LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS
La función de relación permite a los seres vivos captar la información de su entorno y lo que lo rodea, así podrán reaccionar
según las circunstancias. Por ejemplo, buscar alimento, huir de peligros para sobrevivir o relacionarse con otros seres
vivos.
En las plantas podemos señalar algunos aspectos:
• Las plantas no tienen un sistema nervioso que les permita analizar y elaborar una respuesta.
• Tienen sólo dos fases: fase de percepción de la información y fase de respuesta, no disponen de la fase de análisis.
• No disponen de órganos de los sentidos.
• Reaccionan ante variaciones percibidas del entorno: temperatura, humedad, cambios de temperatura, etc.
• En el crecimiento o en las distintas partes de una planta se observan las reacciones de las mismas. Por ejemplo, algunas
plantas dirigen sus raíces hacia donde hay agua, que suele ser hacia abajo, en la tierra; el tallo y las hojas crecen en la
dirección de la luz (que necesitan para vivir).
Tipos de estímulos
Los estímulos que perciben las plantas pueden ser los siguientes:
1. Luminosos: Radiaciones luminosas o variaciones de la intensidad luminosa.
2. Gravitacionales: Es estímulo es la fuerza de la gravedad.
3. Mecánicos: Como golpes, roces o presión.
4. Químicos: Por la presencia o variación de sustancias químicas, como las hormonas.
5. Térmicos: Cambios de temperatura.
6. Hídricos: Como la cantidad de agua del suelo o la humedad atmosférica.
Si las plantas responden a estímulos externos, pueden hacerlo de dos formas, mediante tropismos o mediante nastias.
Si las plantas responden a estímulos internos, lo realizan mediante hormonas.
Tropismos: Son respuestas permanentes ante un estímulo, en las que se producen cambios en la dirección del
crecimiento de la planta.
Un tropismo se considera positivo si está dirigido hacia el estímulo y negativo si se produce en sentido contrario.
Los principales tipos de tropismos son los siguientes:
a. Fototropismo: Es una respuesta ante la luz, los tallos crecen hacia la luz.
b. Geotropismo: Es una respuesta ante la gravedad, las raíces crecen hacia el interior de la tierra, lo que facilita la
obtención de agua y sales minerales.
c. Tigmotropismo: Es una respuesta ante un contacto, las plantas trepadoras como la vid se enrollan alrededor de un
soporte.
d. Hidrotropismo: Está provocado por el agua, las raíces de las plantas crecen hacia zonas del suelo con abundante agua.
Fototropismo Geotropismo Tigmotropismo Hidrotropismo
Nastias: Son respuestas temporales ante la acción de un estímulo externo, las respuestas de las nastias pueden durar unas
horas, hasta incluso minutos, después el movimiento revierte.
Flores de dondiego se abren al Los tulipanes se abren o cierran según la
anochecer y se cierran en el día. temperatura.
La mimosa sensitiva repliega Las plantas carnívoras cierran sus
totalmente sus hojas al ser tocadas. hojas al posarse un insecto.
Las hormonas vegetales
Las fitohormonas son sustancias que, en bajas condiciones, promueven, inhiben o modifican el desarrollo de la planta. Son
producidas por células especializadas (que no se agrupan formando glándulas) y actúan sobre células alejadas del lugar donde
ha sido producido.
1. Auxinas: se localizan en los meristemos, embriones y hojas verdaderas.
Estimulan:
• El crecimiento en longitud de las células.
• El crecimiento en grosor de los tallos.
• El crecimiento y la maduración del fruto.
• Favorece el geotropismo.
Inhiben:
• La caída de hojas, flores y frutos.
• El desarrollo de yemas laterales.
2. Giberelinas: se localizan en los meristemos primarios, semillas y hojas jóvenes.
Estimulan:
• La germinación.
• El alargamiento del tallo.
• La floración y el retraso en la maduración de algunos frutos.
3. Citoquininas: se localizan en los meristemos, en los ápices radiculares y en las semillas en germinación.
Estimulan:
• La división de las células
4. Etileno: localizado en diversas partes de la planta y en frutos en maduración.
Estimulan:
• La caída de las hojas.
• La maduración de los frutos.
• La senescencia o envejecimiento de las partes florales que sigue a la fecundación.
Inhiben:
Corina Rodríguez Mantilla
• El alargamiento de la raíz y el tallo.
Docente