Facultad de Ciencias Jurídicas, Criminológicas y Criminalisticas
Programa Actualización
DERECHO PENAL
Lic. Adonay Augusto Catavi Contreras
Fase Pública I
ESTRUCTURA DE CÓDIGO PENAL
Decreto No. 17-73 CRG
Libro primero: Parte General, contiene principios, toarías, doctrinas, instituciones y normas que
regulan entre otras cosas la teoría del delito. Artículo 1 al 122
Libro segundo: Parte especial; Contiene los tipos penales para cada caso concretos y libro tercero
de las faltas.
Artículos: 123 al 479 y del 480 al 499
Disposiciones Generales: 5 artículos
Disposiciones finales: Articulo único
Vigencia: 15 de septiembre del año 1973, durante el gobierno del General Carlos Arana Osorio
En la historial jurídica guatemalteca se puede contar la promulgación de 5 códigos penales hasta la
presente fecha. El primero se promulgó en el año de 1834 durante el gobierno del Dr. Mariano
Gálvez, el segundo en el año de 1877 durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios, el
tercero en el año de 1887, durante el gobierno del General Manuel Lizandro Barillas; el cuarto, en
el año de 1936, durante el gobierno del General Jorge Ubico; y el quinto entró en vigencia el 15 de
septiembre de 1973, durante el gobierno del General Carlos Arana Osorio.
ANTECEDENTES HISTORICOS
A) EPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA:
Destacó la época bárbara del Derecho Penal. La persona que se sentía ofendido en sus derechos,
se defendía individualmente haciendo justicia con su propia mano.
Impartían justicia por propia mano.
Época sangrienta
Tipo de justicia = venganza
Siempre se buscaba causar un mal mayor al recibido.
Limitaciones para la venganza
Ley de Talión:
El ofendido solo podía causar un daño igual al sufrido (ojo por ojo diente por diente)
La Compensación:
El ofensor o su familia entregaban al ofendido y los suyos cierta cantidad de dinero
para estos no ejercieran derecho de Venganza.
B) EPOCA DE LA VENGANZA DIVINA:
Corresponde a la voluntad Divina la defensa de los intereses colectivos lesionados por el delito.
La Justicia Penal se ejercía en el nombre de Dios, los jueces eran sacerdotes representando la
voluntad divina administraban justicia, las penas que imponían al delincuente era para
arrepentirse de su delito y la divinidad deponga su cólera
Justicia de Dios a través de sacerdotes
Demostrar inocencia = pruebas sobrenaturales o divinos
Hierro candente
Cargar piedras
C) EPOCA DE LA VENGANZA PÚBLICA:
Corresponde a épocas más sangrientas, poder público representado por el Estado, ejerce
venganza en nombre de colectividad o de los individuos cuyos bienes jurídicos han sido lesionados
o puestos en peligro.
Aplicación de penas totalmente desproporcionadas e inhumanas con relación al daño causado.
La pena sinónimo de tormento y se castigaba con severidad y crueldad.
Imparte justicia el Estado.
Penas crueles.
Medio de Prueba; confesión.
Se obtenía por tortura
El Estado procedía incluso contra animales, objetos y muertos.
E) EPOCA HUMANITARIA:
Inicia con el “iluminismo” impulsor César Bonnensaca “El Marques de Becaria” obra “De los Delitos
y las Penas”, se oponía al trato inhumano, tanto en la aplicación de la pena, y las torturas para
obtener confesiones.
Se le denomino la “Edad de oro del Derecho Penal”.
Se comienza a considerar al Derecho Penal como disciplina.
F) EPOCA CIENTÍFICA:
Consideraba al Derecho Penal como una rama del derecho única, general e independiente,
dedicada al estudio del delito, la pena desde un punto de vista estrictamente jurídico. Cuenta con
sus propias normas, Instituciones, teorías (creación de facultades de derecho en Universidades)
G) EPOCA MODERNA:
Derecho Penal Ciencia eminentemente jurídica, relacionada al delito, el delincuente, la pena y las
medidas de seguridad.
Surge las Ciencias Penales y Criminológicas, con el mismo objeto de estudio, lo hacen desde el
punto de vista antropológico y sociológico.
DENOMINACIONES
Dentro de las diversas denominaciones otorgadas al Derecho Penal están:
Derecho de Castigar, represivo, sancionador, determinador, reformador, de prevención, protector
de los criminales, protector de la sociedad, de lucha contra el delito, de defensa social.
Las más notables Derecho Penal, al hacer alusión a la pena, conocida en nuestro medio cultural,
considerada que no es la indicada en su denominación.
Ya no tiene fin castigar, sino reeducar, rehabilitar delincuente
La otra denominación notable es Derecho Criminal, que hace alusión al Crimen, usada en Europa
(Francia e Italia). Esta considera al crimen como sinónimo de delito. Delito razón de ser de nuestra
materia.
Derecho Penal Criminal,
Se refiere a castigar los actos delictivos que lesionan o ponen en peligro intereses individuales,
sociales o colectivos.
Teorías modernas Medidas de Seguridad.
DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL
Es un conjunto de normas jurídicas y de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos,
determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mimas a
los casos de incriminación. Y así formular las medidas de seguridad para mantener el orden social
mediante el respeto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.
Es la rama del derecho que esta integrada por todos los principios y normas jurídicas mediante las
cuales regula la facultad que tiene el Estado como único ente capaz de sancionar y limitar así
mismo esa facultad, estableciendo los delitos, penas y medidas de seguridad, con el fin de lograr la
convivencia social.
Punto de Vista Objetivo. (IUS POENALE)
Conjunto de normas Jurídico penales que regulan la actividad punitiva del Estado.
Estas normas y principios jurídicos, regulan
Delitos
Faltas
Penas
Medidas de Seguridad
Punto de Vista Subjetivo. (IUS PUNIENDI)
Es la facultad que tiene el Estado, como ente soberano de determinar (crear), delitos,
faltas, penas, y medidas de seguridad.
Así como la facultad que tiene el Estado de sancionar, imponer y ejecutar las penas y
medidas de seguridad determinadas por ese ente soberano.
RAMAS DEL DERECHO PENAL
Sustantivo
Adjetivo
Penitenciario
Derecho Penal Sustantivo o Material. (17-73)
Es el conjunto de normas establecidas por el Estado que establecen o regulan los
delitos, las penas, y las medidas de seguridad y que han de aplicarse a quienes los cometan.
Delitos
Penas
Medidas de Seguridad
Derecho Penal Adjetivo o Procesal. (51-92)
Es el conjunto de normas que regulan el proceso penal, para obtener una sentencia,
deducción de responsabilidades, imposición de una pena. Aplicando el Derecho Penal Sustantivo.
Regula el proceso para determinar existencia de delito o falta.
Consecuencia imponer penas o medidas de seguridad.
Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario. (33-2006)
Es el conjunto de normas que regulan la ejecución de la pena en los centros penales o
lugares destinados para cumplimiento de pena privativa de libertad.
Cumplimiento de penas
Cumplimiento de Medidas de Seguridad
Como y donde debe cumplirse
CONTENIDO DEL DERECHO PENAL
Desde el punto de vista del contenido del Derecho Penal este se divide en:
PARTE GENERAL
PARTE ESPECIAL
Parte General: Contiene las instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, las penas y medidas de seguridad.
Libro I Código Penal.
Artículos del 1 al 122
Parte Especial: Se ocupa, contiene o regulan los ilícitos penales, penas, medidas de seguridad
aplicables a casos concretos.
Libro II y III Código Penal.
Leyes Especiales.
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PENAL.
Rama del Derecho Público, interno, que tiende a proteger interés individual y colectivo. Al
cometerse delito genera relación directa entre infractor y Estado.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL
• Derecho Público.
Porque solo al Estado como ente soberano, es el único titular del Derecho Penal, solo a él
corresponde la facultad de establecer delitos, penas y medidas de seguridad.
Normativo.
El derecho penal es normativo porque está compuesto por preceptos o normas que contienen
mandatos y prohibiciones que regulan la conducta humana en sociedad, normas de conducta
obligatorias que son expresión de lo que debe ser derecho penal.
El derecho penal también contiene normas que regulan la conducta humana en sociedad, pero
fundamentalmente a través de prohibiciones y este debe ser considerado como la última defensa
con la que cuenta el sistema.
De Carácter positivo.
El derecho penal es positivo porque, en nuestro ordenamiento jurídico, solo tiene la cualidad de
derecho penal el que es formalmente promulgado por el Estado, es decir, los particulares no
tienen la facultad de ser creadores de normas penales, como en el derecho común. Ante esa
normativa penal positiva rige como una verdadera garantía contra la arbitrariedad de la potestad
punitiva del Estado o contra otras personas que de hecho quieran arrogarse la misma.
Valorativo.
Dentro de un sistema jurídico es necesario que exista un sistema de valoraciones que sirvan de
guía para que la norma jurídica sancione la lesión a bienes jurídicos y condicione una conducta
determinada. Puede decirse, entonces, que el derecho penal es valorativo porque sus normas son
elaboradas con atención al cumplimiento de sus propios fines, a través de una valoración previa de
las conductas humanas en sociedad, y a que sus particulares sanciones solamente se pueden
justificar porque mediante ellas son protegidos los más fundamentales bienes jurídicos del ser
humano.
Finalista.
El derecho penal es finalista porque busca dirigir las conductas humanas en sociedad de tal forma
que no alteren o que se alteren lo menos posible el orden social y jurídico establecido. Éste no
debe ser considerado como una ciencia curativa del individuo ni de la sociedad, por lo que no se le
debe atribuir tareas con las que no pueda cumplir como medio de curación o transformación
social, sino que debe entenderse como el último recurso del que dispone el sistema de control
social para resguardar los valores más fundamentales para el mantenimiento del orden social
Sancionador.
El derecho penal no es simplemente sancionador, pues la sanción es uno de los instrumentos de
los que el derecho se sirve para cumplir con sus fines, sino que esta característica es esencial en él
porque éste constituye la última defensa en contra de las conductas humanas antisociales a los
valores más fundamentales para el ser humano. Esas sanciones tan particulares del derecho penal
son necesarias para conservar el orden social y jurídico establecido, aunque estas no deberían
imponerse a quienes se les puede aplicar alguna medida de política criminal más efectiva y menos
dañina para lograr los mismos fines que persiguen ambas, ya que actualmente se busca darle
también otro enfoque al derecho penal moderno.
Preventivo.
El derecho penal actualmente también pretende evitar el delito y es que, con toda razón, es válido
afirmar que un sistema que busca mantener la paz y el orden social, o que estos se alteren lo
menos posible, es mucho más eficaz si se anticipa a evitar y resolver las causas que puedan
alterarlos, que si solo intenta mantenerlos con la amenaza general de un mal a las conductas
antisociales contra ese orden jurídico establecido y con la aplicación particular de un mal, una
pena, a quien realice esas conductas.
Rehabilitador.
La característica del derecho penal de ser rehabilitador del delincuente tiene fundamento
constitucional pues el Artículo 19 de la Constitución Política de Guatemala establece que: “El
sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos y
cumplir en el tratamiento de los mismos (...).” Pero el bienestar de la sociedad no es la única
motivación de la rehabilitación del delincuente, sino también la del bienestar del individuo pues
este es muy importante en los fines del derecho, sobre todo del derecho penal, lo que diferencia a
esta característica de la de prevención.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
Fuente:
Fuente en sentido figurado es la razón primitiva de cualquier idea o razón que generatriz
promotora de un hecho.
En sentido más técnico es el modo o manera en que el ordenamiento jurídico se manifiesta en la
vida social.
Concluyendo fuente del derecho son todas las causas, hechos y fenómenos que genera el derecho.
Las fuentes del Derecho Penal, se debe ubicar lo establecido en el artículo 2 de la Ley del
Organismo Judicial.
Se tienen 3 acepciones:
Fuentes Formales, procesos de creación de la Ley.
Fuentes Reales, factores y elementos que determinan el contenido de las normas.
Fuentes Históricas, documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que contienen el texto de ley o
leyes, las cuales no tienen vigencia.
Las fuentes del Derecho Penal difieren de las otras áreas del ordenamiento jurídico por el principio
de legalidad, que rige en todos los órdenes, pero muy especialmente en Derecho Penal
Las Fuentes reales o materiales:
Son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que
determina el contenido de las normas. El acontecimiento que propicia el surgimiento de la
norma.
Las Fuentes formales:
Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos
donde se realiza el mencionado proceso legislativo, de acuerdo con la organización
política del estado de Guatemala. Art. 171 C.P.R.G.
Las Fuentes Directas:
La ley es la única fuente directa del derecho penal, por cuanto que sólo ésta puede tener
el privilegio y la virtud necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de
seguridad correspondientes.
Las Fuentes indirectas:
Son aquellas que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas normas
jurídico penales, e incluso pueden ser útiles tanto en la interpretación como en la sanción de la ley
penal, pero no pueden ser fuente de derecho penal, ya que por si solas carecen de eficacia para
obligar; entre ellas tenemos: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales
del derecho.
FINALIDAD DEL DERECHO PENAL
• Tradicionalmente su fin es el mantenimiento del orden jurídico previamente establecido, y
su restauración a través de la imposición y ejecución de la pena, cuando es afectado o
menoscabado por la comisión de un delito.
Modernamente, sus últimos fines es; la objetiva prevención del delito y la efectiva
rehabilitación del delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella, a través de las
medidas de seguridad.
FINALIDAD DEL DERECHO PENAL
Principal finalidad proteger los valores fundamentales de la persona, sociedad y del
Estado, es decir prevenir comisión de hechos delictivos, pero cuando estos son cometidos, debe
buscar que el orden jurídico se restaure aplicando la pena correspondiente
PRINCIPIOS QUE LIMITAN EL IUS PUNIENDI
Principios del Derecho Penal.
Son la base o fundamento que sirve de directriz, para creación, interpretación y aplicación del
derecho. Estos Principios tienen una base constitucional, en derechos humanos o histórico de cada
Estado. Reflejan la ideología en la que se sustenta el Estado.
Principio de Legalidad.
Con este principio se busca impedir la actuación del Estado en forma absoluta y arbitraria
restringiéndole al individuo única esfera de defensa de su libertad. Es una previsión de toda
conducta humana que pretende ser incriminatoria.
Es aquel principio que determina que nadie puede ser penado por omisiones o por acciones que
no se encuentre calificados de manera expresa como faltas en una ley anterior a su perpetración.
Consagrados en Articulo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Articulo 09 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José
Artículo 1 del Código Penal.
Este Principio contempla.
Reserva total de la ley;
La garantía de la reserva absoluta de la ley es aquella que indica que únicamente una ley que sea
aprobada por el Congreso de la República de Guatemala, puede definir claramente los diversos
tipos de orden penal y establecer las sanciones correspondientes. De dicha forma, se evita que
distintos tipos penales sean creados a través de disposiciones de carácter reglamentario.
Exigencia de certeza en la ley;
Es el impedir que el ciudadano sea sancionado por llevar a cabo una conducta, la cual el mismo no
tenía conocimiento de que no era permitida. La autoridad, tiene que atenerse a lo que señala de
manera estricta el texto legal en nuestra legislación vigente.
El legislador de encargarse que la determinación sea específica en las conductas que no son
permitidas, o sea de aquellas que son prohibidas, evitándose lo mayormente posible el arbitrio del
juez.
Prohibición de analogías;
Artículo 7, “Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones”.
Este principio prohíbe a los jueces la creación de figuras de orden delictivo, o bien la aplicación de
sanciones.
Nuestro derecho penal guatemalteco, se encarga de llevar a cabo la descripción de una
determinada serie de conductas punibles y bajo ninguna circunstancia un juez cuenta con la
debida autorización de poder aumentar el alcance de la punibilidad.
Principios del Derecho Penal
I. Nulla poena sine lege. Toda imposición de una pena presupone una ley penal.
II. Nulla poena sine crimene. La imposición de una pena está condicionada por la existencia de una
acción conminada con ella.
III. Nullum crimen sine poena legali. El hecho conminado por una ley está condicionado por una
pena legal.
Principio de intervención mínima
Cuando la afectación de bienes jurídicos, sea de mucha gravedad, como la vida, debe de intervenir
el Derecho Penal. Los ataque o conflictos a bienes jurídicos de menor gravedad, debe darse
oportunidad a que los regule otras ramas del Derecho y si después continúa la amenaza, o si ni
fuere efectiva la intervención de esas otras ramas del derecho, entrara a funcionar el Derecho
Penal.
El principio en mención, cuenta con consecuencias de bastante importancia, siendo las mismas: La
protección exclusiva a los bienes jurídicos, la subsidiariedad y utilidad que tiene el derecho penal
guatemalteco, la responsabilidad que debe existir por los hechos cometidos y la debida
proporcionalidad de las penas.
Principio de culpabilidad.
Por culpabilidad se entiende aquella: “Calidad de culpable, de responsable de un mal o de un
daño. Imputación de falta o delito a quien resulta agente de uno u otra, para exigir la
correspondiente responsabilidad”.
Busca ilustrarle a la ciudadanía lo relacionado a las diversas conductas que se encuentran
prohibidas ya que las mismas lesionan de manera grave la debida convivencia en la sociedad. Para,
que mediante dicha enseñanza, los sujetos respeten las normas establecidas y sepan claramente
que si no cumplen de manera efectiva, serán sancionados.
Principio de Prohibición de Sancionar Dos Veces un mismo Hecho. (Non Bis In Idem)
Desde el punto de vista sustantivo, la prohibición de penar dos veces por el mismo hecho. Aún se
regula como agravante en la reincidencia.
Para no ser sancionada por misma conducta es necesario que concurra unidad de hecho, que es la
conducta de acción u omisión a la que se asigna una sanción penal. Unidad de sujeto, misma
persona se está sancionando dos veces por un mismo hecho. Unidad de fundamento, justificación
y finalidad de sanción sea la misma.
Principio de Proporcionalidad de las Penas.
Es ponderar la gravedad de la conducta, el objeto de la tutela y la consecuencia jurídica.
Tiene dos momentos el legislador al crear norma, sanción proporcional a gravedad de conducta, y
Jueces de probada la responsabilidad penal, (culpabilidad), pondera la pena.
CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL
Se llaman ciencias auxiliares del Derecho Penal porque si bien no se refieren a la parte sustantiva,
ni adjetiva del delito, proporcionan datos y conocimientos a nuestra ciencia que permiten con
mayor facilidad y seguridad precisar ciertos hechos como por ejemplo tomar medidas de política
criminal, previsiones preventivas, poner la base del reconocimiento de la imputabilidad, etc. En
resumen como su nombre lo dice cooperan y ayudan en el cometido del Derecho Penal.
La Criminología
La criminología es una disciplina empírica multidisciplinaria que tiene como objeto de estudio al
criminal, con relación al crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo
caso, objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal mismo y
sus distintas motivaciones que lo llevaron a cometer el hecho delictivo.
La Criminología, Su relación con el Derecho Penal es en razón de su objeto de estudio que lo es el
análisis e investigación de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad; así como el
proceso de definición y sanción de dicha conducta y de la criminalidad, por qué el sujeto dio el
paso al hecho delictivo, luego entonces es claro, auxilia al DP, en gran medida al legislador en la
materia, así como a la política criminal.
Las áreas de investigación criminológicas incluyen el itercriminis, la incidencia y las formas o
mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.
La Criminalística.
La criminalística es una disciplina que aplica conocimientos, métodos y técnicas de investigación
científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con
un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de
administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o
varios sujetos en el mismo.
La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos.
Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad es obtener una mayor eficiencia en el
descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. La criminalística es la ciencia que
con su método de estudio nos garantiza la resolución de muchos casos en los que se aplique
independientemente de la naturaleza del hecho, ya que estudiando la escena o lugar de los
hechos, buscando y relacionando las evidencias encontradas en el lugar, en la víctima, en el
victimario o sospechoso, podrá asegurarse la participación de éste, su culpabilidad o inocencia, la
participación de uno o más sujetos en un hecho.
La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de
vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó.
La Psiquiatría Forense:
la ciencia auxiliar del derecho penal que estudia las enfermedades mentales de los delincuentes a
fin de determinar su responsabilidad atenuada o nula dentro de los principios criminales clásicos o
la necesidad de uno u otro de los tratamientos que por conveniencia individual de seguridad deba
adoptarse.
La psiquiatría forense es otra ciencia auxiliar del derecho penal que va determinar si el delincuente
cometió un delito en su estado mental anormal y con ese informe el juzgador determinará su
responsabilidad penal.
En general podemos decir que se ocupa de los delincuentes alienados y anormales mentales para
estudiar el problema de su responsabilidad y su tratamiento penal, es decir que estudia la
patología mental aclarando problemas sobre la responsabilidad, irresponsabilidad del enajenado,
alcohólico, drogadicto, etc.
Estadística Criminal:
Es un mero instrumento de catalogación y sistematización del crimen, así como del estudio de los
datos cuantitativos concernientes a él y a la población criminal, lo mismo que de su ubicación
geográfica y social.
Ha sido definida como la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito en la vida social,
tiene por objeto especial los fenómenos de la criminalidad. Consiste, sintéticamente, en un
conjunto de datos numéricos tabulados reunidos en los informes oficiales de los organismos, a
quienes están encomendadas, la prevención, aprehensión, y tratamiento de los infractores de la
ley penal.
Victimología
La victimología es la ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho
delictivo. La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que
una determinada persona sea víctima del mismo.
El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular o
desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de individuos son
más o menos susceptibles de resultar afectadas.
LEY
Es una norma jurídica dictada por el legislador, un precepto dictado por la autoridad competente
en que se manda o prohíbe algo y su incumplimiento trae una sanción.
Una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Entonces podemos decir que la ley “es el control externo que existe para la conducta humana, es
decir, son las normas jurídicas que rigen nuestra conducta social y para poder considerarlas como
tal tienen que pasar por un proceso legislativo, este proceso se constituye por 6 etapas que son:
1. Iniciación
2. Discusión
3. Aprobación
4. Sanción
5. Publicación e
6. Iniciación de la vigencia.
La norma es “toda regla de comportamiento obligatoria”. Existen varios tipos de norma estas son:
Norma jurídica
Normas morales y
Normas religiosas.
Las normas jurídicas tienen como características las siguientes:
a) Son bilaterales; suponen derechos y obligaciones.
b) Son heterónomas; su origen no está en la voluntad de la persona que se sujeta a ella.
c) Son externas; regulan el comportamiento del hombre hacia su ámbito social.
d) Son coercibles; se pueden imponer al individuo por la fuerza del Estado.
Las normas morales como las religiosas.
Se caracterizan por ser;
a) Unilaterales; sólo imponen deberes.
b) Autónomas, el propio sujeto se impone el cumplimiento.
c) Internas; su observancia se refiere a comportamientos hacia la conciencia del individuo, e
d) Incoercibles; en este caso de no cumplirse no se pueden imponer forzosamente.
LEY PENAL.
Es la expresión de la voluntad de la autoridad que tiene la potestad legislativa, manifestada por
medio de normas jurídicas penales, y puede ser definida como el conjunto de normas jurídicas
penales positivas que determinan los delitos y las faltas y establecen las correspondientes penas
y/o medidas de seguridad que se deben aplicar a los delincuentes.
Las normas penales están dirigidas al conjunto de los ciudadanos, puesto que sobre todo rigen, a
todos obligan y en ellas se tutelan bienes jurídicos que interesan a la totalidad de la ciudadanía.
ESTRUCTURA
Norma Primaria.
Precepto o presupuesto, que describe la conducta que se califica como delito o falta (prohibición)
Norma Secundaria.
Es la consecuencia, es la sanción señalada en la norma jurídica penal.
Está estructurada de tal forma que cuando tiene lugar el primero debe seguirse la segunda.
Como podrá notarse a continuación, las normas penales están estructuralmente elaboradas de
forma similar a la de las demás normas jurídicas pues están compuestas por un presupuesto, como
la tipificación de una conducta delictiva, y una consecuencia, la que está prevista para el caso en
que se dé ese presupuesto: La sanción penal. En la mayoría de los casos, las normas penales tienen
como presupuesto un delito y como consecuencia una pena, es allí en dónde radica su
particularidad por tanto el precepto pierde su sentido sin la sanción, conformando precepto y
sanción un todo.
FORMAS DE LA LEY PENAL
Ley penal formal; La ley penal, para ser considerada como formal, debe ser promulgada por el
órgano que está debidamente facultado para crearla.
Ley penal no formal; cuando nació a la vida jurídica por medio de alguien distinto a quien tiene
constitucionalmente la potestad para legislar, como es el caso de un jefe de Estado que, en un
gobierno de facto, emite un decreto ley.
Se refiere al ámbito de quiénes están sometidos a ella.
Ley penal general; contienen normas jurídicas penales, de carácter general u ordinario, a las que
están sujetas todas las personas sometidas a la potestad punitiva del Estado.
Leyes penales especiales; no están dirigidas a la generalidad de las personas sino solamente a
quienes tienen un más elevado compromiso de lealtad al Estado por el solo hecho de su
ocupación; tal es el caso de los militares y de los funcionarios públicos.
Convenios Internacionales; son aquellos acuerdos suscritos entre diversos Estados de la
Comunidad Internacional y que contienen normas jurídicas penales que se deben aplicar a las
personas que se encuentran en los territorios de los Estados partes.
Decretos Leyes; Los decretos leyes son preceptos que contienen normas jurídicas, en el caso que
interesa a este estudio: Penales, que son prescritas por alguien distinto al órgano
constitucionalmente facultado para crearlas. Ahora bien, conforme a derecho, éstos deben ser
dictados respetando el sistema constitucional, el que generalmente regula su emisión y
procedimientos para determinados estados de emergencia, como es el caso de la Ley
Constitucional de Orden Público, en Guatemala; pero en muchas ocasiones, tal y como ha
sucedido en este país, los decretos leyes han sido emitidos durante gobiernos de facto por
militares que se han proclamado jefes de Estado y arrogado de hecho todo el poder público,
desconociendo la autoridad del órgano que detenta la potestad legislativa y atribuyéndose la
misma.
Por su estructura la Ley Penal:
Ley penal completa; las leyes en las que el legislador, en la misma norma, establece el tipo y la
amenaza de pena.
Ley penal en blanco o abiertas; son las normas en las que está determinada la sanción pero no el
tipo legal, pues éste está definido en otra ley o en un reglamento. Art 305, 311, 426, 427.
Ley penal incompleta; Dependen de una interpretación extensiva (sin caer en la analogía), ya que
en su conformación (en su estructura), son deficientes y muy limitadas, no expresan todo lo que el
legislador realmente quiso decir.
LEY PENAL EN EL TIEMPO
Se refiere al tiempo de duración de la misma y los hechos que debe regular bajo su imperio. Esta
limitado a dos momentos nace con su promulgación e inicio de vigencia. Fenece por la derogación.
En doctrina se conoce como “Sucesión de Leyes”
La Sucesión de Leyes puede presentarse de la siguiente manera.
Nueva Ley puede crear un tipo Penal nuevo. Se refiere a que una conducta humana carecía de
relevancia, sin embargo por la afectación a la sociedad resulta ser sancionada penalmente por la
emisión de una nueva Ley.
Una Ley Nueva des tipifica un hecho delictuoso. De manera tácita o expresa el nuevo precepto
legal, desaparece el carácter delictivo a una conducta que era reprimida, reprochable y sancionada
en ley anterior.
C. Nueva Ley continúa con la tipificación de conducta delictiva pero es más severa. El nuevo
precepto legal, incrementa la sanción, ya sea con mas tiempo de pena de prisión, incrementa
monto de multa, o bien a pena de prisión se le adiciona penal de multa.
D. Nueva Ley continúa con la tipificación de conducta delictiva pero es menos severa. El precepto
legal novedoso disminuye la sanción en menos tiempo de pena de prisión o reduce monto de
multa.
EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
Una Ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su
eficacia temporal de validez.
La Extractividad es la aplicación de la Ley Penal fuera de su ámbito temporal de validez
RETROACTIVIDAD:
Consiste en aplicar una Ley Vigente con efecto hacia el pasado. Sin tomar en consideración que se
haya cometido la acción delictiva bajo el imperio de una Ley distinta.
Aplicar Ley Vigente con efecto hacia el pasado.
ULTRACTIVIDAD:
Consiste en que Ley posterior a la comisión de la acción delictiva es perjudicial al reo, se aplica Ley
anterior, es decir se requiere que siga teniendo vigencia.
Ley posterior o nueva es perjudicial, tiene vigencia la anterior.