RUNA SIMI OTAQ QHESWA SIMI
El Runa simi o Qheswa simi es uno de los idioma originarios más hablados en gran parte de América del
Sur.
ETIMOLOGIA
El Profesor Armando Becerra nos muestra las dos formas:
Deslizamiento natural y lento de la
QHES corteza terrestre (paray Killapi), es
sonido onomatopéyico.
WA Sonido terminal onomatopéyico,
caída de materiales rocosos y otros.
El hombre es considerado como
RUNA elemento de la socio-lingüística
(varón y mujer).
Bóveda vocálica, aparato fonador
SIMI donde se encuentra la lengua, lugar
del habla o del lenguaje otaq Rimay
Fuente: Método del Quechua. Armando Becerra
IMPORTANCIA DEL IDIOMA QUECHUA
- El quechua es uno de los idiomas nativos más difundidos de América del sur sobre todo en Perú,
Bolivia y Ecuador y en menor escala en el norte de Argentina el suroeste de Colombia, y en algunas
escasas zonas en Chile y Brasil. Existen diversas variedades en los diferentes países donde es
hablado.
- En el último censo de 2017 se estima que los quechua-hablantes serian el 13.6% de la población
peruana que hacen un total de 3’799,780 habitantes.
- EN CUANTO A SU ORIGEN EXISTEN DIVERSAS HIPÓTESIS:
Origen Cusqueño.- el Dr. David Samanez Flores docente la UNSAAC plantea “que el
quechua surgió en el Cusco, entre los hablantes del pueblo Pre-Inka llamado
MARKAWAYLLA, hace 1000 años A.C. más conocido en español como MARCAVALLE.
Origen costeño-sierra central.- Diversos estudios lingüísticos dan como lugar de origen del
quechua la costa y sierra central, postulando de el quechua ya era hablado en la cultura Chavín
(Ancash) Alfredo Torero y otros linguistas dan como una probabilidad de que el quechua ya
fuera hablado en la cultura Caral (Lima) “…Así cualquier dialecto quechua contemporáneo
procede del proto quechua como este procedería del paleoquechua del período Caral” (Torero,
2005, p. 44-45).
Origen selvático-forestal.- Hipótesis formulada por William H. Isbell quien ubica el lugar de
origen del quechua en la ceja de selva o selva alta, entre Chachapoyas y Macas (Amazonas.
Otra hipótesis acerca del origen amazónico es la de Armando Valenzuela Lovon, quien le da
el lugar de origen al quechua al pueblo amazónico de los ARAWKS con unos 20,000 años de
antigüedad. (I Taller Capacitación Docente, 2012, p. 6)
Origen ecuatoriano.- Rodolfo Cerrón en su libro “Lingüística Quechua” (1987) hace
mención a dos autores para dicha versión: En primer lugar al jesuita Juan de Velasco (1879).
En segundo lugar a la lingüista Loisa Stark (1973)
- Durante la época incaica se continuaría con la difusión del quechua “Con la penetración
incaica (a comienzos del último cuarto de siglo, cuando gobernaba Tupaq Yupanqui) se
efectuaría igualmente la introducción del quechua como lengua de relación, apoyada por las
colonias de mitmas y guarniciones militares instaladas por los cuzqueños” (Cerrón-Palomino,
1987, p. 343). Durante la época de la colonia los españoles habrían estandarizando el idioma
quechua.
- El 27 de mayo de 1975 mediante Decreto Ley N° 21156 se reconoce al Idioma quechua como
lengua oficial de la Republica que en su Artículo 2° indica que la enseñanza del quechua seria
obligatorio en todos los niveles de educación de la república a partir del inicio del año escolar
de 1976. En tanto que el 31 de diciembre de 1958 mediante decreto Ley N° 13059 se crea la
Academia Peruana de la Lengua Quechua, con sede en la ciudad del Cusco; y en el año de
1990 mediante el decreto Ley 25260 se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua, sobre
la base de la Academia Peruana de la Lengua Quechua con sede en Cusco.
CARACTERISTICAS DEL IDIOMA QUECHUA
a. Onomatopéyico: Referido a la imitación lingüística oral o la palabra o representación
escrita de un sonido natural:
- Phaqqq… Phaqcha = Catarata, caída de agua
- Chhall…. Chhallay = Romper, destrozar objetos frágiles
b. Polisémico: Una sola palabra tiene diferentes significados:
- Chaka Pierna - Killa Luna
Puente Mes
- Orqo Macho - Oqoruro Lugar (Espinar)
Cerro Berro (planta)
c. Sinónimos : Diferentes palabras igual significado
- Munay/Waylluy/Khuyay Amor
- Eqo/Pachatanqa Enano
d. De Fitonimias: Referido a los lugares que tiene plantas:
- Arrayanniyoq - T’ankar-pata
- T’ika-pata - Qiswar pata
- Mollepata
e. Zoonimia: Referido a nombres de animales:
- Kunturkanki = Distrito de Canas
- Pumakurku = Cuerpo del puma
- Pumaq chupan = Cola del puma
- Amaru Kancha = Lugar de la serpiente
f. Limnonimia: Referido a ríos, lagunas:
- Willka mayu = Rio Sagrado
- Ankas qocha = Laguna Azul
g. Aglutinante: A la raíz de una palabra o lexema se le añaden morfemas o sufijos siendo así
que nacen nuevas palabras y hasta cambian de significado:
- Wasi = Casa
- Wasi-y = Mi casa
- Wasi-y-ta = A mi casa
- Wasi-y-man = A mi casa
- Wasi-y-manta = Desde de mi casa
- Wasi-yki = Tu casa
- Wasi-yki-ta = A tu casa
- Wasi-yki-man = A tu casa
- Wasi-yki-manta = Desde de tu casa
- Wasi-n = Su casa
- Wasi-nku = Su casa de ellos
- Phaway = Correr
Phawa -sha-nki = Estás corriendo
Phawa -sha-ra-nki = Estabas corriendo
Phawa -sha-ra-nki-n = Estabas corriendo (enfatizando)
Phawa -sha-ra-nki-raq = Estabas corriendo todavía
Phawa -sha-ra-nki-raq-mi = Estabas corriendo todavía (enfatizando)
Phawa -sha-ra-nki-raq-chu? = ¿Estabas corriendo todavía?
h. Enfático:
1- Añadiendo sufijos enfáticos se logrará una mayor expresividad en la palabra:
- Noqa Ch’aska kani = Yo soy Ch’aska
- Noqaqa Ch’askan kani = Yo soy Ch’aska ENFATIZANDO
- Noqa yachachiq kani = Yo soy profesora
Noqaqa yachachiqmi kani = yo soy profesora ENFATIZANDO
- Noqa risaq = Yo iré
- Noqan risaq = Yo iré ENFATIZANDO
- Noqapuni risaq = Yo (mismo) iré ENFATIZANDO
- Noqapuniya risaq = Yo (te asegruo) iré ENFATIZANDO
- Qosqopi tiyani = Vivo en Cusco
- Qosqopin tiyani = Vivo en Cusco ENFATIZANDO
- Qosqopipuni tiyani = En (verdad) Vivo Cusco ENFATIZANDO
- Qosqopipuniya tiyani = En (verdad, te aseguro) Vivo en Cusco ENFATIZANDO
TERMINOLOGIAS MÁS USADAS EN EL IDIOMA QUECHUA
CONCEPTOS BÁSICOS = YACHAY QALLARIY
Fonema: Es la unidad mínima sonora del lenguaje hablado que constituyen grafías o letras y que
cada uno tiene un valor distintivo en el sistema fonológica de una lengua, vale decir que cada una
de ellas tiene una expresión propia o es la representación de cada uno de los sonidos que posee una
lengua.
Fonética: Según Becerra, es una ciencia, rama de la lingüística, que estudia el son ido articulado del
lenguaje, desde el punto de vista acústico y fisiológico, incluyendo su percepción del mismo; así
como los efectos acústicos que produce.
La Fonética es una ciencia especialmente experimental que se vale de las observaciones y la
investigación de métodos y aparatos de laboratorio.
Fonología: Es la ciencia que estudia los diversos sonidos de un idioma, dándole su valor real, dentro
del sistema de cada lengua o idioma. Es decir se ocupa de las estructuras del sonido de un lenguaje:
- Fonología Diacrónica Evolutiva.- Que abarca las evoluciones del idioma quechua a través
del tiempo y espacio.
- Fonología Sincrónica o Estática.- Enfoca un momento dado a un proceso determinado del
lenguaje.
Morfema.- Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede
dividirse en unidades significativas menores.
1) Dependientes
- Afijos o prefijos: Cuando se antepone a la raíz semántica o lexema.
- Infijos: Cuando se introduce en el interior de la palabra.
- Sufijos: Cuando se ubica en la parte terminal de la palabra.
2) Libres o independientes.- Como las palabras:
- Ari = Sí
- Ña = Ya
- Chin = Silencio
- Qan = Tú
- Pay = Él/ella
- Yaw = Oye
- Kay = Este
ALFABETO QUECHUA OTAQ SEQ’ELLUNPA OTAQ SEQ’E TAQE
El alfabeto quechua consta de 31 grafías: 5 vocales, 24 consonantes, 2 semivocales o
semiconsonantes y 1 signo de glotalización.
La variante Quechua del Cusco es pentavocálica por lo que usamos las 5 vocales (a, e, i, o, u)
A CH CHH CH’ E H I K KH K’
L LL M N Ñ O P PH P’ Q
QH Q’ R S SH T TH T’ U W
Y
Para la pronunciación de cada consonante se añadirá la letra “A”
A CHa CHHa CH’a E Ha I
ka KHa K’a La LLa Ma Na
Ña O Pa PHa P’a Qa QHa
Q’a Ra Sa SHa Ta THa T’a
U Wa Ya
CLASIFICACIÓN
Vocales = Hanllallikuna: al igual que en el castellano, son:
Vocales abiertas o fuertes: A, E, O.
Vocales cerradas o débiles: I, U.
Consonantes = Kunkawakikuna: Para pronunciar las distintas consonantes se
adicionara la letra “A” a cada una de ellas.
a. Consonantes suaves : L, LL, M, N, Ñ, R, S.
b. Consonantes variables o trivalentes = T’ikrakuq kunkawakikuna:
CHa, Ka, Pa, Ta, Qa
- Consonantes Simples : CH, K, P, T, Q
- Consonantes Aspiradas/Espiradas : CHH, KH, PH, TH, QH
- Consonantes Apostrofadas, reforzadas y/o glotalizadas
o Consonantes reforzadas : CH’, K’, P’, T’
o Consonantes glotalizadas : Q’
c. Semivocales-semiconsonantes : W, Y
d. Consonantes auxiliares espirados : H, SH
e. Consonantes intermedias especiales : (J: Aj, Ij, Uj F: AF, If, Uf)
PH=F Raphra Rafra
K=J Rikra Rijra
f. Signos convencionales
- Apostrofe (‘)
- Tilde (´)
Notas:
- En el caso de la consonante H la pronunciación será como la J del español,
además esta ira como tal, solo al principio de cada palabra (Hamuy, hanpi,
huñuy… etc)
REPASANDO LAS CONSONANTES TRIVALENTES Y CONSONANTES LL H
Cha Ka Pa Ta Qa
CHha Kha Pha Tha Qha
CH’a K’a P’a T’a Q’a
Lla Ha
SOBRE LA ARTICULACIÓN DE VOCALES Y CONSONANTES
El filósofo Hellwaq esquematiza en
un triángulo el punto de articulación
de las vocales, su grado de abertura y
las relaciones que existen entre ellos.
UBICACIÓN
Altas Anterior I – posterior U
Wisq’asqakuna hina (casi
cerradas/cerradas)
DOBLE TRIÁNGULO VOCALICO Medias
Anterior E – Posterior O
DE ARMANDO CACERES
Bajas Central A
I U Kicharisqakuna hina
(abierta)
En el doble triángulo de Armando
E O Cáceres reafirma el uso de las 5
vocales en el idioma quechua y los
clasifica en alta, media, baja
PUNTOS DE
ARTICULACIÓN
PARTES
DEL APARATO
FONADOR
Fuente:
Método del Quechua. Armando Becerra
ZONA DE ARTICULACIÓN
GRADO DE Bilabial Dental Alveolar Palatal Velar Post-velar Glotal
VIBRACIÓN So Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son
r
M O Simples P T CH K Q
O C
Espiradas PH TH CHH KH QH
D L
O U Apostro- P’ T’ CH’ K’ Q’
S fadas
D I Reforzada
e V s
A
A S
R Africadas
T
Fricativas S SH H
I
C Nasales M N Ñ
U Laterales L LL
L Vibrantes R
A
C
Semi-vocales W Y
I Semi-
Ó consonantes
N
Por el punto En los Entre dientes y En el En el En la zona En la
de labios alveolos paladar velo y el uvular glotis
Articulación paladar
Sor = Sordas Fuente: Método del Quechua. Armando Becerra
Son= Sonoras
SOBRE LA CONJUGACION DE VOCALES Y CONSONANTES
Todas las consonantes se conjugaran con todas las vocales pero dentro de
las consonantes variables habrán algunas excepciones:
Simples = Aspiradas/Espiradas = Apostrofadas = Vocales
Pisi rimay Phukurisqa rimay Kallpawan rimay Hanllalikuna
CH CHH CH’ A, E, I, O, U
K KH K’ A, I, U
P PH P’ A, E, I, O, U
T TH T’ A, E, I, O, U
Q QH Q’ A, E, O
Como se podrá notar en el cuadro las consonantes trivalentes K y Q solo
trabajarán con algunas vocales:
A A
K I Q E
U O
COMPARACIÓN DE ALFABETO ESPAÑOL Y QUECHUA
ESPAÑOL QUECHUA ESPAÑOL QUECHUA
A A - - - Ñ Ñ - -
B - - - - O O - -
C - CH CHH CH’ P P PH P’
D - - - - Q Q QH Q’
E E - - - R R - -
F “F” - - - S S SH -
G - - - - T T TH T’
H H - - - U U - -
I I - - - V - - -
J “J” - - - W W - -
K K = KH K’ X - - -
L L LL - - Y Y - -
M M - - - Z - - -
N N - - -
Como podrá notarse en el cuadro hay letras del alfabeto español que no se utilizan el alfabeto quechua.
HANLLALLIKUNAWAN QHAWARICHIY (Ejemplos con vocales)
A E
- Apay = Lleva - Erqe = Niño
- Ayqey = Aléjate - Eqo = Pequeño
- Asnu = Burro - Enqa = Piedrecilla
- Achacha = Juguete - Enqhey = Lloriquear
- Alqo = Perro - Eqeqo = Muñeco
- Armaka = Mallera - Eqosqa = Enano
-
I O
- Inti = Sol - Onqoy = Enfermedad
- Ipa = Tía - Orqo = Cerro
- Ichhu = Paja - Oqa = Oca tubérculo
- Iskay = Dos - Opa = Tonto
U
- Uya = Cara
- Urpi = Paloma
- Uma = Cabeza
- Ukuku = Oso
- Uyariy = Escuchar
KUNKAWAKIKUNAWAN QHAWARICHIY (ejemplos con consonantes)
CONSONANTES SUAVES
H L
- Hatun = Grande - Layqa = Brujo
- Hina = Así es - Lerq’o = Bizco
- Hamuy = Ven - Luluy = Acariciar
- Hanpi = Medicamento - Lirpu = Espejo
- Haku = Vamos - Loqloy = Sorber
Ll M
- Llant’a = Leña - Mama = Mamá
- Llipin = Todo - Misk’i = Dulce
- Llank’ay = Trabajar - Mawk’a = Usado
- Llaqta = Pueblo - Machu = Viejo
- Llakiy = Pena - Manchapakuq = Miedoso
N Ñ
- Noqa = Yo
- Niy = Decir - Ñawi = Ojo
- Ninri = Oreja - Ñuñu = Seno
- Nuna = Alma - Ñawpa = Antiguo
- Nanay = Dolor - Ñañu = Delgado
- Ñosqhon = Seso
R S
- Raki = Chomba - Sasa = Difícil
- Reqsiy = Conocer - Senqa = Nariz
- Ruway = Hacer - Simi = Boca
- Rachi = Sopa de panza - Sach’a = Arbusto
- Rachay = Arañar - Sisi = Hormiga
W Y
- Warma = Adolescente, púber - Yachay = Aprender
- Warmi = Mujer - Yupay = Contar
- Wachay = Dar a luz - Yanamanka = Olla negra
- Waka = Vaca - Yana = Negro
- Wayqey = Hermano - Yuraq = Blanco
Sha (progresivo)
- Takishan = Está cantando
- Purishan = Está caminando
- Tusushan = Esta bailando
- Wayk’ushan = Está cocinando
- Pukllashan = Está jugando
CONSONANTES VARIABLES - TRIVALENTES
Ch Chh
- Chaki = Pie - Chhachu = Traposo
- Chikchi = Granizo - Chhillpa = Astilla
- Chaka = Puente, ´pierna - Chhalla = Ligero
- Chay = Ese - Chhuru = Pico de ave
- Chunpi = Faja - Chhulla = Rocío de la
mañana
Ch’
- Ch’aska = Estrella
- Ch’uspi = Mosca
- Ch’eqlla = Rana
- Ch’unpi = Marrón
- Ch’usu = Grano de maíz arrugado
K Kh
- Kallpa = Fuerza - Kharka = Sucio
- kuru = Gusano - Khipu = Amarrado
- Kachi = Sal - Khuku = En cuclillas
- Kamaq = Creador - Khuchi = Chancho
- Kuntur = Condór - Khalla = Corte, abertura
K’
- K’aspi = Palo
- K’ikllu = Calle
- K’amiy = Insultar
- K’anchaq = Brillante
- K’askachiy = Adherir
P Ph
- Perqa = Pared - Phata = Reventado
- Puka = Rojo - Phiña = Enojado
- Pallay = Recoger - Phukuna = Soplador
- Pakakuy = Esconder - Phaqcha = Catarata
- Puchu = Sobra - Phuyu = Nube
P’
- P’aqla = Calvo
- P’osqo = Salado
- P’enqay = Verguenza
- P’asña = Muchacha
- P’itay = Saltar
Q Qh
- Qaqa = Roca - Qhata = Subida, ladera
- Qella = Ocioso - Qhasqo = Pecho
- Qanchis = Siete, danza - Qhari = Varón
- Qarpay = Regar - Qhaqya = Trueno
- Qantu = Flor - Qhaway = Mirar
Q’
- Q’ata = Turbio
- Q’esa = Nido
- Q’awa = Bosta
- Q’oñi = Caliente
- Q’omer = Verde
T Th
- Tarpuy = Sembrar - Thanta = Traposo
- Tullu = Hueso - Theqtiy = Freír
- Tanqay = Empujar - Thak = Tranquilo
- Tuku = Buho - Thasnuy = Apagar fuego
- Tukuy = Terminar - Thuta = Polilla
T’
- T’anta = Pan
- T’ika = Flor
- T’aqa = Fracción
- T’eqe = Ajustado
- T’oqo = Hueco
LA PALABRA
Es la unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que tienen un
significado fijo y una categoría gramatical (Sustantivos, adjetivos, pronombres, etc.) y está
limitado por determinadas pausas o espacios cuando se habla o escribe.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS QUECHUA POR EL NUMERO DE SILABAS
1.- CH’ULLA KUNKA SIMIKUNA - MONOSÍLABAS
- Yaw = Oye
- Qan = Tú
- Pay = Él/ella
- Waq = Allá, más allá
- Huk = Uno
2.- ASHKHA KUNKA SIMIKUNA - POLISÍLABAS
a) ISKAY KUNKA SIMIKUNA – Bisílabas
- I-chá = Quizá
- Tu-ra = Hermano
- In-ti = Sol
- Ni-na = Fuego
- Pu-ka = Rojo
- Q’o-mer = Verde
- Wall-pa = Gallina
b) KINSA KUNKA SIMIKUNA – Trisílabas
- Ri-sun-chis = Iremos
- Llan-k’a-sun = Trabajemos
- Ar-ma-kuy = Bañarse
- Puk-lla-sun = Juguemos
- Ti-ya-na = Asiento
- Ta-ki-ni = Canto
- U-ya-riy = Escuchar
- U-pa-llay = cállate/silencio
- Tu-suy-kuy = Baila/báilate
c) TAWA KUNKA SIMIKUNA - Tetrasílabas
- Llan-k’a-sun-chis = Trabajaremos
- Wi-lla-sun-chis = Avisaremos
- Puk-lla-sun-chis = Jugaremos
- Er-qe-ku-na = Niños
- Pi-chin-ku-ru = Luciérnaga
- Pu –ñu-sun-chis = Dormiremos
- Yu-yas-qa-ni = Había recordado
- Lloq-si-sun-chis = Saldremos
d) PISQA KUNKA SIMIKUNA- Pentasílabas
- Ri-pu-shay-ku-ñan = Ya nos estamos yendo
- Qa-lla-ri-shay-kun = Estamos comenzando
- Llan-k’a-shay-ku-raq = Estamos trabajando todavía (aún)
- Cheq-ni-chi-na-kuy = Odiarse mutuamente
- Pu-ri-ra-ka-muy = Ve a caminar
- Pa-qa-rin-ka-ma = Hasta mañana
e) SOQTA SIMI KUNKAKUNA- Hexasílabas
- Ki-ki-llay-ki-chis-pu-ni = Ustedes mismos
- U-ya-ri-shay-ku-ñan = Ya Estamos escuchando
- Chin-pa-ra-chi-sun-ki = Te hará cruzar (pasar)
- Tu-su-ri-nan-chis-paq = Para que bailemos
f) QANCHIS SIMI KUNKAKUNA - Heptasílabas
- Ku-ti-mu-nay-ki-ka-ma = Hasta que vuelvas
- Pu-ri-ri-nan-chis-ka-ma = Hasta que caminemos
- Khi-pu-ka-ma-yuq-ku-na = Expertos en los khipus
- Llan-k’ay-si-mu-sha-sun-ki = Te está ayudando a trabajar
g) PUSAQ KUNKA WAKIKUNA – Octosílabas
- Han-llay-ka-cha-llan-ku-raq-mi = Balbucean todavía
- Pu-riy-ka-cha-sha-llan-raq-mi = Todavía está caminando
- Ri-ma-ri-shan-ku -lla-raq-mi = Todavía están hablando (recién)
- Pa-qa-ri-chi-mus-qay-ki-ta = Lo que creaste
h) ISQON SIMI KUNKAKUNA -Eneasílabas
- U-ya-ri-ku-lla-way-chis-pu-ni = Solo escúchenme no más pues
- Ku-ti-mu-nay-ki-ka-ma-ña-yá = Hasta que (ya) vuelvas otra vez
i) CHUNKA SIMI KUNKAKUNA – decasílabas
- U-ya-ri-ku-was-qay-ki-chis-man-ta = De lo que me han escuchado
- Mu nay qa pu lla way chis pu ni yá = Quiéranmelo no más pues
j) CHUNKA HUKNIYUQ SIMI KUNKAKUNA- endecasílabas
- Ma-ñay-si-mu-sha-sun-ki-man-raq-taq-pas
- Todavía te puede estar ayudando a pedir
CLASIFICACION DE LAS PALABRAS POR SU ORIGEN Y ESTRUCTURA
1. POR SU ORIGEN
a. Primitivas: Palabras que no provienen de otras palabras
- Q’ello = Amarillo
- Phuyu = Nube
- Tayta = Papá
- Ñawi = Ojo
- Q’omer = Verde
- Unu = Agua
b. Derivadas: provienen de otras palabras(primitivas) y se le adicionan sufijos
(morfemas/partículas)
- Michikuna = Gatos
- T’ikacha = Florcita
- Rosacha = Rosita
- Wakakuna = Vacas
- Erqekuna = Niños
- Alqokuna = Perros
2. POR SU ESTRUCTURA
a. Palabras Simples: las que constan de una sola palabra
- Runa = Persona (Hombre)
- Alqo = Perro
- Michi = Gato
- Runtu = Huevo
- Sonqo = Corazón
b. Palabras Compuestas: son las que constan de dos o más palabras primitivas.
- Chakisenqa = Canilla
- Akatanqa = Escarabajo pelotero
- Yanarumi = Piedra negra
- Yanamanka = Olla negra
- Qoripata = Lugar del oro
c. Palabras Parasintéticas : son compuestos y derivas y también llevan sufijos
- Rumipanpapi = En la pampa de piedras
- Manachaninniyoq = Malvado, sin justicia
CLASIFICACIÓN POR LA RELACIÓN QUE GUARDA EN CUANTO A SU FORMA Y
SIGNIFICADO
1. PALABRAS SINÓNIMAS
Aquellas de escritura y pronunciación distintas pero de igual significado
Aqtuy = Q’enay Vomitar/devolver
Qhaway = Rikuy Mirar/ver/observar
2. PALABRAS PARÓNIMAS
Las palabras parónimas son aquellas que se escriben y se pronuncian de forma parecida pero
cuyos significados son diferentes
Chupa = Cola Ch’upa = Pantorrilla
Qoto = Montoncillo Qhoto = Esputo
3. PALABRAS HOMOGRAFAS
Son aquellas palabras cuya escritura es idéntica pero varia en el significado.
Qaqa = Roca Qaqa = Lleno
Mat’i = Frente Mat’i = Ajustado
DIPTONGOS
Es la unión de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncia en una sola sílaba, dichas vocales
pueden ser abiertas llamadas también vocales fuertes y por vocales cerradas llamadas también
vocales débiles
A
Vocales abiertas (fuertes) E
O
Vocales cerradas (débiles) I
U
* En el quechua la vocales cerradas (I, U) serán reemplazadas en muchos casos por las
semiconsonantes (semivocales) Y, W, lo cual nos da entender que no irán dos vocales juntas.
I Y
U W
* Los diptongos se presentan de la siguiente manera:
a) Vocal abierta con vocal cerrada
b) Vocal cerrada con vocal abierta
c) Dos vocales distintas (cerradas)
CLASIFICACIÓN EN LA LENGUA QUECHUA
1. DIPTONGOS CRECIENTES
Va de una vocal cerrada hacia una vocal abierta
Escritura incorrecta Escritura correcta
IA YA
Ch’ia Ch’iya Liendre
UA WA
Tahua Tawa Cuatro
Huahua Wawa Bebé
UE WE
Q’ehue Q’ewe Torcido
Qoue Qowe Cuy
2. DIPTONGOS DECRECIENTES
Va de una abierta a una vocal cerrada
Escritura incorrecta Escritura correcta
AI AY
Taita Tayta Padre
Q’aitu Q’aytu Hilo de lana
AU AW
Chaupi Chawpi Medio
Atatau Atataw Que feo
EI EY
Aiqei Ayqey Huir
T’eqei T’eqey Empaquetar
Escritura incorrecta Escritura correcta
EU EW
Qeuña Qewña Árbol andino
OI OY
Q’otoi Q’otoy Engañar
Poqoi Poqoy Madurar
3. DIPTONGOS DÉBILES DISTINTOS
Formado por dos vocales cerradas
Escritura incorrecta Escritura correcta
IU IW
Chiuchi Chiwchi Pollo
Lliu Lliw Todo
UI UY
K’uichi K’uychi Arco iris
Luichu Luychu Venado
TRIPTONGOS
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. La
vocal situada en el centro ha de ser abierta (a, e, o) y las otras dos vocales serán cerradas
(i, u) las cuales en la lengua quechua serán reemplazadas por las semivocales (y, w). En la
lengua quechua existen tres combinaciones.
Escritura incorrecta Escritura correcta
IAI YAY
Tiai Tiyay Sentar, residir
UAI WAY
Phahuai Pha-way Correr
Apauai Apa-way Llévame
Huayra Wayra Viento