1
FORMACIÓN MUSICAL 2
Ciclo Básico – Plan 169/10
Trayecto Artístico Profesional (TAP)
PROGRAMA
CARGA HORARIA: 4 h/c semanales
MODALIDAD: Presencial
RÉGIMEN: Anual
AÑO LECTIVO: 2024
1. FUNDAMENTACIÓN
La aprobación de la materia Formación Musical 2 busca reflejar el perfil del
alumno egresado del TAP en Elementos Técnicos en relación al: dominio de
capacidades y habilidades relacionadas a la lectoescritura musical, el análisis
musical, el desarrollo creativo y de saberes específicos que le permitan aplicar estos
conocimientos a las expresiones musicales que transite y aún a la enseñanza, en
conocimiento de una bibliografía actualizada y comparada que dé cuenta de
tradiciones, escuelas y recursos locales e internacionales. El eje desarrollado de los
contenidos del nivel busca profundizar en las problemáticas del lenguaje surgidas
durante el Romanticismo y la primera mitad del siglo XX, así como en ejemplos de
la música popular donde éstas aparezcan, a la vez de vincularse con las
vanguardias musicales y multimediales a través de parámetros de análisis de
distintos contextos estéticos. Esto permite una construcción de conocimiento a partir
de materiales musicales reales, que hacen significativo el aprendizaje musical en el
conservatorio.
La modalidad de cursada presencial admite para la consecución de los fines
citados, el aporte de material multimedia endógeno y exógeno.
El trabajo con repertorios procedentes de géneros diversos analizados en
relación con los repertorios trabajados en las clases de instrumento, serán insumos
centrales para el desarrollo de los diferentes aspectos que involucran el aprendizaje
musical, la compresión de los materiales del lenguaje musical y su organización, así
como el desarrollo de prácticas de ejecución, composición y audición por el que los
estudiantes desarrollan un conocimiento en el que estos procedimientos son
tratados en forma integral. Por ello, se espera que los estudiantes desarrollen
2
pequeñas producciones propias, individuales y grupales, aplicando los
contenidos del nivel en forma crítica y con sentido musical.
La propuesta de la asignatura consiste en promover experiencias en las que,
a partir de la comparación de diversos criterios de análisis, se involucre la práctica
auditiva como forma de acceso a materiales del lenguaje en distintos contextos. De
esta manera, la recepción es considerada como una práctica de interpretación, en
la que la transcripción no es la única finalidad, considerada como una forma de
aproximación para el desarrollo de competencias relacionadas a la concertación
grupal, el análisis de ejemplos musicales, la audición interna de un fragmento
musical, entre otros aspectos de la práctica musical.
La materia Formación Musical 2 (código PG 504) y requiere para su cursado
de la regularidad del curso Formación Musical 1 (cód. PG 503), y la aprobación del
curso de Audioperceptiva 2 (cód. I 502) para acceder al examen final
2. PROPÓSITOS
• Generar actividades de producción musical que permitan relacionar las
destrezas y conocimientos adquiridos durante el TAP.
• Presentar recursos musicales variados que permitan realizar una
aproximación a los desarrollos característicos de la armonía tonal a partir de
la percepción.
• Transitar modalidades de análisis flexibles para el abordaje de músicas de
distintos estilos, incluyendo las vanguardias y las músicas populares
• Ofrecer estrategias de lectura basadas en la comprensión del discurso
musical, que apoyen la práctica instrumental de los estudiantes y que puedan
extenderse a otras producciones.
• Promover espacios de interacción grupal a través de prácticas de ejecución
vocal e instrumental.
• Propiciar trabajos prácticos creativos sobre modelos ofrecidos y otros donde
tenga lugar la preferencia de los estudiantes
3. OBJETIVOS
• Establecer relaciones compositivas desde la percepción entre las diferentes
configuraciones métricas, formales, melódicas, armónicas y rítmicas en
repertorios diversos.
• Desarrollar destrezas de transcripción autónomas y complejas
• Realizar prácticas de lectura que den cuenta de las distintas dimensiones del
lenguaje musical y que apoyen la lectura instrumental
• Analizar los materiales del lenguaje musical desde la escucha crítica; desde
el análisis
3
• Incorporar los materiales trabajados y analizados en distintos contextos a
producciones creativas individuales y grupales
4. CONTENIDOS (*)
(*) Todos los contenidos serán abordados desarrollando distintas habilidades. En forma teórica:
cuando se puedan enunciar, explicar, definir, escribir y reconocer desde la partitura. Y en forma
práctica: cuando, además también se puedan reconocer e identificar auditivamente, transcribir en la
partitura y leer (al menos vocalmente).
Núcleo temático 1: COMPETENCIAS DE LECTURA
Capacidad de interpretación expresiva de:
1. Melodías modulantes en clave de Sol y Fa a tonalidades del primer grado
de vecindad a primera vista y sin acompañamiento armónico, con atención
a las indicaciones dinámicas y de movimiento.
2. Melodías modulantes a tonalidades del segundo grado de vecindad a
primera vista y con acompañamiento armónico, verificando se realicen con
ajuste al eje tonal.
3. Melodías modales breves
4. Esquemas y obras rítmicas a dos voces (cantando la voz superior y
percutiendo la inferior) a primera vista -en frases claramente formuladas e
interpretadas en tempos que faciliten la coherencia del discurso musical con
atención a la unidad de tiempo -, que presenten alguna/s de estas
características: la semifusa como figura de menor duración; valores
irregulares hasta el septisillo, el uso de compases de amalgama o aditivos y
cambios de compás.
5. Obras a voces, tonales y obras rítmicas con las características
mencionadas, en ensambles vocales o de percusión
Núcleo temático 2: COMPETENCIAS DE TRANSCRIPCIÓN
Capacidad de escritura razonada de:
Melodías modulantes a tonalidades de segundo grado de vecindad con
acompañamiento armónico y con indicación de cifrado funcional y americano con
la posibilidad de partir de una referencia no esencial (como el tipo de comienzo o
compás para las transcripciones melódico armónicas o la/s figuras de inicio en el
caso de las transcripciones rítmicas).
Dos melodías simultáneas no modulantes.
Esquemas rítmicos a dos voces presentados en frases de un mínimo de cuatro
compases y en un tempo que facilite la coherencia y la memorización con ajuste a
4
la unidad de tiempo, que presenten alguna/s de estas características: utilicen la
semifusa como figura de menor duración; presenten valores irregulares hasta el
septisillo. La semifusa. Compases de amalgama, simples y compuestos.
Compases aditivos.
Secuencias de acordes que presenten inflexiones tonales o modulen a
tonalidades de segundo grado de vecindad, indicando su cifrado funcional y
americano y que incluyan: acordes de tríada (mayores, menores, disminuidos y
aumentados), séptima de dominante, novena de dominante y séptima de
sensible en estado fundamental e inversiones; cadencias simples, compuestas y
semicadencias en contextos musicales; segundo napolitano.
Núcleo temático 3: COMPETENCIAS TEÓRICAS
Intervalos (clasificación, calificación e inversión).
Acordes de tríada (mayores, menores, disminuidos y aumentados), séptima de
dominante, novena de dominante, séptima disminuida y séptima de sensible en
estado fundamental e inversiones y su cifrado funcional y americano
El intervalo en la música no tonal. Introducción a escalísticas no tonales: escala
por tonos enteros, escalas sintéticas, el uso de la escala pentatónica en la
producción académica del siglo XX. Introducción a la serie dodecafónica como
práctica de todos los intervalos vistos hasta el momento
Segundo napolitano. Cadencias simples, compuestas y semicadencias.
Modos gregorianos, escritura de escalas y ejemplos monódicos breves.
Escalas mayores, menores, pentatónicas, hexatónicas y cromáticas.
El tratamiento del ritmo a partir del siglo XX (entre otros y como ejemplo: la
escritura musical sin líneas divisorias de compás, “el valor agregado” y “el ritmo no
retrogradable” de Messiaen, las duraciones libres, la escritura de notas sin plicas
ni barras, los “desplazamientos de fase” de Reich, la indicación de “grillas
temporales” ante ausencia métrica, etc.)
Definiciones de los conceptos de: modalidad, tonalidad y atonalidad, circulo de
quintas, modos paralelos y relativos, la modulación y sus mecanismos, la
atonalidad, serie dodecafónica noción
Capacidad de análisis de obras del repertorio académico, popular, ciudadano y
folklórico en cuanto a su organización rítmica, melódica, armónica y formal.
5
La sonata en el romanticismo. Piezas de carácter. Instrumentos
transpositores.
Núcleo temático 4: DESARROLLO CREATIVO
1. Capacidad de creación de obras o esquemas rítmicos con las
características antes mencionadas.
2. Realización de adaptación y arreglos para ser realizados en clase
3. Crear consecuentes para frases dadas
4. Crear segundas voces para melodías dadas
5. PROPUESTA METODOLÓGICA
La modalidad de cursada de Formación Musical 2 es presencial con el apoyo de
recursos digitales de la cátedra y exógenos
Análisis
En este nivel del aprendizaje se parte de una utilización consciente y crítica del
repertorio de clase abordado, partiendo de una caracterización y descripción del
mismo, su ordenamiento en el repertorio general del año con atención a sus
características estilísticas, históricas y compositivas
Producción musical
El análisis previo posibilitará producciones contextualizadas de ejecución,
concertación grupal (pequeños ensambles), exploración tímbrica y empleo de
recursos tecnológicos
Registro
Las destrezas de transcripción adquiridas servirán para lograr registros ajustados
y completos de las producciones de clase que se organizarán en trabajos
prácticos pautados y posteriormente socializados
6. EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación del nivel son:
• el reconocimiento de los materiales del lenguaje musical en producciones
didácticas y obras de repertorio, utilizando las denominaciones específicas;
su lectura, su transcripción
• la escucha crítica de las diferentes estructuras trabajadas en el nivel;
• la ejecución fluida de diferentes repertorios, con cualidades expresivas;
• la presentación de trabajos solicitados en tiempo y forma;
6
La materia se acredita mediante dos Trabajos Prácticos
realizados al final de cada cuatrimestre cuyo promedio debe superar la nota siete
(7). La aprobación de los mismos habilita al estudiante a acceder al examen final de
la materia donde requiere una calificación mínima de cuatro puntos (4) para ser
aprobado.
Los trabajos prácticos constan de dos instancias detalladas a continuación:
Evaluación escrita:
• Transcripción de un ejemplo rítmico a dos voces de 8 compases.
• Transcripción de un fragmento musical de 16 compases modulante.
• Reconocimiento de una secuencia armónica de 8 compases.
• Reconocimiento de acordes.
• Preguntas teóricas sobre los contenidos del nivel.
Evaluación oral:
• Lectura a primera vista de un esquema rítmico a dos voces de 8 compases.
• Lectura a primera vista de una melodía de 16 compases modulante.
• Ejecución vocal del repertorio musical propuesto por la cátedra.
• Opcional: realización de una breve lectura melódica a dos o más partes
(práctica de ensamble mediante cánones, corales, etc.).
Presentación de trabajos de cátedra (a criterio del docente)
El examen final se realiza solo en la modalidad oral, poniendo el último examen
escrito a la vista de la mesa evaluadora
7. RÉGIMEN
a) La materia se puede rendir libre en las fechas fijadas por la institución o resultar
aprobada por equivalencias.
b) Porcentaje de asistencia: 75%.
c) Tipo de actividades: examen presencial
d) cantidad y tipo de trabajos prácticos. Un trabajo práctico al final de cada
cuatrimestre consistente en una evaluación presencial con instancia oral y escrita,
además de los trabajos de cátedra pedidos por el docente, cuyo promedio debe ser
igual o superar la calificación siete (7)
7
e) Características del examen final. Evaluación oral a la vista del último trabajo
escrito. Consta de producciones vocales, instrumentales y teóricas, además de los
trabajos de cátedra solicitados por el docente
Los/as estudiantes que rindan en condición de LIBRES, deberán realizar un examen
que dé cuenta de la totalidad de los contenidos trabajados la materia. Consta de las
instancias oral y escrita
8. BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, María. (2023) Enfoques sobre el lenguaje musical. La organización del ritmo y
las alturas en el contexto de la escritura y la audición. Buenos Aires: Editorial
Dunken.
Aguilar, María del Carmen. Método para leer y escribir música a partir de la percepción.
Buenos Aires: del autor. Libro de ritmo: Temas 1 a 12. Libro de melodía: Temas 4 a
16 (lecturas en modo mayor). Libro de armonía: Temas 9 y 10. Libro de intervalo:
Temas 7 a 17.
Carothers Hall, Anne. (1998) Studying Rythm. Prenctice Hall
Castillo Susana. (1992) Entrenamiento 2 melódico-armónico. Procedimientos y ejercicios
creativos. Buenos Aires: de la autora. Capítulo 1 a 4.
Crowel, Benjamin. (2005) Eyes and ears. Benjamin Crowel
Gerou, Tom, Lusk, Linda. (2004) Diccionario esencial de la notación musical. Ediciones
RobinBook
Gutiérrez Ramírez, Roberto. (2011) Método de solfeo. Univesidad de Guadalajara
Hindemith, Paul. (1946). Adiestramiento elemental para músicos. Ricordi americana
Melo, A. y Castillo, S. Entrenamiento rítmico. Buenos Aires: de las autoras. Capítulos 1 a
7.
Ottman, Robert, Roger Nancy (2004) Music for Sigth Singing. Pearson
Piégari, C. (1996). Conceptos teóricos para la clase de audioperceptiva. Buenos Aires: del
autor.
8
Modelo de examen de Formación Musical 2
Ritmo. Tema: la semifusa.
Adagio de la Sonata 1 de J. S. Bach
Tema: Compases de amalgama. Compases aditivos. El tratamiento del ritmo a partir del
siglo XX.
Béla Bartók, Microcosmos, cuaderno IV, ejercicio 100
9
Alturas. Tema: Modulación a tonalidades de segundo grado de vecindad. Acordes
séptima de sensible y disminuida
Gone with the wind, frag. standard the jazz, Allie Wrubel
Dictado a dos voces. Cadencias sobre la relativa menor y la dominante
Noel Galon. Dictados musicales progresivos a dos partes. N° 23 en Sol Mayor
10
Armonía. Tema: Modulación a tonalidades de segundo grado de vecindad. Modulación a
tonalidades lejanas.
Enlace extraído del Acto II, escena 2 de Tristán e Isolda de Wagner
Modos gregorianos. Armonización básica tomada de una melodía modal sencilla.
Reconocimiento de una cadencia característica del mismo modo (ej. I m - IV M en el dórico)