0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas25 páginas

Módulo Descargable 7

Cargado por

David Llave Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas25 páginas

Módulo Descargable 7

Cargado por

David Llave Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

[COM1] MÓDULO 7: Lectura analítica y lectura

inferencial

Bienvenido al tema LECTURA ANALÍTICA Y LECTURA INFERENCIAL del curso


COMUNICACIÓN 1.

INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante:
Bienvenido al séptimo tema titulado Lectura analítica y lectura inferencial. En el
presente tema, aprenderás a aplicar dos enfoques complementarios para la comprensión
profunda de textos audiovisuales: la lectura analítica, que te permitirá descomponer y
evaluar la estructura del contenido, y la lectura inferencial, que te ayudará a interpretar
datos implícitos y formular hipótesis a partir de la información presentada.

APRENDIZAJE ESPERADO
Al finalizar este tema, el estudiante aplicará estrategias de lectura analítica e inferencial
para identificar la estructura, el tema y el propósito comunicativo de textos audiovisuales.
Además, desarrollará habilidades para interpretar tanto la información explícita como la
implícita, formular hipótesis basadas en el contenido y evaluar críticamente el impacto de
estos textos en su contexto social y comunicativo.

Te deseamos una excelente experiencia de aprendizaje en este curso.


¡Muchos éxitos!

INICIO
DESARROLLO

CIERRE
Lección 1 de 3

INICIO

INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar la lección...

Es el momento de conectarse con el tema de esta semana. Por ello, te


proponemos un recurso que te permitirá evocar algún conocimiento,
reflexionar sobre un tema de actualidad o analizar una situación
problemática.

"El poder audiovisual: transmitiendo un mensaje eficaz"


Lee la siguiente situación y reflexiona.
Paso 1

Rosaura y Mariana, dos estudiantes del primer ciclo de la facultad de Comunicaciones,


comentan sobre el presente video que ha encontrado una de ellas en YouTube. Este
muestra diversos aspectos de la cultura andina peruana, a la vez que deja una reflexión
respecto a la experiencia de la protagonista de mudarse de la ciudad al campo buscando
identificarse más con sus raíces.
2

En su conversación, Rosaura resalta que en el video destacan las tomas de


personas, animales y paisajes. Mariana, por su parte, valora las descripciones
y los diversos datos compartidos en el video. Finalmente, ambas coinciden
en que el video es breve y fluido, sin partes aburridas, por lo que consideran
que se ha transmitido el mensaje de forma eficaz.

C O N T IN U AR
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

A continuación, te presentamos la siguiente pregunta para que tomes unos minutos


reflexionando acerca de ella. Después, haz clic en el botón y consulta la respuesta.

¿A qué crees que se deba que un video como el que coment an


Rosaura y Mariana sea t an efect ivo en t ransmit ir su mensaje?

Un video (considerado un texto multimodal) o cualquier otro tipo de texto,


entregará su mensaje de forma eficaz siempre que se tenga claro, desde el
inicio, tanto el tema como su propósito o intención comunicativa. Además, se
sabe que esto se plasma en una correcta estructura, la que se puede verificar
a través de la elaboración de un organizador visual. En él se organiza la
información de manera lógica y se asegura que cada parte del contenido
textual sea relevante y fácil de entender.

C O N T IN U AR
Lección 2 de 3

DESARROLLO

LECTURA ANALÍTICA Y LECTURA INFERENCIAL

Llegó el momento para que te conviertas en el protagonista de tu aprendizaje.

Descubre y analiza la información que se presenta en la lección interactiva para


transformarla en nuevo conocimiento.

Lectura analítica: criterios a tomar en cuenta

La lectura analítica es una lectura cuidadosa,


completa e intensamente activa. Implica para el lector
el plantear numerosas preguntas que lo ayudarán a
comprender un texto hasta hacerlo suyo.

Este tipo de lectura se organiza en tres etapas fundamentales que permiten al lector
comprender en profundidad el contenido de un texto:


Clasificación y perfilado

El lector debe clasificar el texto según su tipo y tema, así como determinar de qué
trata en términos simples. Esto incluye identificar las partes más importantes de su
estructura textual.

Int erpret ación

Esta etapa se centra en comprender el contenido del texto en más detalle. El lector
debe hacerse preguntas sobre lo que se dice y cómo se dice. Esto implica interpretar
las palabras clave, entender las proposiciones más importantes y conocer los
argumentos del autor

Crít ica

En esta última etapa, se trata de criticar el texto como un medio de comunicación de


conocimientos. Antes de criticar, el lector debe asegurarse de haber realizado las
etapas previas de comprensión. Aquí el lector puede manifestar si coincide, disiente o
suspende su juicio, siempre respaldando su postura con argumentos sólidos.

Si bien la información sobre las et apas de la lect ura analít ica puede que la hayas
revisado antes aplicada fundamentalmente a textos continuos como libros, esto no
impide ni limita a que podamos adapt arla y aplicarla a t ext os mult imodales, como

pueden ser los videos.


  

Clasificación y perfilado

En esta etapa, debemos clasificar el video según su intención comunicativa y


determinar con claridad el tema desarrollado. Esto incluye identificar las partes más
importantes del video y entender su estructura.

Int erpret ación

Esta etapa se centra en comprender el contenido del video con más detalle.
Debemos hacernos preguntas sobre lo que se dice y cómo se dice. Esto implica
interpretar las palabras clave, entender las proposiciones más importantes y conocer
los argumentos del autor (en caso la intención comunicativa sea apelativa).

Crít ica

En esta última etapa, se trata de criticar el video como un medio de comunicación


que puede tener diferentes fines. Antes de criticar, debemos asegurarnos de haber
realizado las etapas previas de comprensión. Luego de ello, podemos manifestar
estar de acuerdo, en desacuerdo o abstenernos de opinar, siempre que respaldemos
nuestra postura con argumentos sólidos y convincentes.

Veamos un ejemplo práctico de la primera etapa,


complementado con la elaboración de un esquema que
refleje la estructura textual identificada. El video que
analizaremos es el siguiente:
Ahora que hemos observado el video, podemos realizar la lect ura analít ica de su
contenido textual según los pasos expuestos. Para esto, es importante tener presente
dos conceptos que ya hemos abordado en un módulo anterior: la est ruct ura t ext ual
y el esquema numérico, como un tipo de organizador visual.

A continuación, pongamos en práctica estos conceptos para desarrollar el proceso de


lectura analítica del video.

A P L I CAC I Ó N D E PAS O S PA R A L E CT U R A
E S T R U CT U R A Y E S Q U E MA N U M É R I C O
A NA L Í T I CA

Lo primero que podemos determinar es que el propósit o o int ención comunicat iva del
video es inf ormat iva y el t ema que aborda es los cambios que ocurren en el cerebro
al aprender nuevos idiomas.
Con esta información, podemos establecer que el video muestra la siguiente est ruct ura y
cada una de sus part es incluye ciertas ideas clave:

A P L I CAC I Ó N D E PAS O S PA R A L E CT U R A
E S T R U CT U R A Y E S Q U E MA N U M É R I C O
A NA L Í T I CA

Aplicando las tres etapas de la lectura crítica al video “¿Qué pasa en tu cerebro cuando
aprendes idiomas?”:

1. Clasificación y perfilado: Según su intención comunicativa el video es INFORMATIVO y el


tema desarrollado es CAMBIOS EN EL CEREBRO AL APRENDER IDIOMAS. El video está
estructurado en tres partes: introducción, desarrollo y cierre, que corresponden a la
estructura de los textos expositivos.

2. Int erpret ación: Algunas preguntas que nos hacemos sobre lo que se dice y cómo se dice
son “¿Es esta información confiable al hablar de un tema tan complejo como el cerebro?”,
“¿Qué detalle nos puede hacer comprobar la confiabilidad de la información?” y “¿Aprender un
nuevo idioma resultará en un doble beneficio?”.
3. Crít ica: El video cumple con su propósito de ser informativo y entrega dicha información de
manera amena y visual, aumentando su eficacia con este tipo de tratamiento. Su
estructura está muy bien marcada y ello asegura un reconocimiento eficaz del tipo de
texto/intención comunicativa. Finalmente, al comprobar que la información es confiable
porque está sustentada en estudios científicos, estamos de acuerdo con lo expresado,
considerando además que es una información muy valiosa que todos deberían conocer.

Tras revisar los crit erios de la lect ura analít ica, pasemos a
la lect ura inf erencial, cent rando nuest ra at ención en la
ident ificación del t ema y el propósit o comunicat ivo.

C O N T IN U AR
Lectura inferencial: el tema y el propósito comunicativo

La lectura inferencial es la habilidad de utilizar el


razonamiento lógico para conectar ideas previas con
nuevas, formulando hipótesis e interpretaciones sobre
el texto.

En este tipo de lectura, se pueden identificar 3 et apas que involucran el proceso


de comprensión:
De esta manera, podemos entender que una gran ayuda para una lectura inferencial
eficaz es haber det erminado previamente el t ema y el propósit o o int ención
comunicat iva, aspectos que ya hemos estudiado.

Retomando el ejemplo ant erior del video, desarrollemos estos puntos para,
posteriormente, aplicar los pasos que nos permitirán llevar a cabo una lectura
inferencial efectiva.

Ident ificar el t ema


Como vimos anteriormente, el segundo paso para establecer el tema de un texto es
"Ident ificar el t ít ulo y subt ít ulo".

En el caso del video, al analizar su título “¿Qué pasa en tu cerebro cuando aprendes
idiomas?”, podemos deducir que el t ema cent ral es los cambios que ocurren en el
cerebro al aprender nuevos idiomas.

Det erminar la int ención comunicat iva

Para establecer la int ención comunicat iva, es necesario plantear su estructura


sintáctica siguiendo el formato: verbo en infinit ivo + dest inat ario + t ema, teniendo en
cuenta el listado de verbos según el tipo de intención comunicativa.

En el caso del video, el propósit o es de t ipo inf ormat ivo, por lo que la estructura sería:
inf ormar al público en general sobre los cambios que ocurren en el cerebro al
aprender idiomas.
Aplicación de pasos para lect ura inferencial

Aplicando las tres etapas de la lectura inferencial al video “¿Qué pasa en tu cerebro cuando
aprendes idiomas?”:

1. Act ivación de conocimient os previos: Desde la lectura del título, podemos tener claro
que al hablar del cerebro estamos ante un tema de gran interés al ser el órgano más
importante del cuerpo humano. Además, existen muchos idiomas y en la actualidad
siempre es útil dominar más de uno.

2. Int erpret ación de dat os implícit os: Algunos datos que podemos inferir del video son,
por ejemplo, que aprender cualquier conocimiento o habilidad nueva va a favorecer a
nuestro cerebro; y que si queremos tener una larga y saludable vida, debemos mantener
una permanente actitud de aprender cosas nuevas en cualquier momento de nuestra vida.

3. Elaboración de hipót esis: Algunas hipótesis que podemos elaborar son, por ejemplo, que
mi cerebro se verá favorecido por igual si decido aprender inglés, quechua o cualquier otro
idioma; y que toda persona puede aprovechar esta capacidad de su cerebro en cualquier
momento de su vida.
¡Reto cumplido! Hemos realizado la lectura analítica e inferencial de un video.
Más adelante, profundizaremos en otros textos multimodales.
C O N T IN U AR

PARA FINALIZAR ESTE TEMA,


RECORDEMOS ALGUNAS IDEAS
CLAVES

1 Los textos audiovisuales poseen una estructura y un propósito


comunicativo claros, lo que facilita la transmisión eficaz de su
mensaje al público.

2 La lectura analítica de textos audiovisuales permite una


comprensión profunda al clasificar el contenido, interpretarlo
críticamente y evaluar su propósito comunicativo, asegurando así
una interpretación precisa y reflexiva.

3 La lectura analítica sigue un proceso estructurado que incluye la


clasificación del texto, la interpretación de su contenido y la
evaluación crítica, facilitando una comprensión profunda y
reflexiva del mensaje.

4 La lectura inferencial combina conocimientos previos con nuevos


datos para interpretar mensajes implícitos y formular hipótesis, lo
que enriquece la comprensión de textos multimodales y fomenta
un aprendizaje activo y continuo.

5 La lectura inferencial se basa en tres pasos clave: activación de


conocimientos previos, interpretación de datos implícitos y
elaboración de hipótesis, lo que permite al lector conectar ideas y
comprender el contenido más allá de lo explícitamente
mencionado.
Lección 3 de 3

CIERRE

¡TERMINAMOS!

Hemos llegado al final del tema.

Continúa tu aprendizaje en el siguiente


módulo.

También podría gustarte