DIDACTICA DE LA ESCUELA MULTIGRADO
Unidad 1-Tema: Análisis del contexto
pedagógico y normativo para la atención a las
escuelas multigrado.
21-04-2024
PE15ONLINE10
Lic. Rudy García Cobas, PhD
TALLER 1
GRUPO 3
INTEGRANTES
BURGOS SELLÁN JOSÉ LUIS
PALMA ÁVILA SARA NOEMÍ
RODRIGUEZ LIMONES JACQUELINE ARACELY
SHIGUANGO DAHUA FREDI MARIO
SUNTASIG CALVOPIÑA SANDY ELIZABETH
1
Objetivo: Evidenciar las acciones de las dependencias del MINEDUC, para la atención a
las escuelas multigrado, en el marco de la aplicación de los principios de contextualización,
flexibilidad y autonomía pedagógica.
Actividad: Grupal
INTRODUCCIÓN
En numerosos países, la adopción de escuelas multigrado responde a la necesidad
de atender a pequeñas comunidades con un bajo número de estudiantes, así como a las
limitaciones presupuestarias estatales (UBE, 2023).
Estas escuelas surgieron como una solución a dificultades geográficas, demográficas
y financieras. Además, la escuela multigrado puede ser vista como un modelo para
fomentar la innovación educativa y pedagógica, promoviendo la diversidad como un recurso
en lugar de considerarla como un problema (UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL
ECUADOR, 2023-2024).
Se enfatiza el trabajo en grupo sobre el individual y la cooperación sobre la
competencia entre estudiantes (MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR, 2022).
Las tendencias más innovadoras en educación actualmente buscan eliminar las
barreras entre asignaturas y niveles, valorar la mezcla de edades en grupos, crear espacios
inclusivos e integrados, y promover el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares
(MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR, 2022).
ACTIVIDAD 1.
Según lo establecido, las dependencias del Ministerio de Educación deberán
coordinar acciones para aportar a que los componentes habilitantes y componentes
favorables, puedan complementar la implementación del modelo UBP.
Conversa con tus compañeros del equipo de trabajo y analiza las acciones
emprendidas por los entes responsables en torno a estos componentes y señala sus
aciertos y limitaciones en el contexto de la escuela multigrado.
Puedes apoyarte en el siguiente cuadro:
2
COMPONENTES ACCIONES EFECTIVAS LIMITACIONES
HABILITANTES
Facilita el acceso de los niños que La dificultad radica en encontrar y
viven en zonas distantes a la mantener maestros dispuestos a
educación primaria, promoviendo trabajar en zonas alejadas,
así la inclusión y la igualdad debido a las condiciones
educativa. desafiantes y la escasez de
incentivos.
Asiste a los educadores en vencer Ofrecer transporte y otros
ACCESO
los obstáculos logísticos para recursos logísticos puede
llegar a las escuelas con aulas representar un desafío costoso y
multigrado, garantizando de esta complicado de mantener a largo
manera la continuidad del plazo.
proceso educativo.
Mejora el entorno laboral de los La carencia de fondos
docentes y genera un ambiente económicos y las dificultades para
más favorable para el desarrollo acceder a ciertas zonas distantes
del aprendizaje de los pueden impedir la
estudiantes. implementación de mejoras
importantes en la infraestructura
escolar.
Ofrecer formación continua y Los docentes pueden percibir la
desarrollo profesional para los formación continua como poco
docentes, incluyendo talleres, relevante para sus necesidades y
cursos y programas de desafíos específicos en el aula,
PERMANENCIA capacitación que les permitan disminuyendo su motivación para
mejorar sus habilidades participar en los programas de
pedagógicas y su conocimiento desarrollo profesional.
del currículo.
Crear un ambiente laboral positivo Si los docentes están
y de apoyo, donde los docentes sobrecargados de trabajo o tienen
se sientan valorados, respetados una gran cantidad de
y motivados para desempeñarse responsabilidades adicionales,
en su mejor nivel. pueden tener dificultades para
dedicar tiempo y energía a
mejorar el ambiente laboral.
3
Proporcionar incentivos Los incentivos financieros pueden
financieros, como bonificaciones ser costosos y representar una
por permanencia o subsidios de carga financiera para la institución
vivienda, para los docentes que educativa, especialmente si no se
se comprometan a trabajar en una dispone de fondos suficientes a
escuela durante un período de largo plazo para mantenerlos.
tiempo específico.
Creación de programas Limitaciones financieras y falta de
educativos, de convivencia como recursos educativos adecuados.
talleres y materiales, para Desafíos para coordinar y
promover valores como el comunicar de manera efectiva
respeto, la tolerancia y la empatía programas y actividades
CONVIVENCIA ESCOLAR entre los estudiantes. relacionados con la convivencia
escolar en entornos multigrado.
Formación en línea para docentes Escasez de personal DECE
sobre técnicas de manejo de especializado, como psicólogos o
clases, resolución de conflictos y trabajadores sociales, en
fomento de un ambiente escolar escuelas multigrado.
positivo.
Acceso garantizado a una Restricciones para garantizar que
educación continua y de alta cada persona pueda acceder de
calidad. manera constante y con niveles
de calidad excepcionales a una
educación que fomente su
PROTECCIÓN DE crecimiento integral y continuo.
DERECHOS
Programas de formación docente La aplicación exitosa de políticas
para identificar y prevenir el y programas de protección de
abuso, el acoso escolar y otras derechos se ve obstaculizada por
formas de violencia. la limitación de recursos
financieros y la escasez de
personal capacitado.
4
Implementación de protocolos de Es complicado supervisar las
protección en escuelas prácticas de protección de
multigrado para asegurar un derechos en las escuelas
entorno seguro y libre de multigrado debido a su ubicación
violencia. dispersa y la falta de recursos
para llevar a cabo visitas
regulares de inspección.
Involucramiento de la comunidad La escasez de recursos
local en la planificación, ejecución económicos restringe la
y sostenimiento de iniciativas de capacidad para llevar a cabo
agua y saneamiento en las iniciativas de agua y
AGUA Y SANEAMIENTO escuelas multigrado. saneamiento.
Adopción de medidas higiénicas y La falta de acceso a servicios
sanitarias apropiadas que técnicos especializados, la
fomentan la higiene de manos, el distancia a los centros urbanos y
uso correcto de las instalaciones la insuficiente infraestructura de
sanitarias y otras prácticas para transporte dificultan el suministro
prevenir enfermedades de materiales necesarios.
transmitidas por el agua.
trabajar en colaboración con Los desafíos logísticos, como la
organismos gubernamentales El distribución de alimentos y
MINEDUC y el PMA (Programa recursos en áreas remotas o de
Mundial de Alimentos)., difícil acceso, pueden dificultar la
organizaciones no implementación efectiva de los
gubernamentales y empresas programas de alimentación
ALIMENTACIÓN privadas para obtener apoyo escolar, especialmente en zonas
técnico, financiero y logístico para rurales.
ESCOLAR
los programas de alimentación
escolar.
Brindar educación nutricional a La educación nutricional a
estudiantes, padres y personal menudo no se considera una
escolar para promover una prioridad en comparación con
alimentación saludable y otros aspectos del currículo
equilibrada, así como prácticas de escolar, lo que puede resultar en
higiene alimentaria adecuadas. una falta de apoyo y compromiso
por parte de la administración
escolar y los padres.
5
COMPONENTES
FAVORABLES
Iniciativas de conectividad escolar Restricciones en el acceso a la
que proporcionan acceso a infraestructura de internet y
Internet en escuelas multigrado, telecomunicaciones.
especialmente en zonas rurales
accesibles.
CONECTIVIDAD Herramientas educativas Desigualdad en el acceso a
ofrecidas por el MINEDUC que dispositivos y conexión a internet
permiten a los estudiantes fuera del ámbito escolar.
acceder a recursos digitales como
libros de texto, vídeos educativos
y actividades interactivas.
Escasa formación constante y
Participar de programas de apoyo técnico para docentes en la
formación para docentes en el utilización eficaz de las
uso de tecnologías de la tecnologías de la información y la
información y comunicación (TIC) comunicación (TIC) en el contexto
dentro del aula. educativo.
La falta de infraestructura vial
Acceso al transporte escolar y adecuada, como carreteras
garantizar que todos los docentes seguras y transitables, puede
y alumnos tengan la oportunidad dificultar el acceso al transporte
de asistir regularmente a la escolar, especialmente durante
escuela. condiciones climáticas adversas o
INFRAESTRUCTURA Y en áreas geográficamente
distantes.
TRANSPORTE
Mejoramiento de aulas existentes Los trámites administrativos, falta
y distribución del espacio entre los recursos económicos y la
diferentes niveles educativos. burocracia retrasan la
implementación de proyectos.
Asegurar que las instalaciones La falta de capacitación adecuada
sanitarias en las escuelas para el personal escolar y la
multigrado se encuentren en escasez de fondos para el
condiciones adecuadas y mantenimiento regular podrían
funcionales, incluyendo la resultar en un deterioro de las
disponibilidad de agua potable, el instalaciones sanitarias con el
tiempo.
6
mantenimiento regular de los
baños y sistemas de eliminación
de desechos.
ACTIVIDAD 2.
Con tus compañeros de trabajo, describe las acciones en las que se expresan los
principios del modelo UBP.
PRINCIPIOS ACCIONES
Permite interactuar y complementar el contenido
de las propuestas educativas con la realidad.
Aprueba la interacción del contenido a estudiar
con el contexto sociocultural en el que se
desarrollan. aquí intervienen los aspectos social
cultural, político, económico y ecológico.
Este enfoque se basa en los objetivos de
desarrollo sostenible de la UNESCO, que buscan
garantizar una educación inclusiva y de calidad,
así como promover oportunidades continuas de
aprendizaje para todos, adaptando las prácticas
educativas multigrado al contexto específico.
El artículo 23, literal H de la Ley Orgánica de
CONTEXTUALIZACIÓN Educación Intercultural (LOEI) enfatiza el principio
de proporcionar una educación de calidad y
calidez, relevante, contextualizada y actualizada
en todos los niveles educativos, con evaluaciones
continuas (MINISTERIO DE EDUCACION DEL
ECUADOR, 2022).
7
El Modelo UBP ofrece educación de calidad,
ajustada al contexto local y a las necesidades
específicas de las comunidades y nacionalidades.
Esto requiere adaptar los métodos de evaluación
multigrado para que reflejen las particularidades
de cada comunidad y desarrollar planes de
enseñanza adaptados en consecuencia.
El respaldo constante de las redes de apoyo a los
maestros es esencial para mejorar su labor
educativa. Esto implica ofrecer capacitaciones,
recursos, salarios adecuados y espacios de
colaboración para compartir experiencias y
buenas prácticas entre docentes.
La construcción pedagógica requiere la
participación activa de docentes, padres, líderes
comunitarios y estudiantes. La escuela debe
fomentar la cohesión social y reflejar la identidad
local.
La flexibilización del modelo educativo se adapta
a las realidades locales, preservando la identidad
nacional y la diversidad cultural.
Permite la integración de conceptos científicos,
tecnológicos y de gestión en la formación integral
FLEXIBILIZACIÓN del estudiante.
El propósito de la UBP es ampliar la accesibilidad
a la educación y asegurar la retención de los
estudiantes en el sistema educativo hasta su
conclusión.
En zonas rurales y comunidades en situación de
vulnerabilidad, son áreas prioritarias para el
Estado, el Ministerio de Educación y
organizaciones a nivel global (UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ECUADOR, 2022).
Aprueba la preservación de la identidad cultural y
la diversidad cultural para asumirlas e integrarlas
en el contexto educativo.
Se adapta a las diversas situaciones y contextos,
manteniendo la autenticidad en sus enfoques y
métodos de administración (UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ECUADOR, 2022).
Las instituciones educativas pueden gestionar las
acciones educativas mediante actividades que
promuevan la mejora continua de los estudiantes
y sus procesos de enseñanza-aprendizaje
(MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR,
2022).
8
Esto se logra utilizando estrategias adaptables y
teniendo en cuenta las necesidades e intereses de
AUTONOMÍA PEDAGÓGICA los estudiantes en su entorno.
Además, las escuelas interactúan con sus
comunidades al fomentar la identidad local y la
participación de estas en el proceso educativo y en
el conocimiento académico (UBE, 2023).
Promueve el desarrollo completo de los
estudiantes como individuos éticos y
responsables en su comunidad. Se espera que los
alumnos no solo adquieran conocimientos
académicos, sino que también puedan aplicar lo
aprendido en contextos reales.
CONCLUSIÓN
Al realizar este taller en el análisis de la implementación de los principios de
contextualización, flexibilización y autonomía pedagógica en las escuelas multigrado
representa un enfoque integral para abordar los desafíos educativos en entornos diversos.
La contextualización se centra en adaptar el contenido educativo a las características y
necesidades específicas de cada comunidad, reconociendo su contexto sociocultural,
económico y ambiental. Este enfoque promueve una educación relevante y significativa,
que conecta con la realidad de los estudiantes y les permite comprender y aplicar los
conocimientos de manera efectiva en su vida cotidiana (MINISTERIO DE EDUCACION DEL
ECUADOR, 2022).
9
Por otro lado, la flexibilización del modelo educativo reconoce la diversidad de
contextos y necesidades presentes en las escuelas multigrado, permitiendo la adaptación
de las prácticas educativas para satisfacer estas realidades. Esto implica la integración de
diferentes enfoques pedagógicos, la promoción de la innovación y la creatividad en el aula,
y el fomento de un ambiente inclusivo que valore y respete la diversidad cultural y el
aprendizaje colaborativo (UBE, 2023).
Asimismo, la autonomía pedagógica otorga a las instituciones educativas la
capacidad de diseñar y gestionar sus propias acciones educativas, lo que les permite
responder de manera ágil y eficiente a las necesidades y desafíos específicos de cada
contexto. Esto implica el desarrollo de planes de enseñanza adaptados, la implementación
de estrategias pedagógicas innovadoras y la promoción del trabajo en equipo entre
docentes, estudiantes, familias y comunidades locales (MINISTERIO DE EDUCACION DEL
ECUADOR, 2022).
En conjunto, estos principios ofrecen un marco sólido para promover una educación
de calidad y pertinente en las escuelas multigrado, contribuyendo al desarrollo integral de
los estudiantes y al fortalecimiento de las comunidades en las que están insertas. Además,
sientan las bases para la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y resiliente,
en la que cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir
al bienestar colectivo.
10
Bibliografía
MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR. (04 de 08 de 2022). MODELO
EDUCATIVO UBP-MINEDUC-1-28. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/03/Modelo-Educativo-UBP.pdf
UBE. (2023). LA ESCUELA MULTIGRADO Y SU POTENCIAL PEDAGOGICO PARA EL
DESARROLLO DE APRENDIZAJE-IDEAS CLAVES. Obtenido de
https://vimeo.com/884580821?share=copy
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR. (2023-2024). ESCUELAS
MULTIGRADOS AMBIENTES DE MPRENDIZAJES-IDEAS CLAVES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ECUADOR. (20 de 10 de 2022). Asesoría en la
construcción del Proyecto Educativo Institucional 2022 - 2026 a Líderes de
Instituciones Educativas Unidocentes del Circuito 11D01_C16_17 . Obtenido de
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.unae.edu.ec/bitstrea
m/56000/2865/1/Especializacion_Cynthia%20Granda-Sandra%20Zhingre.pdf