0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas24 páginas

Etapa II 06-05

El Municipio de La Guardia, ubicado en la Provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz, Bolivia, tiene una rica historia que se remonta a la Guerra de Independencia y ha experimentado un crecimiento poblacional significativo desde su fundación en 1826. Actualmente, cuenta con atractivos turísticos y ha visto un aumento en el flujo de turistas en el país, a pesar de los desafíos económicos y de seguridad. El marco jurídico que rige el turismo en Bolivia incluye leyes y regulaciones que promueven el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Cargado por

danitzamolinsoto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas24 páginas

Etapa II 06-05

El Municipio de La Guardia, ubicado en la Provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz, Bolivia, tiene una rica historia que se remonta a la Guerra de Independencia y ha experimentado un crecimiento poblacional significativo desde su fundación en 1826. Actualmente, cuenta con atractivos turísticos y ha visto un aumento en el flujo de turistas en el país, a pesar de los desafíos económicos y de seguridad. El marco jurídico que rige el turismo en Bolivia incluye leyes y regulaciones que promueven el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Cargado por

danitzamolinsoto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

II.

ETAPA REFERENCIAL
1. DEL PROYECTO

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y OTROS.

El Municipio de La Guardia conforma la Tercera Sección Municipal de la Provincia

Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz, en Bolivia.

Se encuentra al Sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la doble

vía (carretera asfaltada), que viene a ser la antigua carretera que une la ciudad

con Cochabamba. El municipio está situado a una altitud que alcanza los 497

metros sobre el nivel del mar.

Su identidad se remonta a la época de la Guerra de la Independencia (1810-

1825). El mismo nombre del municipio está directamente asociado al escenario

de guerra libertaria: La Guardia era un puesto militar que se estableció

estratégicamente para repeler a los enemigos realistas que intentaban llegar a

Santa Cruz desde el Sur.

Su fundación se remonta el 26 de noviembre de 1826 por el hacendado José

Vicente Soliz. En 1902, La Guardia contaba con 268 habitantes, 139 varones y

129 mujeres.
Imagen 5: Población de La Guardia
Según el Censo de 2001, la

población del municipio es de

39.552 habitantes, de los cuales

49% son mujeres, y el 51%

hombres.
Fuente: www.ine.gob.bo

En el año 2017 fueron 139.103 habitantes, registrándose un incremento de

49.819 habitantes desde el Censo 2012, cuando tenía 89.284 habitantes.


La Guardia comenzó a poblarse de forma dispersa, con viviendas rústicas

hechas de materiales locales como barro, caña y palma. Inicialmente, se

asentaron familias dedicadas a la agricultura, la ganadería y actividades de

resguardo militar. A medida que aumentaba la actividad comercial y agrícola, las

viviendas se agruparon formando pequeños caseríos, que con el tiempo

evolucionaron en barrios más organizados.

1.2 SITUACIÓN ACTUAL.

El Municipio de La Guardia cuenta con los siguientes atractivos turísticos según

el Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia (POUA):

Atractivos turísticos Hospedaje Restaurantes Fiestas Patronales

Parque Ecológico El Eco-Resort Landhaus El Fiesta de la Virgen del Carmen

Yvaga Iguazú Laguna Azul Fuerte

El mirador Hotel Los Cedros Sonnengarten Fiesta de San Miguel Arcángel

Las Lomas de arena Alojamiento Doña Restaurant La Fiesta de Todos Santos

Guillerma Sierra

Plantas acuáticas de Quinta Victoria La Casa del Gordo Fiesta tradicional de Peji

la laguna de la

Reserva Natural Las

Garzas km 9

La Cabaña de Restaurante Virgen de la Candelaria

Tingo Maminco

Fuente: Elaboración Propia - Municipio de La Guardia


Imagen 6: El Mirador Imagen 7: Plantas acuáticas de la Laguna

Fuente: Municipio de La Guardia


Fuente: Municipio de La Guardia
Imagen 7: Dunas de arena
Imagen 8: Restaurante Las Terrazas

Fuente: Municipio de La Guardia


Fuente: Municipio de La Guardia

Flujo turístico en Bolivia

En julio de 2023, se registró la llegada de 589.853 turistas extranjeros a Bolivia,

cifra mayor en 257,417 personas con relación a 2022, el flujo muestra un

incremento considerable de visitantes, tanto los que arribaron al país por

carretera o por vía aérea, con variaciones porcentuales positivas de 105,0% y

39,4% respectivamente.

En los últimos cuatro años, el número de visitantes extranjeros al país registra

cifras bajas debido a la pandemia por el Covid-19 y también por los constantes

conflictos sociales. En la gestión 2020, el número de turistas fue de 323.272, en

2021 se alcanzó los 166.851 y en 2022 fue de 667.634.


Los tres principales destinos del turismo externo son Santa Cruz de la Sierra, La

Paz y Sucre. La capital cruceña en 2022 registró 102.022 personas, mientras

que en 2023 fue de 132.858. En tanto que la ciudad de La Paz en 2022 tuvo
Imagen 9: Visitantes extranjeros en Bolivia
50.652 visitantes y en 2023

fueron 87.553.(El

Deber,2024)

En vista de un gran problema

actualmente que el país

atraviesa por una inflación

económica y por la falta de Fuente: www.ine.gob.bo

seguridad que ofrece el país

al turista debido a las convulsiones sociales que se tienen todos los meses del

año. Esto da cierta vulnerabilidad al turista para vacacionar en la región.

El turismo en Brasil representa un pilar fundamental de su economía, generando

importantes ingresos y empleos. Su contribución al Producto Interno Bruto (PIB)

es significativa y se refleja en diversos sectores, desde la hotelería y la

gastronomía hasta el transporte y el comercio.

Brasil alcanzó un récord de turistas internacionales en 2024, fortaleciendo su

economía y transformando su industria turística gracias a sus diversas

atracciones naturales y culturales.

Entre enero y septiembre, los turistas extranjeros aportaron la asombrosa cifra

de 5.350 millones de dólares (30.800 millones de reales) a la economía, un

aumento del 25% en comparación con el año anterior. (LatinAmerican Post, 2024)

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones, la llegada de

turistas fue impulsada principalmente por los residentes de varios países. Chile

se posicionó como el principal emisor de turistas, con 700 mil visitantes (21.5%
del total), seguido por Estados Unidos con 604 mil turistas (18.6%), Ecuador con

291 mil (8.9%), Bolivia con 189 mil (5.8%), Brasil con 185 mil (5.7%) y Colombia

con 170 mil (5.2%). Estos seis países explican conjuntamente el 65.7% del total

de llegadas. (LatinAmerican Post, 2024)

El Mincetur, subrayó que el Perú recibió 3 256 693 turistas internacionales el

año pasado, agregando que varios países emisores de turistas al Perú han

superado los niveles prepandemia, destacando a Bolivia (+0.1%), Costa Rica

(+15.3%), Polonia (+20.4%), República Dominicana (+46.2%), Guatemala

(+38.4%) e India (+14.2%), entre otros.

En términos de bloques regionales, Sudamérica lideró la llegada de turistas,

representando el 51.6% del total con 1,678,963 turistas internacionales.

Norteamérica concentró el 24.0% (783 mil turistas), Europa el 16.6% (540 mil

turistas) y Asia el 4.0% (129 mil turistas). (LatinAmerican Post, 2024)

2. DEL TEMA

2.1 MARCO CONCEPTUAL.

En este trabajo se utilizarán los conceptos de mayor relevancia para facilitar la

comprensión del tema de investigación:

● Complejo: El término complejo, del latín complexus, permite hacer

referencia a aquello que se compone de diversos elementos. Se denomina

complejo a la unión de dos o más cosas, al conjunto de fábricas que se ubican

una cerca de otra y que se encuentra bajo una misma dirección técnica y

financiera y al conjunto de instalaciones o edificios que se agrupan para

desarrollar una actividad en común.

Porto, J. P., & Merino, M. (2022, 15 agosto).

● Resort: Complejo hotelero.


La palabra “Resort” proviene del inglés y se utiliza para referirse a un

establecimiento de descanso y entretenimiento, con alojamiento, comidas y otras

comodidades para los huéspedes. En su origen, estos lugares estaban

destinados a personas que buscaban un lugar de retirada o recreación, a

menudo en una ubicación exótica o pintoresca. Esto es lo que dio lugar a la

traducción literal de la palabra resort, que se puede entender como «refugio» o

«retirada». (« Descubre Qué Es un Resort: Guía Completa Para el Alojamiento de

Lujo Perfecto», 2024b)

• Biodiversidad: La biodiversidad o diversidad biológica es la cantidad

y variedad tanto de las formas de vida como de ecosistemas que hay en el

planeta del cual forman parte. (Rhoton & De Enciclopedia Significados, 2023)

● Alojamiento: Lugar donde una persona o un grupo de personas se aloja,

se aposenta o acampa, o dónde está algo.

(RAE)

● Centros Turísticos: Se define como un área geográfica bien delimitada

que agrupa diferentes activos y servicios relacionados con el turismo. Estos

pueden incluir hoteles, hospedajes, restaurantes, tiendas, atractivos turísticos,

transporte público y privado, entre otros. El objetivo principal de un centro

turístico es atraer a visitantes y brindarles experiencias y servicios de alta

calidad.

(Miñan, 2024)

● Hotel: Del francés antiguo ostel, hostel "un alojamiento". El hotel

es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de

manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y

un cuarto de baño.
(Porto & Merino, 2022a)

● Huésped: Con origen en el latín hospes, la palabra huésped

describe al individuo que se encuentra alojado u hospedado en un hogar

ajeno o en la habitación de un hotel.

(Porto & Merino, 2023)

● Recreación: Es el tiempo de ocio y distracción con el cual se

reponen las energías luego del trabajo y las obligaciones diarias. Se trata

de una palabra de raíces latinas: re (“hacia atrás”) y creare (“crear”), lo

cual significa que se trata de una actividad que vuelve a reponer las

energías, o sea, que vuelve a crear la energía gastada.

(Equipo editorial, Etecé, 2023)

● Turista: El turista es la persona que se desplaza desde el sitio en

el que vive, a otro ubicado en una diferente localización geográfica. Para

ser considerado turista, una persona debe haber pasado más de 24 horas

fuera de su lugar de origen o partida, y haber dormido por lo menos una

noche en el lugar de destino.

(Cao, 2018)

2.2 MARCO JURÍDICO. (Leyes – normas – decretos)

El tema desarrollado en este proyecto está sujeto al Marco Jurídico, entendido

como el conjunto de leyes, regulaciones, normas y principios que rigen el

funcionamiento de una sociedad. En este sentido, se toma en cuenta la

normativa vigente en el país, como la Constitución Política del Estado (CPE),

leyes y decretos nacionales. Además, se consideran instrumentos

internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las

normas ISO, una serie de estándares reconocidos a nivel global.


2.2.1 INTERNACIONAL

● DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - ONU

La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de

octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad

estadounidense de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final

de la Segunda Guerra Mundial.

En el cual nos propone un ideal común para todos los pueblos y naciones.

Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en

esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 13: Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del

propio, y a regresar a su país.

Artículo 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del

tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a

vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la

vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el

progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

• DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre es un instrumento

mediante el cual los Estados del continente americano acordaron el

reconocimiento internacional de un listado de los derechos humanos que tienen

todas las personas por el simple hecho de ser seres humanos, sin distinción de

raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.


Artículo 15. Derecho al descanso y su aprovechamiento

Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la

oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre en beneficio de su mejoramiento

espiritual, cultural y físico.

2.2.2 NACIONAL

● Constitución Política del Estado - CPE

Es el documento que establece las normas fundamentales que rigen la

organización política y social de Bolivia. Es la ley fundamental sobre la cual se

basan todas las demás leyes y normativas en el país. La Constitución Política

del Estado boliviano actual fue promulgada en febrero de 2009, y sustituyó a la

anterior, que databa del año 1967.

Artículo 33: Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable,

protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos

y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres

vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Artículo 108:

Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural

de Bolivia.

15.Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable,

para preservar los derechos de las futuras generaciones.

16.Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los

seres vivos.
Artículo 342: Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y

aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así

como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Artículo 337: El turismo es una actividad económica estratégica que deberá

desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de

las culturas y el respeto al medio ambiente.

● Ley 1333 - Ley del Medio Ambiente (1992)

Durante la presidencia de Jaime Paz Zamora, el congreso nacional sancionó la

ley N° 1333, el 27 de abril de 1992, denominada Ley del Medio Ambiente que

tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y

promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de

vida de la población.

Artículo 1º.-La presente Ley tiene por objeto la protección y preservación del

medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con

relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad

de mejorar la calidad de vida de la población. (biótica,2020)

● Ley N°292 - Ley general del Turismo “Bolivia te espera” (2012)

La Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera” se presenta como un instrumento

clave para promover el bienestar común, la identidad plurinacional y el desarrollo

sustentable. Valora la riqueza cultural de los 36 pueblos originarios como parte

esencial de la oferta turística, destacando la necesidad de coordinación entre

actores territoriales para construir un turismo sostenible que beneficie a toda la

población.
Artículo 1°: La presente Ley tiene por objeto establecer las políticas generales

y el régimen del turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de desarrollar,

difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad productiva de los sectores

turísticos público, privado y comunitario, a través de la adecuación a los modelos

de gestión existentes, fortaleciendo el modelo de turismo de base comunitaria,

en el marco de las competencias exclusivas asignadas al nivel central del Estado

por la Constitución Política del Estado. (S/f-e). Gob.bo. Recuperado el 22 de abril de

2025, de https://www.turismo.produccion.gob.bo/wp-content/uploads/2021/03/LEY-292-

GENERAL-DE-TURISMO.pdf

● REGLAMENTO ESPECÍFICO DE ESTABLECIMIENTOS DE

HOSPEDAJE TURÍSTICO

Artículo 1: El presente Reglamento establece el marco normativo para el

funcionamiento y supervisión de los Establecimientos de Hospedaje Turístico en

el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de lo establecido por

la Ley N° 292 General de Turismo “Bolivia Te Espera” y el Decreto SupremoN°

2609. (Studocu, s. f.)

● Decreto Supremo N° 4400, 26 de noviembre de 2020.

La Constitución y leyes bolivianas reconocen al turismo como una

actividad económica estratégica que debe desarrollarse de forma

sustentable, promoviendo la equidad, la inclusión y el respeto al medio

ambiente. El Estado tiene la responsabilidad de elaborar políticas de

fomento al turismo, proteger a los usuarios y prestadores de servicios, y

apoyar su reactivación mediante incentivos, especialmente orientados al

turismo interno y al sector público.


Artículo 1: El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer

medidas para la promoción y recuperación del sector turismo;

específicamente el turismo interno.

Artículo 2: En este articulo nos menciona que la recuperación del turismo

interno se impulsará mediante incentivos dirigidos a servidores y

trabajadores del sector público, promoviendo su participación para

reactivar el sector. El Órgano Ejecutivo fomentará el acceso a estos

beneficios establecidos por el Decreto Supremo. (S/f-d). Gob.bo.

Recuperado el 21 de abril de 2025, de https://www.afip.gob.bo/images/MARCO

NORMATIVO/SERV FINAN _/D.S. 4400.pdf.

En el artículo 3, 4 y 5 mencionan que la norma aplica a servidores y trabajadores

del sector público del nivel central del Estado. Establece una vacación

escalonada de al menos 10 días hábiles entre diciembre de 2020 y diciembre de

2021. Además, se implementan incentivos al turismo interno, como permisos con

goce de haberes para quienes adquieran paquetes turísticos nacionales, pasajes

o servicios de hospedaje legalmente establecidos.

2.2.3 DEPARTAMENTAL

a) Ley N° 98 - Ley de conservación del patrimonio natural del

departamento de Santa Cruz.

b) ARTÍCULO 1. La presente Ley tiene por objeto delimitar el marco jurídico

aplicable para la conservación del Patrimonio Natural Departamental, con el

propósito de proteger y conservar un medio ambiente saludable y equilibrado,

promoviendo el turismo en estos espacios, armonizando los intereses sociales,

económicos y ecológicos del Departamento de Santa Cruz . (LEY

DEPARTAMENTAL N°98, s. f.)


Entre los fines del artículo se menciona conservar ecosistemas naturales,

hábitats, biodiversidad, bienes naturales, flora y fauna entre otros. A su vez, tiene

objetivos como contribuir al mantenimiento del equilibrio climático, integrar la

conservación del Patrimonio Natural y la sensibilización que favorezca la

conservación ambiental.

2.2.4 MUNICIPALES

● Ordenanza Municipal N° 068/2004

Artículo 1.- Declárese al Municipio de La Guardia como MUNICIPIO

ECOLÓGICO del Departamento de Santa Cruz, por todas las consideraciones

arriba mencionadas, para que las políticas de desarrollo estén dirigidas a

prácticas sostenibles de uso de los recursos naturales renovables incluyendo el

ecoturismo, el disfrute de la naturaleza, la conservación del paisaje el

mantenimiento de los recursos hídrico y consiguientes servicios ambientales.

2.3 NORMATIVA.

ISO: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA NORMALIZACIÓN

(ISO por sus siglas en inglés: International Standarization Organization)

● ISO 13810 - 2015: Aborda el turismo de manera industrial, aquel cuyo

objetivo central es difundir el patrimonio industrial de un espacio en particular.

Está relacionada con la cultura y la historia.

● ISO 18513 - 2003: Establece las nuevas normas para el buen

funcionamiento de los hoteles y otros alojamientos del personal encargado,

cobertura, entre otros. También se considera turísticos, como centros de

acogida, albergues, entre otros. Para lograr un nivel óptimo de atención, es

fundamental fortalecer el transporte, mejorar los medios de acceso, asegurar una


comunicación de calidad, brindar una atención personalizada y garantizar una

conexión armónica con el entorno natural donde se desarrolla la actividad.

● ISO 13009 - 2015: Publicada en enero de 2015, plantea una serie de

recomendaciones para las empresas del sector en lo que se refiere a los

negocios establecidos en playas: servicios, infraestructura, protección civil,

establecimientos, entre otros. A su vez, habla de la necesidad de hacer un uso

responsable de las áreas contiguas a los locales y la conservación del entorno y

sus recursos naturales.

● ISO 14785 - 2014: Esta norma se centra en los requisitos que debe tener

toda oficina de información turística como: calidad de atención, oportunidad,

cercanía, capacitación y formación importante el diseño del material

complementario, como mapas y planos, por su utilidad en la orientación y

experiencia del usuario.

2.3.1 URBANO – REGIONAL

Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT)

Desarrollo turístico: La finalidad del desarrollo del turismo es que los

pobladores que ofrecen valores naturales, históricos o culturales puedan mejorar

su nivel de ingresos económicos, sea como nuevas fuentes de empleo u

ofertando distintos tipos de servicios que requieren los visitantes.(cascz, 2012)

Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011 (POUA)

Aprobada mediante la Ordenanza 021/2010 de abril de 2010.

El Plan Maestro de Ordenamiento Territorial (PMOT) menciona algunos espacios

naturales, que se detallan a continuación:

• Las Lomas de Arena: ubicadas a 12km al sur de Santa Cruz, donde

existen diferentes especies de vegetación, mamíferos, anfibios, reptiles y aves.


Existe un sendero ecológico que atraviesa un mosaico de sábanas, vegetación

arbórea, humedales y dunas.

• El mirador: desde allí se puede admirar la Ciudad de Santa Cruz y la

exuberante vegetación que rodea a La Guardia.

• Playas del río Piraí: accediendo por diferentes puntos, el mas adecuado

es el que se encuentra a pocas cuadras del edificio de la Alcaldía. (PMOT, La

Guardia 2011)

Imagen 10: Atractivos turisticos de la Guardia

Fuente: PMOT - La Guardia

Emplazamiento físico natural del sistema urbano

La Guardia posee características físico naturales y paisajísticas que le hacen

ocupar una posición privilegiada en el área metropolitana: Es el único municipio

que presenta una topografía variada, cobertura vegetal vistosa y un clima más

agradable que el de la llanura cruceña, todo lo cual, además de ser un beneficio


para sus habitantes (que no siempre lo aprecian) es un atractivo de enorme valor

para los 1,6 millones de habitantes cruceños ubicados a solo 20km, quienes

viven estresados y sofocados en un paisaje de hormigón y cargado de tráfico,

contaminación acústica, visual y del aire. (PMOT La Guardia, 2011)

2.3.2 ARQUITECTÓNICA

Código de Urbanismo y Obras – CUO (Santa Cruz de la Sierra)

El presente código tiene por objeto establecer las bases urbanísticas, técnicas y

legales para normas los procesos urbanos y la edificación en toda obra pública

y privada del departamento de Santa Cruz.

Se tomará el CUO como referencia de normativas para el proyecto, en el aspecto

arquitectónico y en la edificación ya que no se tiene normativas de construcción

en el municipio.

TOMO III – EDIFICACIONES

Capítulo VII: Estacionamiento según el uso de la Edificación.

Artículo 531.- Dimensiones mínimas de estacionamiento


Imagen 11: Estacionamiento a 90°

Fuente: CUO Tomo III

Imagen 12: Estacionamiento a 60° Y 45°

Fuente: CUO Tomo III


Imagen 13: Estacionamiento a 30°

Fuente: CUO Tomo III

Artículo 740.-Clasificación de hoteles.- Los hoteles, independientemente de

su categoría, serán clasificados en:

1. Pequeños, con capacidad de albergue inferior a 20 camas.

2. Medianos, con capacidad de albergue de 20 a 50 camas.

3. Grandes, con capacidad de albergue superior a 50 camas. (Código de

Urbanismo y Obras, 2021)

Artículo 742.-Dimensión de los espacios:

1. Circulaciones o medios de salidas: las dimensiones se ajustarán a las normas

para circulaciones dispersas. El ingreso principal o social deberá estar separado

del ingreso de servicio.

2. Vestíbulo: será dimensionado con una superficie mínima de 1,50 m2 por cama

prevista.

3. Comedor: en hoteles pequeños, cuando el comedor está destinado a atender

exclusivamente el desayuno, tendrá una capacidad del 25% del total de los

huéspedes.
4. Restaurante: tendrá una capacidad de atención mínima del 50% del total de

los huéspedes.

5. Cocina: se dimensionará en relación a 1,00 m2 por cama, para las primeras

20 camas, agregándose 0,20 m2 por cama adicional. Sus paredes se revestirán

de azulejos o material de fácil limpieza hasta 2,00 m de altura; el mesón deberá

ser de acero inoxidable. Tendrán iluminación y ventilación conforme normas.

6. Depósitos de alimentos: deberán ser separados en cámaras frías para carnes

y lácteos, y despensa o alacena para verduras y conservas.

7. Habitación individual: el ancho mínimo será de 2,50 m, con un área mínima de

8,00 m2.

8. Habitación doble y colectiva: Las habitaciones dobles tendrán una superficie

mínima de 14,00 m2; las colectivas no podrán incorporar más de 5 camas y

tendrán una superficie mínima de 7,00 m2 por cama. No se permitirá la

construcción de paneles divisorios de madera en las habitaciones.

9. En pensiones u hoteles que dispongan de baños colectivos, se distribuirán un

baño completo (inodoro, ducha y lavamanos) cada cinco camas, debiendo

ubicarse en cada piso en proporción a la cantidad de habitaciones que contenga

el mismo.

10. Depósito de servicio: Cuando existan más de 10 habitaciones individuales o

colectivas, la planta que las contiene deberá tener por lo menos un depósito de

5,00m2 destinado a artículos de limpieza u otros utensilios.

11. Lavanderías y cuartos de ropa sucia: deberán ser diseñadas para abastecer

los requerimientos propios de la edificación. Los depósitos destinados a ropa

limpia serán separados de la ropa sucia. (Código de Urbanismo y Obras, 2021)

Artículo 741.-Programa mínimo según tamaño de hotel.-


Los hoteles pequeños deben tener vestíbulo/estar, recibidor con baño, comedor

para desayuno y áreas de servicio (cocina, lavandería y baños de personal).

Los hoteles medianos deben incluir vestíbulo con baño, sala de estar,

administración, restaurante, guardarropa, depósito de maletas y áreas de

servicio.

Los hoteles grandes deben contar con administración, vestíbulo con baño

público, sala de estar, recibidor con depósito de maletas, comedor múltiple, bar,

salón de usos múltiples, lavandería, áreas de servicio y parqueo según

2.3.3 FUNCIONALES ESPECÍFICAS

Plazola
Imagen 15: Dimensiones de Habitaciones

Fuente: Libro Plazola Vol. 6, Hospitales y Hoteles


Imagen 14: Dimensiones de habitaciones

Fuente: Libro Plazola Vol. 6, Hospitales y Hoteles

3. PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS

3.1 PRINCIPIOS

• Promover prácticas ecológicas en todas las áreas del resort, protegiendo

la flora, la fauna y los recursos naturales, minimizando el impacto

ambiental a través de la arquitectura verde, el uso de energías renovables

y la gestión responsable del agua y residuos.

• Ofrecimiento de experiencias de relajación, aventura y conexión espiritual

en armonía con el medio ambiente.


• Ofrecer experiencias que fomenten la conexión física, mental y espiritual

con la naturaleza, combinando aventura, relajación, cultura y salud en un

entorno que favorezca el Vivir Bien.

• Incorporar la identidad cultural y los saberes tradicionales de La Guardia

en las experiencias turísticas, respetando y fortaleciendo el patrimonio

vivo de las comunidades locales.

3.2 LINEAMIENTOS

• Adopción de prácticas de turismo responsable que minimicen el impacto

ambiental y maximicen los beneficios sociales.

• Preservación de jardines nativos, pampas naturales y respeto a la

biodiversidad.

• Aportar a la cultura del Municipio de La Guardia de forma económica,

social y científica para un mayor desarrollo.

• Priorizar la contratación de personal local, capacitación continua, y

alianzas con productores y artesanos de la región para fortalecer la

economía circular.

• Actividades de bajo impacto como kayak en lagunas, terapias naturales al

aire libre, avistamiento de flora y fauna.

• Implementación de paneles solares, sistemas de captación de aguas

pluviales y tratamiento ecológico de aguas residuales.

4. OBRAS SIMILARES
4.1 OBRA INTERNACIONAL

4.1.1 TreeCasa Hotel & Resort Nicaragua

El TreeCasa Hotel & Resort es un exclusivo eco-resort ubicado en las colinas de

San Juan del Sur, Nicaragua, a solo 10 minutos del centro de la ciudad. Este
complejo ofrece una experiencia de hospedaje inmersa en la naturaleza,

combinando lujo y sostenibilidad.

Es un resort de 4 estrellas con un diseño de estilo Art Decó.

que TreeCasa fue diseñado para resonar con la naturaleza y construido para

honrar el paisaje de 450 acres donde se ubica.

Se destaca que se edificó en medio de dos árboles gemelos de ceiba, los turistas

que visitan el resort pueden subir a varias plataformas y tener una vista

privilegiada.

El complejo es una verdadera obra de la arquitectura, un paraíso entre el bosque

que está motivando a una oleada de visitantes con exigencias y que buscan

confort para disfrutar de esta estancia. Con dos piscinas, una de ellas con un

tobogán y un estanque, sobresalen en las espectaculares construcciones de

madera de alta calidad.

Datos

Localidad: San Juan, Nicaragua.

Arquitecto:

Cliente:

Superficie: 1.82km2

Año:2017

4.1.2 Cap Karoso Resort – Indonesia.

a) CONTEXTO

El Cap Karoso Resort fue encargado por los empresarios franceses Evguenia y

Fabrice Ivara, quienes se enamoraron de la isla de Sumba durante unas


vacaciones en 2017. Inspirados por la belleza natural y la rica cultura local,

decidieron desarrollar un resort que combinara sostenibilidad, diseño

contemporáneo y respeto por las tradiciones sumbanesas. El diseño se

constituyó mediante la combinación de formas simples de concreto "brutalista"

con piedra, madera y elementos tejidos locales.

Datos

Localidad: Ate Dalo, Indonesia.

Arquitecto: GFAB Architects

Cliente: Evguenia y Fabrice Ivara.

Superficie: 19.403 m²

Año: 2023

c) FUNCIÓN

d) Ocupación del terrenoEl hotel cuenta con un

área de 19.403km2.

Edificación

El diseño abarca la (relativa) falta de mano de obra

calificada disponible en la isla mediante la

combinación de formas simples de concreto

"brutalista" con piedra, madera y elementos tejidos

locales.

Macro Programa

El diseño comprende 47 suites (habitaciones) en varias configuraciones y 20

villas en una mezcla de variantes de 2 y 3 dormitorios, que siguen los contornos

del sitio para permitir vistas al mar desde todos.


c) PROGRAMA GENERAL (superficie construida cubierta – superficie

construida descubierta)

d) MORFOLOGÍA (forma, espacio) que es? Un cubo, una torre, una

basamento,etc.

e) TECNOLOGÍA

El diseño fue mayormente de la combinación de formas simples de concreto


"brutalista" con piedra, madera y elementos tejidos, a su vez el techo del
edificio principal está destinado a ser una granja solar que puede suministrar
gran parte de la energía necesaria para hacer funcionar el complejo. Las áreas
de descanso cubiertas / sombreadas rodean una gran piscina infinita, mientras

También podría gustarte