Introducción al derecho administrativo
Introducción
1- Francia: Monarquía y napoleón.
2- México: Siglo XIX y XX.
1- Francia
Uno de sus principales objetivos fue la separación de poderes, estado de
Montesquieu (ejecutivo, legislativo y judicial).
El poder se limita con poder.
A partir de 1789 se puede ubicar el nacimiento del derecho
administrativo en Francia, en la revolución francesa.
En el derecho francés se estableció la división de poderes en una ley
emitida en 17 de febrero de 1800, estableciéndose ciertas limitaciones
al estado con lo que nace un incipiente estado de derecho.
2- México
El derecho administrativo tiene sus primeros antecedentes en el año
1852 con el jurista Teodosio Lares quien pública una obra llamada
lecciones de derecho administrativo.
En la constitución de 1857 se puede encontrar el origen en México el
origen del derecho administrativo como una rama autónoma, ya que se
establece una forma de gobierno y una división de poderes.
2º auge del derecho administrativo en México lo podemos ubicar hasta
el siglo XX (1930) empieza un desarrollo teórico del derecho
administrativo con autores como Gabino Fraga, Andrés Serra roja,
Antonio Carillo Flores y Alfonso Navas Orete, con este auge se posiciona
oficialmente como una rama autónoma.
Concepto derecho administrativo:
1- Rama del derecho que estudia la regulación de los servicios
públicos.
2- Es el conjunto de normas y principios de derecho público que rigen
la estructura, organización y funcionamiento de las diversas áreas
de la administración pública de las relaciones entre estas áreas,
así como con las demás instituciones del estado y con los
particulares.
Relación del derecho administrativo con otras ramas.
1- Constitucional: La base de todo el derecho mexicano.
2- Penal: Regula las infracciones administrativas.
3- Laboral: Se regulan las obligaciones y derechos de los servidores
públicos con la administración pública.
4- Civil: Se regulan aspectos como los contratos, expropiación, la
personalidad, bienes de dominio públicos, uso y goce de dominio
público, limitaciones a la propiedad.
5- Tributario: Fue parte por mucho tiempo del derecho
administrativo.
Fuentes:
Formales: Actividad legislativa, la ley es el resultado de esta actividad.
Constitución: Regula el poder político como elemento fundamental del
estado, su organización, sus límites, atribuciones, obligaciones,
competencia y estructura.
Ley: Regular la convivencia pacífica de los ciudadanos que son
miembros de una colectividad.
Reglamento: Conjunto de normas que regulan la conducta externa del
hombre. (facultad del ejecutivo). El reglamento depende de una ley
general y por consecuencia no puede ir más lejos que él, Emana de un
formal ejecutivo y el acto es legislativo.
Disposiciones administrativas de carácter generar: Circulares,
manuales de organización, procedimientos, criterios generales,
lineamientos.
Actividades que deviene de la costumbre: Hábito adquirido por la
repetición de actos de la misma especie.
Jurisprudencia: El legislador solo la toma en cuenta en alguna reforma.
Doctrina: Fuente indirecta también la toman en cuenta para cambiar la
ley.
Principios generales del derecho: Máximas universales que
constituyen la base del derecho.
FUENTES HISTORIAS
Ordenamientos que rigieron antes:
- Ley orgánica de la administración pública de 29 de diciembre del
1976.
Fuentes materiales: Acontecimientos que se producen en la sociedad
y generar transformación del derecho.
- Uso del alcoholímetro.
Función de la administración pública.
- El estado realiza la administración pública para la consecución de
sus fines.
- Procurar su supervivencia.
- Preservar el orden público.
- Garantizar las libertades y derechos de los administrados.
Para realizar todo eso a través de las funciones jurisdiccionales la
función ejecutiva y la función legislativo.
Funciones emergentes:
- Electoral.
- Registral.
- Control.
Las funciones se realizan mediante los órganos del poder público, por
ejemplo:
Ejemplo: Federación, estado, municipios y delegaciones regionales.
Jerarquía regional: Gobernador, secretarias, subsecretarios. Directores,
generales,
Formas de organización administrativa:
- Centralización administrativa: Los órganos estatales se encuentran
colocados en diversos niveles (todos en situación de jerarquía).
Desconcentración: Delegación de facultades que hacen las
autoridades superiores en favor de órganos subordinados que son
dotados de ciertas facultades de decisión.
Ejemplo en hidalgo: Registro público de comercio, que deriva de la
secretaria de comercio.
Descentralización: Es una forma de organización administrativa donde al
ente público se le reconoce liberta de decisión, personalidad jurídica y
patrimonio propio, tiene como máxima representación una junta de
gobierno y un director general.
Junto a estas formas de administración existen dos formas más de
administrar los entes públicos.
Órganos autónomos constitucionales.
Características:
- No se encuentran adscritos a ningún poder, por la naturaleza de
sus funciones, son autónomos completamente y su autonomía
viene de la constitución.
- Se crean de manera directa por la constitución federal o local.
- Únicamente establecen relaciones de coordinación con otros entes
administrativos.
- Cuentan con autonomía e independencia financiera funcional.
- Atienden funciones originarias del estado que requieren una
atención especial.
- Aunque son autónomos forma parte del estado.
Autoridades independientes
Forman parte del poder tradicional aun que gozan de cierto nivel de
independencia y autonomía funcional por disposición.
Ejemplo: Consejo de la judicatura federal.
Estas autoridades de manera primordial garantizan el adecuado ejercicio
de una función.
Características de la administración centralizada.
- Una jerarquía funcional con diferentes niveles de autoridad.
- Expediente tiene relación con el principio constitucional de
legalidad, esto se traduce en que los actos plasmados en
documento deben constar por escrito y contar con la firma de la
autoridad competente.
- Requisitos del acto administrativo: Ser emitido por autoridad
competente, estar fundado y motivado, tener un objeto licito,
finalidad de interés público, ser expedido por escrito y con firma,
sin vicios de consentimiento.
El documento puede constar en: Formato impreso, archivo electrónico y
documento digital (Imagen, video y audio). - Todo esto debe estar en
el expediente.
El expediente debe tener número progresivo y ser archivado de manera
correcta para su consulta por los interesados.
- Apego a la norma (principio de legalidad)
- Actos de la autoridad deben estar contenidos en la norma que
regula la actuación del ente. Ejemplo: secretaria de gobierno
articulo 28.
- Profesionalización.
- Lealtad: Obligaciones, conductas que asumes con la institución.
Facultades que derivan de la relación jerárquica
- Nombramiento: Se le atribuye al superior jerárquico para que la
ejerza de manera discrecional.
- Remoción: Promover libremente a los colaboradores que le están
subordinados.
- Mando: Goza de la facultad de dirigir e impulsar la actividad de los
subordinados mediante órdenes o escritas
- Decisión: El superior elije antas varias opciones la más permitente.
- Vigilancia: Inspecciona y vigila la actuación de sus subordinados y
en su caso
- Revisión: Revisa la actuación del inferior y coincidencia puede
suspender, modificar, anular y confirma sus actos o resoluciones.
- Disciplina: Facultad de sancionar administrativamente a sus
subordinados por sus acciones u omisiones.
Pautas de actuación del servidor público
1- Bien común: Es el objetivo de la actuación de los servidores
público.
2- Actuar con honestidad
3- Honradez: No utilizar el cargo público para la obtención de un
beneficio particular o para su familia.
4- Imparcialidad: No debe conceder preferencias ni privilegios ni
organización o persona alguna.
5- Justicia: Actuar conforma al marco jurídico, respetando el estado
de derecho.
6- Transparencia: Debe permitirse el acceso a la información pública
con excepciones.
7- Rendición de cuentas
8- Igualdad: Tratar a todos por igual sin distinción alguna.
9- Respeto: debe otorgar trato digno, cordial y tolerante.
10- Liderazgo: Debe promover valores y principios predicando
con su ejemplo.
Desconsentralización.
1- Nace con la centralización administrativa.
2- Se crea para agilizar actividades administrativas, es decir,
descongestiona la actividad de una secretaria.
3- El titular de la secretaria tiene capacidad de mando sobre el titular
del órgano desconcentrado.
4- El órgano desconcentrado es dotado de ciertas competencias que
se le trasladan de manera parcial.
5- Las facultades se le conceden mediante decreto.
6- La administración desconcentrada permite que algunas tareas se
ejecuten de forma pronta y especializada.
Ejemplo: Comisión nacional de arbitraje médico.
Leer la rebelión de la granja.
Descentralización
- Características:
1- Es una forma de organización administrativa.
2- Se otorga actividades a organismos con mayor o menor
independencia del poder centralizado.
3- Estos organismos se crean por decreto, con personalidad jurídica y
patrimonio propio.
4- Son representadas por un director general y su máximo órgano
decisorio es la junta de gobierno.
Aquí están los organismos, empresas de participación estatal,
fideicomisos públicos.
El órgano descentralizado esta sectorizado a una secretaria de
despacho.
- Categorías:
1- Por región
2- Por servicio.
3- Por colaboración.
Se otorga con concesiones del estado, es temporal, en caso de mal uso
puede ser revocada, tiene un costo establecido en la ley federal de
derechos.
Características que debe reunir un organismo descentralizado.
1- La denominación.
2- Domicilio legal.
3- Objeto.
4- Aportaciones o fuentes de recursos.
5- Forma de integración del órgano de gobierno y designación del
director general.
6- Forma de designación de los niveles inferiores.
7- Atribución de la junta de gobierno.
8- Atribuciones del director general.
9- Órgano de vigilancia y sus facultades.
10- Régimen laboral de los trabajadores.
Proceso de creación de órganos descentralizados.
1- El acto de creación: Se crea por decreto del ejecutivo o por ley del
congreso.
2- Denominación y régimen: El decreto les otorga un nombre y un
régimen jurídico propio.
3- Órganos de dirección, administración y representación: La junta de
gobierno está integrado de 5 a 15 miembros y un director general.
4- Estructura administrativa: Se establece una organización y
recursos materiales y humanos para cumplir con sus obligaciones.
5- Patrimonio: Se le asignan recursos en el presupuesto de egresos
del estado y se le otorgan bienes muebles e inmuebles.
6- Objeto: Es la realización de actividades a su naturaleza.
7- Régimen fiscal: Puede ser sujeto o no a un régimen de pago fiscal.
8- Los organismos descentralizados se sectorizan a una dependencia
central.
Fideicomisos públicos.
1- Son entidades que se establecen mediante contrato.
2- Son creados de manera análoga a los descentralizados.
3- Auxilian al ejecutivo en la realización de actividades prioritarias.
4- La autoridad Máxima es un órgano colegiado denominado comité
técnico.
5- El patrimonio se asigna vía presupuesto de egresos.
6- El fideicomiso se constituye en términos de legislación mercantil,
mediante contrato de fideicomiso donde intervienen las siguientes
partes:
A) Fideicomitente: Es el que lo crea y aporta el dinero.
B) Fiduciaria: Es la institución de crédito donde se deposita el recurso
y se encarga de administrarlo.
C) Fideicomisario/beneficiario: Es el sujeto beneficiario de la
aplicación de los recursos
7- La vigilancia del organismo corresponde a una persona llamada
comisario.
8- Comité técnico integrado por representantes del sector público y
del sector privado Toman las decisiones y ordenan a la fiduciaria
que entregue el recurso.
Extinción del fideicomiso
Se extingue por decisión del fideicomitente que instruye al
fideicomisario a realizar un balance de los actos y liquidar e invocar los
bienes que haya adquirido
Sectorización: Es una figura relacionada con todos los órganos
descentralizados
Características:
1- Se utiliza para vincular los objetivos de los diferentes organismos
descentralizados.
2- Lograr mayor coordinación y control de las entidades agrupadas.
3- Evitar duplicidades.
4- Elevar la eficiencia de los organismos descentralizados.
5- Se asegura la modernización de los sistemas de planeación,
programación, presupuesto, control, información y evaluación.
Organización Administrativa
- Federación
Centralizada: secretaria de Gobierno
Desconcentrada: SAT
Descentralizada: IMSS, ISSSTE
- Estado.
Centralizada: secretaria de salud y SEP
Desconcentrada: Registro público de la propiedad y comercio, PROESPA
Descentralizada: CASIM, DIF, policía industrial bancaria de hidalgo.
- Municipio
Centralizada: secretaria general.
Desconcentrada: No hay
Descentralizada: DIF y Comisión de agua potable de Tulancingo.
Una diferencia es el territorio en donde pueden ejercer.
Organismos autónomos constitucionales: INE, CNDH, IFETEL, COFECE y
ETC.
Pública:
Gestión de recursos: Orientada a la eficiencia para otorgar servicios
públicos.
Influencia en el mercado: Menos impacto para el mercado y más
presencia en la política gubernamental.
Cultura organizacional: Procedimientos estandarizados y estabilidad
laboral
Privada:
Gestión de recursos: Maximización de recursos para obtener ganancias.
Influencia en el mercado: Sigue la tendencia del mercado y competencia
y la demanda del consumidor.
Cultura organizacional: Dinámica organizacional y de adaptación.
La administración pública como estructura pública-jurídica.
- Clásica:
Lo más importante es el cumplimiento de procedimientos y reglas para
evitar la discrecionalidad de los servidores públicos.
Deberá/podrá Protestativo= discrecionalidad.
Se presupone que el gobierno es autónomo y suficiente en relación a la
sociedad.
El gobierno es una estructura vertical, centralizada y formal Responde
a los intereses ciudadanos.
El gobierno debe dar el mismo trato a todos los ciudadanos Imparcial
La administración pública debe ser imparcial, profesional, ajena a la
política y debe tomar en cuenta los resultados de sus servidores
públicos Meritocracia.
Las normas y procedimientos deben controlar deben controlar las
posibles desviaciones de la burocracia.
1- La admin pública no es neutral.
2- Los recursos que controlan los servidores públicos les permiten
influir en la política.
3- Los entes públicos se ven muy limitados para satisfacer el interés
público.
Observaciones a la gobernanza
- La participación no es democrática ya que se concentra en ciertos
lideres de la región.
- Las decisiones en algunas ocasiones se alejan del planteamiento
principal.
- Las decisiones en algunas ocasiones se alejan del planteamiento
principal.
- Los perfiles de los participantes son muy disímbolos.
- La toma de decisiones no es ágil ni eficiente y se vuelve lenta.
La finalidad de la administración pública.
- La administración pública es un medio para que el estado logre
sus fines.
- Hans Kelsen menciona que la actividad del Estado esta
encaminada al cumplimiento de sus propios fines y tareas.
- Fines del estado: Interés general, bienestar social, su propia
supervivencia, promoción del desarrollo económico.
- Fin principal del estado:
1.- Proteger los derechos humanos, el estado tiene la posibilidad
de garantizar la protección de derechos
2.- El estado no puede garantizar los derechos de contenido.
Garantía de protección del estado.
o El estado garantiza los derechos de carácter civil y político.
o No garantiza los sociales, económicos y culturales
Mediante un amparo se buscan la intervención del estado
para garantizar condiciones de vida digna para todos.
o No garantiza el de igualdad.
o Derechos a la paz, solidaridad y justicia.
o El estado no está en posibilidad de garantizar la seguridad
de todas las personas.
Qué tipo de estado es el que debe garantizar la protección y
promoción de los derechos humanos.
Estado de derecho
En el derecho mexicano el respeto a los derechos es un
proceso que observa las siguientes características.
1.- La presión de las organizaciones civiles para tratar de obligar
al estado a que promueva, respete y garantice los derechos humanos.
2.- Sistema internacional de derechos humanos generalmente
emite recomendaciones al Estado Mexicano para obligarlo a la
protección de derechos humanos Tratados internacionales.
3.- Se obligo al Estado Mexicano a incorporar los derechos
humanos en todos los niveles educativos.
4.- Los organismos económicos internacionales (FMI) y BM están
obligados a respetar los derechos humanos.
5.- Los organismos internacionales, OEA recomendaron al gobierno
Mexicano a incluir a los derechos humanos como parte de la política
exterior del país.
El órgano y el funcionario.
- Órgano de gobierno: Es un ente dotado de un conjunto de
atribuciones o competencias que se da ejerciendo por una persona
física determinada (servidor público), quien al expresar su
voluntad o realizar su actuación dentro del marco de atribuciones
que le han sido conferidas producto de la actuación del estado.
Órgano jurídico: Ente público: Conjunto de competencias.
Órgano físico: La persona, que ejerce las competencias.
La segunda teoría nos dice que la persona física ya es el ente público
todo el tiempo.
El enfoque tripartito distingue entre el órgano jurídico y la persona física.
El enfoque integrador dice que es lo mismo.
El órgano público tiene derechos y obligaciones que pueden ser inclusive
opuestos o contradictorios con la persona que ejerce el cargo.
El órgano físico tiene 2 voluntades, es decir 2 situaciones distintas según
sea el modo de actuación.
2 voluntades
A) Su voluntad en cuanto a persona (sus derechos y deberes como
servidor público frente al estado).
B) Su voluntad orgánica en cuanto desempeña las funciones del
cargo conferido.
¿ En qué momento el funcionario acuta como órgano del estado y en qué
momento no?
1- Criterio subjetivo: Toma en cuenta la finalidad perseguida por el
funcionario al actuar.
2- Criterio objetivo: Este obedece a la conducta objetiva que realiza
la persona, es decir, la persona actuó como órgano jurídico público
siempre y cuando haya actuado dentro de la competencia que le
ha sido otorgada Legitimidad
Legitimidad: Acto legitimo Atribuciones legales: Si lo hizo el estado
El servidor público al realizar las atribuciones conferidas está actuando
como estado y por tanto obliga al estado a asumir las consecuencias
que deriven de su conducta
La competencia del órgano público
Conjunto de facultades que puede ejercer el servidor público de acuerdo
con el ordenamiento jurídico que lo regula.
Persona física tiene capacidad por regla general y solo por escrito se
puede limitada.
Tendencias del derecho administrativo.
1- Digitalización de los procesos administrativos a través de
plataformas electrónicas donde de manera virtual los ciudadanos
puedan realizar de manera completa cualquier trámite o servicio,
del ente público.
2- Gobierno abierto: el acceso a la información pública paso de ser
una petición a un derecho fundamental y esto le permite una
mayor visibilidad sobre las decisiones que toman las autoridades.
3- Sostenibilidad y responsabilidad social: El ente público debe de
promover políticas públicas que garanticen la permanencia de
valores cívicos de convivencia social de preservación y protección
del medio ambiente que garanticen el mejor entorno posible para
la sociedad.
4- Gestión del talento humano: Impulsar las capacidades de las
personas sin tomar en cuenta aspectos ideológicos, culturales,
sociales, políticos y etc.
3 PARCIAL
¿Por qué no se logran los efectos deseados con la política
pública?
- Es difícil eliminar subsidios ineficientes.
- El ausentismo de los docentes reduce el aprendizaje de los
alumnos.
- La inaplicación del derecho genera incertidumbre entre los
grandes inversionistas.
- Las políticas que buscan poner freno a la corrupción suelen
centrarse en políticas empleadas en países de primer mundo.
- Los grupos influyentes frecuentemente tienen la capacidad de
agruparse de las políticas públicas y ponerlas al servicio de sus
intereses.
Políticas publicas
El estado mexicano tiene un alo grado de incidencia en las políticas
públicas, principalmente a partir del año 2000 en los siguientes rubros:
1- Pobreza.
2- Seguridad
3- Salud
4- Medio ambiente.
5- Corrupción
6- Educación
Las políticas públicas generan un gran impacto social cuando son
suficiente analizados, planeados, ejecutados, retroalimentados y
posteriormente institucionales.
Las políticas públicas tienen un efecto adicional : Generar movilidad
social
Por eso además generan otros efectos.
1- Impulsan el desarrollo económico.
2- Fortaleza el sistema democrático.
3- Facilitan la gobernalidad
4- Promueve la transparencia.
5- Promueve la rendición de cuentas
6- Legitima las decisiones gubernamentales.
7- Promueve una mejor confianza entre los ciudadanos.
Requisitos de la política pública.
1- Un análisis objetivo
2- Participación de expertos públicos y privados.
3- Una adecuada asignación de recursos
4- Coordinación efectiva entre los diversos actores.
5- Uso de los tecnológicos de información.
6- Capacitación permanente y de capacidad a los sujetos que
participan en la elaboración de las políticas públicas.
Aspectos para mejorar la salud:
- Mejora de infraestructura.
- Mayor persona.
- Calidad humana.
- Medicamentos
- Calidad humana.
- Insumos.
- Articulo 27: Secretaria de gobierno.
¿Cuál es su función?:
R: Conducir la política interna.
- Articulo 28: Secretaria de recursos exteriores.
Asegurar la coordinación de acciones en el exterior.
- Articulo 29: SDENA
Organiza, administra y prepara al ejército y la fuerza aérea.
- Articulo 30: SEMAR
Organiza, administra, y prepara la fuerza armada.
- Articulo 30 BIS: SSP
Estrategia nacional de seguridad pública.
- Articulo 31: SHSCP
Coordinación la planeación nacional de desarrollo.
- Articulo 32: Secretaria de bienestar.
Fortalece el bienestar, el desarrollo, la inclusión y la cohesión social.
- Articulo 32 BIS: SEMARNAT.
Fomentar la protección de los ecosistemas.
- Articulo 33: Secretaria de energía
Coordinar la política energética del país.
- Articulo 34: Secretaria de economía.
Coordina la política de la industria, el comercio interior y exterior,
precios y abasto.
- Articulo 35: Secretaria de agricultura y desarrollo social.
Conducir la política del desarrollo rural.
- Articulo 36: SICT
Desarrollo de las comunicaciones (transporte terrestre y aéreo).
- Articulo 37: SCIEGP
Coordina y evalúa la gestión pública: Presupuesto y resultados.
(combate la corrupción).
- Articulo 38: SEP
Organiza, vigila y desarrolla la enseñanza preescolar, primaria,
secundaria, normal y rural.
- Articulo 39: Secretaria de salud.
Conduce la política en materia de asistencia social, servicios médicos
gratuitos y busca la cobertura universal.
- Articulo 40: STPV.
Vigila la aplicación de las disposiciones del articulo 123 constitucional.
- Articulo 41: Política de vivienda, ordenamiento territorial,
desarrollo agrario y urbano.