiguero. Es necesario aislar cualquier alimento que pueda
descomponerse de materiales como la arena.
Por otro lado, para Principiantes no ofrecemos productos con arena pegada, su piso
es de plástico por ende su limpieza es más sencilla, con un pincel o pala de limpieza
hay que apilar en una esquina toda la basura, las hormigas mismas lo harán en la
mayoría de los casos, pero si por A o B no lo hacen, uno mismo lo haría, hasta que
ella lo aprendan. El exceso de basura se extrae con una pinza y algodón. Antes de
iniciar limpieza de preferencia tapar la salida de las hormigas con algodón.
No liberar galerías si no es necesario, por galería entran 100-300 obreras, y las
obreras nacen cada 2 meses / 1 mes, así que es bajo su responsabilidad si libera
más de 1 galería, ya que condenaría a muerte la colonia por exceso de espacio y
también condenaría el hormiguero a fallos futuros por suciedad, basureros internos,
etc. Cada galería se libera cada 1 año aprox. Deben llenar la 1era galería en su
totalidad, hasta el punto de dejar larvas en el forrajeo por falta de espacio. En la
imagen de abajo podemos observar como debe encontrarse la 1era galería antes
de liberar la siguiente.
El hormiguero cuenta con unos aislantes en los pernos que ayuda a estabilizar el
hormiguero, aislar y ayudar con las vibraciones. Por otro lado le da una estética
especial.
2.2) ¿Cómo se alimenta en este hormiguero?
Se usa los platitos y encima se coloca una bolita de algodón remojado y exprimido
del líquido proteico dado, también puede ser un pedazo de tenebrio molitor
(previamente trozado sin cabeza) en estos casos tiene que apretar hasta que salga
un pocos sus fluidos de ahí hacer chocar los fluidos con el plato , de esta forma se
cuajara y será imposible levantarlo. Al no poder levantarlo y meterlo en el
hormiguero, evitamos descomposición dentro de un espacio al que no podemos
acceder como su hormiguero (galerías internas). Prohibido dar alimentos que sean
muy pequeños y que puedan levantarlo (ulomoides enteros, moscas de la fruta).
2.3) ¿Cómo mudo mi colonia a este hormiguero?
Para la mudanza debe ya haber colocado todo lo anteriormente indicado
- Haber retirado el tapón de la conexión lateral
- Haber instalado el sistema de humedad según el género que criará (2 horas
mínimo)
- Haber colocado un platito con la comida sugerida ( liquida o cortada) de la
forma indicada
- Haber colocado la tapa de oscuridad (cedro) y la roja opcional.
Recién cuando tenga todo eso listo procedemos a lo siguiente:
a) En la bolsita donde se encontraba los platitos hay una manguerilla, cogerla y
colocarlo en el hueco del forrajeo lateral (donde había un tapón), colocar la
manguerilla ahí, si entra muy fácilmente y queda suelta colocar algodón para
evitar fugas (F), la otra parte de la manguerilla se bordea con algodón de tal
forma que entre a presión en el tubo de ensayo donde tiene su colonia. (G)
b) El tubo debe estar tapado al igual que la zona de hormiguero (el tubo lo tapas
con cartulina negra). Solo el forrajeo debe estar descubierto.
c) Eso sería todo
F
G
2.4) PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuánto tiempo demoran en mudarse?
Puede tomar horas, días, semanas o meses, eso dependerá del tipo de hormiguero,
en los de sistema R-Mist suelen demorar entre 1 día – 2 semanas, pero es variable,
hay otros factores que pueden mejorar las posibilidades, por ejemplo, el hecho de
que el tubo este sin agua.
¿Cada cuánto retiro la comida o alimento?
La comida se retira a las 48 horas máximo y se alimenta cada 5-7 días. Se debe ver
cada 7 días máx procurar no ver muy seguido, igual consulte con nosotros para mas
tips sobre esto. En colonias numerosas, uno puede verla más seguido, pero usando
su criterio con todo lo ya enseñado, las obreras y enfermeras ayudan a calmar a la
reina del estrés que causa la luz, cuando estaba sola, no había nadie quien podría
calmarla, esto explica las razones de porque ahora podría verla un poco más
seguido, pero siempre con criterio en el tiempo y días, bajo su propio riesgo, la luz
siempre influirá negativamente.
¿Qué hago si surgen hongos?
Retirar la causa del hongo, y limpiar en causa de hormigueros de arena, no avanza
a mayores, en caso pase a mayores (nunca antes visto, inyectar agua oxigenada,
en la guía de crianza hay una sección donde explica como combatirlo).
¿Cuánto tiempo durará el hormiguero?
1 – 4 años depende el modelo y tus cuidados.
¿Qué hago cuando ya no entren más hormigas?
Se conecta una manguera por el agujero del forrajeo y se conecta un nuevo
hormiguero o forrajeo más grande para que usen ambos o se muden, también se
puede optar por un hormiguero modular tipo rompecabezas, son los más idóneos
para expansiones futuras ya que se pueden interconectar infinitamente.
¿Si se me acaba la comida que hago?
Puedes adquirir más en ANTBOX PERU, su costo es 8 soles el alimento líquido y
10 soles el alimento vivo. También las hormigas pueden comer otras cosas, como
frutas dulces, carnes sancochadas, pecanas chancada, huevito con azúcar , agua
con azúcar entre otras cosas, consúltanos para ayudarte más en este tema.
¿Puedo usar arena o tierra?
NO, es bajo su responsabilidad, nosotros algunos modelos los entregamos con
arena pegada. Pero suelta no es recomendado, puede provocar problemas de
suciedad muy pronto.
SI HAY ALGUNA DUDA QUE NO SE SOLUCIONA EN ESTAS PREGUNTAS
FRECUENTES NO DUDE EN COMUNICARSE POR WHATTS APP AL 987 188
691 . Siempre responderemos cualquier duda.
d) El tubo debe estar tapado al igual que la zona de hormiguero. Solo el forrajeo
debe estar descubierto.
e) Eso sería todo
3) HORMIGUEROS CON SISTEMA ESPONJA
Se trata del sistema de humedad más común a nivel mundial, bastante practico,
manejable pero no muy estético, poco a poco menos empleado en nuestros
modelos. En estos hormigueros hay que estar muy pendiente de la esponja y su
humedad.
3.1) Modos de uso:
El hormiguero tiene 2 partes, el Forrajeo (B) (Donde comerán, exploraran y usaran
de basurero) y las galerías donde vivirán (A).
C B
El hormiguero tiene una abertura tapada con una pieza de acrílico en uno de los
lados del forrajeo (C) por donde las hormigas mudarán.
Estos hormigueros gracias a su sistema de humedad permiten una eficiencia en el
tema de la dosificación a corto plazo.
En estos modelos se moja la esponja cada 4 días en las siguientes dosificaciones:
- 5 gotas Camponotus u otros géneros de baja humedad
- 8 -10 gotas géneros de humedad media o alta
Solo se puede usar agua hervida fría o San Mateo.
El hormiguero siempre debe tener la tapa de oscuridad total puesta (D) para su
correcto funcionamiento, el filtro de luz roja es opcional (más que todo una moda
europea, pero ya está comprobada su poca eficiencia, si pasa la luz, la de cedro si
es obligatoria.
En este tipo de hormigueros es OBLIGATORIO usar platitos SI el piso es de corcho
o si se usa arena en el forrajeo. Los platitos circulares están incluidos en la compra.
¿Por qué es obligatorio? Porque si la arena/corcho tiene contacto con algo que se
descomponga, saldrá hongos, ácaros, moho, etc, generando un daño a la larga y
estropeando parte del hormiguero. Es necesario aislar cualquier alimento que pueda
descomponerse de materiales como la arena. Como recomendación, mejor no
colocar nada de arena, ya que a la larga si hay movimientos bruscos, accidentes o
simplemente levantan y meten arena donde la madera de sus galerías, podría
perjudicar al dejar su excremento en la arena podría mantenerla mucho y perjudicar
al generar hongos, por eso podría recomendarse no colocar arena al forrajeo, pero
si tendrá un cuidado especial y es responsable puede funcionar bien con arena.
No liberar galerías si no es necesario, por galería entran 10-20 obreras en
camponotus/ 100 a 200 en géneros pequeños, y las obreras nacen cada 2 meses,
así que es bajo su responsabilidad si libera más de 1 galería, ya que condenaría a
muerte la colonia por exceso de espacio y también condenaría el hormiguero a fallos
futuros por suciedad, basureros, etc.
En estos hormigueros lo principal es estar pendiente de la humedad de la esponja.
Si es de corcho el piso en un futuro podría aparecer unos animalitos pequeños, de
preferencia tomar foto y pasarlo por watts app, pero normalmente son piojos de los
libros, inofensivos.
3.2) ¿Cómo se alimenta en este hormiguero?
Se usa los platitos y encima se coloca una bolita de algodón remojado y exprimido
del líquido proteico dado, también puede ser un pedazo de tenebrio molitor
(previamente trozado sin cabeza) en estos casos tiene que apretar hasta que salga
un pocos sus fluidos de ahí hacer chocar los fluidos con el plato de acrílico, de esta
forma se cuajara y será imposible levantarlo. Al no poder levantarlo y meterlo en el
hormiguero, evitamos descomposición dentro de un espacio al que no podemos
acceder como su hormiguero (galerías internas). Prohibido dar alimentos que sean
muy pequeños y que puedan levantarlo (ulomoides enteros, moscas de la fruta).
3.3) ¿Cómo mudo mi colonia a este hormiguero?
Para la mudanza debe ya haber colocado todo lo anteriormente indicado
- Haber retirado el acrílico o tapón de la conexión lateral y haber cambiado el
de acrílico por la pieza que tiene un agujero acorde a la manguera.
- Haber aplicado la humedad según lo indicado y con cuidado (30 min)
- Haber colocado un platito con la comida sugerida y empleada de la forma
indicada
- Haber colocado la tapa de oscuridad ploma/cedro y la roja opcional
Recién cuando tenga todo eso listo procedemos a lo siguiente:
4) En la bolsita donde se encontraba los platitos hay una manguerilla
gruesa/delgada, cogerla y colocarlo en el hueco del forrajeo lateral (donde
había un tapón/ acrílico), colocar la manguerilla ahí, si entra muy fácilmente
y queda suelta colocar algodón para evitar fugas (E) , la otra parte de la
manguerilla se bordea con algodón de tal forma que entre a presión en el
tubo de ensayo donde tiene su colonia. (F)
5) El tubo debe estar tapado al igual que la zona de hormiguero. Solo el forrajeo
debe estar descubierto.
6) Eso sería todo
E F
4)TUBOS INFINITOS
Se trata del “HORMIGUERO” más económico y funcional. Podría decirse que es un
hormiguero por que los tubos de ensayo en su mejor versión pueden aguantar
colonias de años. Estos tubos son fabricados artesanalmente con el fin de poder
recargarlos.
4.1) Modos de uso:
El tubo tiene 3 partes, el Área de recarga (B) donde se inyectará agua, la cámara
de la reina (A) y su área de alimentación (C).
B
A
C
Estos tubos pueden tener una estructura de acrílico que los interconecte y
conformen un hormiguero a largo plazo. o pueden conectarse por manguerillas.
Estos tubos gracias a su sistema de humedad permiten una eficiencia a largo plazo
referente a la humedad. Esto lo convierte en eterno ya que el agua siempre podrá
recargarse.
En estos tubos se moja la parte de atrás cada 4 días en las siguientes dosificaciones
y forma de aplicar:
- Se coloca una jeringa perpendicular al agujero del tubo, nunca inclinado o en
ángulos menores a 90, ya que podrían poner en riesgo la resistencia del
vidrio a la fricción.
- Se inyecta agua hervida o San mateo lentamente con el fin que se moje toda
la arena y llegue al yeso, y se detiene cuando empiece a salir agua por el
agujero.
- Se recargará la humedad cada semana y media o cuando el yeso piedra
cambie de color a rosado blanquiñoso. Debe mantenerse siempre en un rosa
oscuro o rojizo.
El tubo siempre debe tener una cartulina negra para generar oscuridad a la reina o
colonia.
4.2) ¿Cómo se alimenta en este hormiguero?
se coloca una bolita de algodón remojado y exprimido del líquido proteico dado,
también puede ser un pedazo de tenebrio molitor (previamente trozado sin cabeza)
en estos casos tiene que apretar hasta que salga un pocos sus fluidos de ahí hacer
chocar los fluidos con el vidrio cercano a la salida, de esta forma se cuajara y será
imposible levantarlo. Al no poder levantarlo y meterlo en el hormiguero, evitamos
descomposición dentro de un espacio al que no podemos acceder por estar muy al
fondo. Prohibido dar alimentos que sean muy pequeños y que puedan levantarlo
(ulomoides enteros, moscas de la fruta).
4.3) ¿Cómo mudo mi colonia a este tubo eterno?
Para la mudanza debe ya haber colocado todo lo anteriormente indicado
- Haber aplicado la humedad según lo indicado y con cuidado (30 min)
- Tener la cartulina negra puesta
- Haber colocado la comida sugerida y empleada de la forma indicada
Recién cuando tenga todo eso listo procedemos a lo siguiente:
7) En la bolsita hay una manguerilla gruesa/delgada, cogerla y bordearlo de
algodón y meterlo a presión en el tubo, esto repetir de la misma forma en el
tubo con la colonia (IMAGEN)
8) Ambos tubos tapados
5)ACCESORIOS KIT
Si adquirió algún kit de inicio o si recibió obsequios en su compra acá se explicará
el uso de estos accesorios.
A F G
H
C
D I
E J
G - Jarabes proteicos: Alimento principal, hay que mantener refrigerado en la
parte superior si es reina sola hasta que sea una colonia, ahí recién bajar a la parte
baja de la refrigeradora, este alimento consumirlo antes de 1 mes. Siempre revisar
su olor, su textura, se fermenta pasado el mes, a veces puede pasar un poco antes,
de ser el caso mejor desecharlo pasado 20 días una vez empleado.
A - Sugars de colores: Alimento secundario, no es muy nutritivo, pero demora
mucho más en echarse a perder puede aguantar hasta 2 meses en la refrigeradora,
les brinda energía a las hormigas.
D - Manguerilla de conexión: Mencionada anteriormente, es el conector principal
para las mudanzas.
E - Platitos: Circulares o rectangulares, los chiquitos son para hormigas y los
grandes para el alimento vivo que incluye el kit. Actualmente están impresos y tiene
muchos diseños y tamaños, se limpian lavándolos con agua y jabon y frotándolos
con un cepillo viejo.
C - Alimento vivo: Tenebrio molitor es el alimento vivo que incluye los kits, estos
hay que criar. Para criarlos se requiere un taper mediano de poca altura pues no
trepan, se le hecha salvado de trigo y un poco de arroz para combatir la humedad
en un futuro. Posterior se dará frutas y verduras lavadas y sin cascara por los
insecticidas y pesticidas que usan, estas será el alimento semi líquido y el salvado
de trigo el alimento solido principal, también consumen otros tipos de cereales.
Los tenebrios tienen 3 fases:
- Larva
- Pupa
- Escarabajo
Las 3 etapas se recomiendan separar porque son caníbales, en el caso de las pupas
no requieren alimento, en el caso de los escarabajos necesitan muy aparte de los
alimentos descritos, Cartones de huevos para esconderse y un piso con agujeros
para poder filtrar larvas recién nacidas, así no son devoradas por sus progenitores.
Además, es bueno que cada cierto tiempo se introduzca nueva sangre (una línea
distinta de tenebrios) para evitar malformaciones en los nuevos nacidos. Para mas
información puede poner en youtube:
¿Cómo criar tenebrio molitor?
¿Cómo reproducir tenebrio molitor?
J - Pinza: hay en 3 presentaciones y todas sirven para lo mismo, alimentar a las
hormigas (platitos, alimento vivo, algodón, etc.)
I - Bebederos 3d con sistema rosca: Se trata de bebederos especiales,
compatibles con líquidos que no fermenten, ayuda bastante cuando se tiene
colonias demandantes.
H - Lente macro: Se trata de una herramienta que ayuda a ver las hormigas con
mejor detalle y calidad, Vienen 3 lentes, pero el que usaremos es el macro que tiene
un aumento X16 compatible con cualquier teléfono.
Su uso es muy sencillo, colocar el lente macro al clip universal y luego colocarlo en
la cámara principal. Acercar el lente al tubo o hormiguero (hormigas) hasta que
pueda apreciarlas, (al comienzo se verá todo borroso, es normal, debe acercarlo
suficiente hasta enfocar bien), si su teléfono tiene opción macro, vera mejor.
1) Abrir y coger la parte (A) y desenroscar la (B)
B
2) La pieza (A) tiene 2 lentes enroscados, hay que desenroscarlo, la mas pequeña
dice MACRO, esta es la que necesitamos.
3) Una vez separado tenemos que enroscarlo (el MACRO) al clip universal
4) Una vez enroscado el MACRO , colocar el clip en la cámara principal de su
celular y acercar el teléfono lo mas que pueda a las hormigas hasta que se vea
clarito. Disfrútelo.
ESTE MANUAL ES UNICAMENTE APLICABLE PARA HORMIGUEROS DE LA
MARCA ANTBOX PERÚ, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, PROHIBIDO
SU COMERCIALIZACION O USO POR PARTE DE OTRAS TIENDAS/ GRUPOS /
MARCAS
ANTBOX PERÚ
© Todos los derechos reservados
2019 - 2025