0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Wa0074.

El documento aborda conceptos clave en derecho administrativo como delegación, avocación, suplencia, subrogación, descentralización y desconcentración, explicando cómo cada uno de estos mecanismos permite la transferencia o ejercicio de competencias administrativas. Se presentan definiciones de diversos autores que destacan la importancia de estos procesos para mejorar la eficiencia y continuidad en la gestión pública. Cada concepto se acompaña de referencias bibliográficas que respaldan las definiciones proporcionadas.

Cargado por

mardoxx185
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Wa0074.

El documento aborda conceptos clave en derecho administrativo como delegación, avocación, suplencia, subrogación, descentralización y desconcentración, explicando cómo cada uno de estos mecanismos permite la transferencia o ejercicio de competencias administrativas. Se presentan definiciones de diversos autores que destacan la importancia de estos procesos para mejorar la eficiencia y continuidad en la gestión pública. Cada concepto se acompaña de referencias bibliográficas que respaldan las definiciones proporcionadas.

Cargado por

mardoxx185
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

En derecho administrativo, la "delegación" es el acto por el cual una autoridad

administrativa transfiere parte de sus competencias a otra autoridad o a un organismo


distinto, sin que ello suponga una pérdida de sus propias atribuciones.

Conceptos de Delegación en Derecho Administrativo por Autores

1. Agustín Gordillo:

Concepto: Según Agustín Gordillo, la delegación en derecho administrativo es un


mecanismo mediante el cual un órgano administrativo transfiere temporalmente el
ejercicio de ciertas funciones o competencias a otro órgano, con el fin de mejorar la
eficiencia y eficacia de la administración pública..

Referencia: Gordillo, Agustín. "Tratado de Derecho Administrativo." Tomo III, 14ª


edición, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 2021.

2. Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández:

Concepto: García de Enterría y Fernández definen la delegación como un acto


administrativo por el cual una autoridad confiere a otra la facultad para ejercer
determinadas competencias, en aras de una mayor desconcentración y flexibilidad en la
gestión administrativa.

Referencia: García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. "Curso de


Derecho Administrativo." Volumen I, 15ª edición, Madrid, Editorial Civitas, 2020.

3. Jesús González Pérez:

Concepto: Jesús González Pérez describe la delegación como un instrumento de la


administración pública que permite la transferencia del ejercicio de funciones
administrativas de un órgano superior a otro inferior, manteniendo el primero la
capacidad de supervisión y control.

Referencia: González Pérez, Jesús. "Derecho Administrativo General." 8ª edición,


Madrid, Editorial Civitas, 2019

AVOCACION

La "avocación" en derecho administrativo es el proceso mediante el cual un órgano


administrativo superior asume directamente la resolución de un asunto que, en
principio, corresponde a un órgano inferior. Este mecanismo es utilizado para garantizar
una mayor eficiencia, supervisión y control en la administración pública.

Conceptos de Avocación en Derecho Administrativo por Autores

1. Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández:

Concepto: García de Enterría y Fernández explican la avocación como una técnica


administrativa por la cual un órgano superior asume el conocimiento y resolución de un
asunto que estaba atribuido a un órgano inferior. Este mecanismo permite al órgano
superior intervenir en cuestiones de especial relevancia o complejidad, asegurando un
mayor control jerárquico.

Referencia: García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. "Curso de


Derecho Administrativo." Volumen I, 15ª edición, Madrid, Editorial Civitas, 2020.

2. Agustín Gordillo:

Concepto: Según Agustín Gordillo, la avocación es un procedimiento mediante el cual


una autoridad administrativa de nivel superior toma a su cargo un asunto inicialmente
asignado a una autoridad inferior.

Referencia: Gordillo, Agustín. "Tratado de Derecho Administrativo." Tomo III, 14ª


edición, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 2021.

3. Jesús González Pérez:

Concepto: Jesús González Pérez define la avocación como el acto por el cual un órgano
administrativo superior asume la competencia para decidir un asunto que corresponde
ordinariamente a un órgano inferior, con el objetivo de asegurar una mayor eficacia y
coordinación en la administración pública.

Referencia: González Pérez, Jesús. "Derecho Administrativo General." 8ª edición,


Madrid, Editorial Civitas, 2019

SUPLENCIA

La "suplencia" en derecho administrativo se refiere a la situación en la cual una


autoridad o funcionario es reemplazado temporalmente en sus funciones por otra
persona, debido a su ausencia o incapacidad para ejercerlas. Esta figura es fundamental
para asegurar la continuidad de la administración pública y evitar interrupciones en la
gestión de los asuntos públicos.

Conceptos de Suplencia en Derecho Administrativo por Autores

1. Agustín Gordillo:

Concepto: Agustín Gordillo define la suplencia como el acto por el cual una persona es
designada para asumir temporalmente las funciones de otra en caso de ausencia,
enfermedad, o cualquier otra causa que impida al titular ejercer sus funciones. Gordillo
destaca que la suplencia no implica una transferencia de las competencias, sino sólo su
ejercicio temporal.

Referencia: Gordillo, Agustín. "Tratado de Derecho Administrativo." Tomo III, 14ª


edición, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 2021.

2. Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández:

Concepto: Según García de Enterría y Fernández, la suplencia es una figura


administrativa que permite garantizar la continuidad de las funciones públicas en
situaciones donde el titular no puede desempeñar su cargo. La suplencia puede estar
prevista por normas legales o reglamentarias que establecen quién y cómo debe
asumirse temporalmente el ejercicio de las funciones del titular ausente.

Referencia: García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. "Curso de


Derecho Administrativo." Volumen I, 15ª edición, Madrid, Editorial Civitas, 2020.

3. Jesús González Pérez:

Concepto: Jesús González Pérez describe la suplencia como un mecanismo de carácter


provisional que tiene como finalidad evitar la interrupción de la actividad administrativa
ante la ausencia temporal del titular de un órgano o puesto administrativo. La suplencia
se rige por principios de necesidad y temporalidad, y suele estar regulada por
disposiciones específicas que determinan el procedimiento a seguir.

Referencia: González Pérez, Jesús. "Derecho Administrativo General." 8ª edición,


Madrid, Editorial Civitas, 2019

SUBRROGACIÓN

La "subrogación" en derecho administrativo es el acto mediante el cual una autoridad o


funcionario asume las competencias de otro, ya sea por imposibilidad del titular para
ejercerlas o por mandato legal, hasta que se produzca la reincorporación del titular o se
nombre a un nuevo titular. Es una figura destinada a asegurar la continuidad y eficiencia
en la administración pública.

Conceptos de Subrogación en Derecho Administrativo por Autores

1. Agustín Gordillo:

Concepto: Según Agustín Gordillo, la subrogación en derecho administrativo es el


mecanismo por el cual un funcionario o autoridad asume las funciones de otro por
disposición legal, reglamentaria o por decisión administrativa. Gordillo resalta que la
subrogación se activa típicamente en casos de vacancia, impedimento, ausencia o cese
del titular y que su objetivo es mantener la operatividad del órgano administrativo.

Referencia: Gordillo, Agustín. "Tratado de Derecho Administrativo." Tomo III, 14ª


edición, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 2021.

2. Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández:

Concepto: García de Enterría y Fernández definen la subrogación como una figura


jurídica que permite la sustitución temporal del titular de un órgano administrativo por
otro, ya sea por causa legal o por incapacidad del titular. La subrogación es esencial
para asegurar la continuidad de la gestión administrativa y se encuentra regulada por
normas específicas que delimitan cuándo y cómo debe aplicarse.

Referencia: García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. "Curso de


Derecho Administrativo." Volumen I, 15ª edición, Madrid, Editorial Civitas, 2020.
3. Jesús González Pérez:

Concepto: Jesús González Pérez describe la subrogación como un procedimiento en el


cual un funcionario asume las funciones y competencias de otro de manera temporal
debido a una vacante, ausencia prolongada o cualquier otra situación que impida al
titular cumplir con sus deberes. González Pérez subraya que la subrogación es una
medida provisional destinada a evitar la interrupción del servicio público.

Referencia: González Pérez, Jesús. "Derecho Administrativo General." 8ª edición,


Madrid, Editorial Civitas, 2019

DESCENTRALIZACION

La "descentralización" en derecho administrativo es el proceso por el cual el Estado


transfiere competencias y responsabilidades administrativas, económicas y políticas
desde el gobierno central a entidades territoriales o locales autónomas.

Conceptos de Descentralización en Derecho Administrativo por Autores

1. Manuel García Pelayo:

Concepto: Manuel García Pelayo define la descentralización como el traslado de


competencias desde el gobierno central hacia entidades territoriales autónomas, con el
propósito de mejorar la eficiencia administrativa y fomentar la participación ciudadana.
Según García Pelayo, la descentralización permite una mayor adaptación a las
necesidades locales y un mejor control por parte de los ciudadanos.

Referencia: García Pelayo, Manuel. "Derecho Constitucional Comparado." 4ª edición,


Madrid, Editorial Tecnos, 2020.

2. Jean Rivero:

Concepto: Jean Rivero entiende la descentralización como una técnica de organización


administrativa que consiste en atribuir competencias propias a entes públicos distintos
del Estado central, dotados de personalidad jurídica y autonomía. Rivero destaca que la
descentralización permite una gestión más eficiente y adaptada a las particularidades de
cada territorio.

Referencia: Rivero, Jean. "Derecho Administrativo." 8ª edición, París, Editorial Dalloz,


2018.

3. Luciano Parejo Alfonso:

Concepto: Luciano Parejo Alfonso describe la descentralización como el proceso por el


cual se distribuyen competencias y recursos desde el gobierno central hacia entidades
territoriales autónomas. Parejo Alfonso señala que este proceso tiene como objetivo
promover una administración más cercana al ciudadano, mejorar la eficiencia en la
gestión pública y fortalecer la democracia local.
Referencia: Parejo Alfonso, Luciano. "Derecho Administrativo." 10ª edición, Madrid,
Editorial Marcial Pons, 2021.

DESCONCENTRACION

la desconcentración se define como el proceso mediante el cual un órgano


administrativo centralizado delega la ejecución de ciertas funciones administrativas a
órganos subordinados dentro de la misma entidad, conservando siempre la titularidad de
dichas competencias

1. Fernando Garrido Falla:

Concepto: Fernando Garrido Falla define la desconcentración como el proceso por el


cual una administración centralizada distribuye funciones a sus distintos órganos
internos, sin que estos pierdan su relación de dependencia jerárquica con el órgano
central. La desconcentración permite una administración más ágil y efectiva,
ajustándose mejor a las necesidades concretas de gestión.

Referencia: Garrido Falla, Fernando. "Tratado de Derecho Administrativo." 6ª edición,


Madrid, Editorial Civitas, 2018.

2. Tomás-Ramón Fernández Rodríguez:

Concepto: Tomás-Ramón Fernández Rodríguez considera la desconcentración como


una técnica administrativa en la cual se distribuyen tareas y competencias entre los
diferentes órganos de una misma entidad, conservando siempre la dependencia
jerárquica y la unidad de acción. Fernández Rodríguez destaca que la desconcentración
facilita la especialización y la respuesta rápida a las demandas administrativas.

Referencia: Fernández Rodríguez, Tomás-Ramón. "Manual de Derecho


Administrativo." 12ª edición, Madrid, Editorial Tecnos, 2021.

3. Juan Alfonso Santamaría Pastor:

Concepto: Juan Alfonso Santamaría Pastor explica la desconcentración como la


asignación de competencias dentro de una misma organización administrativa a
distintos órganos que, aunque gozan de cierta autonomía operativa, continúan bajo la
dirección y control del órgano superior. Esta técnica persigue una administración más
eficiente y adaptada a las circunstancias específicas de gestión.

Referencia: Santamaría Pastor, Juan Alfonso. "Principios de Derecho Administrativo


General." 8ª edición, Madrid, Editorial Iustel, 2019

También podría gustarte