EL REGISTRO MERCANTIL
Entre las múltiples funciones que realiza el Registro Mercantil de Guatemala, se encuentra la de extender
la patente de comercio a toda sociedad, comerciante individual, auxiliar de comercio, empresa o
establecimiento que haya sido debidamente inscrito. Dentro de este contexto se analizarán las funciones
del Registro Mercantil guatemalteco y las patentes de comercio que expide, para poder estar en
condiciones de analizar la eficacia y eficiencia al expedir dicho documento y sí en el diario vivir comercial
confiere certeza jurídica.
Historia del Registro Mercantil
La sociedad en su proceso de civilización se ha visto forzada a crear una serie de normas Jurídicas y
morales que garantizan la vida comunitaria, es decir, ha creado reglas que regulan las relaciones
jurídicas mercantiles entre los hombres, para mantener el equilibrio entre los mismos. “El antecedente
directo del Registro Mercantil actual lo encontramos en las corporaciones de comerciantes de la Edad
Media. Para estos gremios una de sus funciones era la de llevar un libro en que se inscribían los
comerciantes pertenecientes a la corporación. En principio era un simple control de los sujetos que se
dedicaban al comercio; posteriormente devino en un órgano administrativo cuya finalidad era registrar
sujetos del comercio y darle publicidad frente a terceros a todo aquello que interesa a la seguridad
jurídica. “El Registro Mercantil, es la institución jurídica que proporciona publicidad y firmeza a los actos y
contratos del comercio, mediante la inscripción de las partes y de negocios jurídicos en la oficina especial
confiada a un funcionario público, que da fe de la autenticidad de las manifestaciones y de los datos que
constan en los libros y asientos por él autorizados.
El Registro Mercantil es público y el contenido de sus libros se presume conocido por todos, y por ello no
podrá invocarse su ignorancia. Los documentos inscribibles y no inscritos no producen efecto respecto de
terceros. La falta de inscripción no puede invocarla el que haya incurrido en omisión al respecto. El
contenido de los libros se presume exacto y válido; si bien la inscripción no convalida los actos o
contratos nulos con arreglo a la ley.
El primero de enero del año 1971 entró en vigencia el nuevo Código de Comercio contenido en el Decreto
número 2-70 del Congreso de la República, con el cual se trata de adecuar el desarrollo económico del
país, trayendo nuevas instituciones del Derecho Mercantil moderno, entre las cuales se incluye el
REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, que nace como institución
estatal.
El Registro Mercantil viene a llenar un vacío que desde hace tiempo se hacía sentir. Era necesario crear
una institución que centralizara muchos actos de comercio que se encontraban diseminados en otros
órganos de la administración pública. El Estado dentro de su función coordinadora de la vida nacional, ve
la necesidad de crear una institución capaz de manejar una forma ordenada y técnica, el comercio y las
relaciones derivadas del mismo, por tal razón nació el REGISTRO MERCANTIL, el cual ha tomado
verdadera importancia, la que los legisladores previnieron con su creación, y cada día se proyecta con
mayor trascendencia en las relaciones comerciales, como una institución garante del Código de
Comercio, que constituye la ley nodriza del movimiento comercial del país.
El Registro Mercantil es producto de la necesidad provocada por el auge del comercio actual, obligando
al Estado a crear un órgano administrativo funcional a través de la cual deben de canalizarse las
relaciones derivadas de los actos mercantiles. En el año 1998, se introduce nuevas expectativas para el
Registro Mercantil, se tiene una visión de progreso y actualización había la tecnología y computarizada
de la época contemporánea. Y se inicia un cambio estructural en los procedimientos, sustituyéndolo
manual, libros físicos por procedimientos de avanzada tecnología. Es así como se inicia todo un proceso
de reingeniería, en donde se tomo muy en cuenta la medición del ambiente tanto interno como externo,
se revisaron y desarrollaron los procesos específicos para cada caso registral, con el objeto de minimizar
los pasos que los mismos deben seguir. Así es como se da inicio al periodo de modernización en el
registro mercantil, cabe mencionar que a partir de febrero 1998 se inicia las operaciones registrales, en
libros electrónicos, los cuales vinieron a sustituir los libros físicos que
anteriormente se utilizaba.
Funciones del Registro Mercantil
1. Inscripción de Empresas: Permite la inscripción de sociedades, comerciantes individuales y
otros tipos de entidades comerciales, garantizando su existencia legal.
2. Registro de Actos y Documentos: Se registran documentos relevantes como escrituras de
constitución, modificaciones estatutarias, fusiones, y disoluciones.
3. Consulta de Información: Proporciona acceso público a información sobre las empresas
registradas, lo cual es importante para la transparencia y la seguridad jurídica.
4. Protección de Nombres Comerciales: Ayuda a proteger los nombres comerciales y las marcas
registradas, evitando confusiones entre empresas.
Proceso de Inscripción
1. Requisitos: Las empresas deben cumplir con ciertos requisitos legales, que varían según el tipo
de entidad (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, etc.).
2. Documentación: Se debe presentar la documentación correspondiente, incluyendo la escritura
de constitución y la identificación de los socios.
3. Pago de Tarifas: Se requiere el pago de tarifas de inscripción y otros costos administrativos.
Importancia
Seguridad Jurídica: Facilita la creación de un marco legal claro para las operaciones
comerciales.
Acceso a Créditos: Muchas instituciones financieras requieren el registro mercantil para otorgar
préstamos.
Confianza del Consumidor: Las empresas registradas generan mayor confianza entre los
consumidores y socios comerciales.