UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
“EXPERIMENTOS PARA LA OBTENCIÓN Y ANÁLISIS
DE UN COMPUESTO QUÍMICO”
LABORATORIO INTEGRAL DE QUIMICA
ENERO- JUNIO 2025
DOCENTE: DRA. GLORIA ARELY GUILLEN MELENDEZ
EQUIPO:
● BRIANA RAGDE SANCHEZ AGUILERA
● CECILIA PAOLA ESPARZA ALONSO
● KENIA ALEJANDRA PORRAS REYES
● FATIMA NATALY ORTIZ RODRIGUEZ
● FERNANDO ROSAS
● CECILIA QUIÑONES ROBLEDO
● GIOVANNI OSORIO CRUZ
INTRODUCCIÓN
La sal es un compuesto químico que se compone de cloro y de sodio. Su fórmula química es
NaCl el cual es un compuesto iónico en el que los átomos que lo forman se enlazan mediante
la transferencia de electrones (Zschimmer & Schwarz, 2022) y es el producto de la base
hidróxido sódico (NaOH) una sustancia manufacturada y muy corrosiva la cual cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser
suficiente como para encender materiales combustibles (Agency for Toxic Substances and
Disease Registry [ATSDR], 2016) y ácido clorhídrico, HCl el cual es una sustancia muy
corrosiva y ácida, se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte
que se disocia completamente en disolución acuosa. (Global Composites, 2022) / (quimica.es,
s.f.)
En química, una sal inorgánica es un compuesto químico formado por un conjunto iónico de
cationes y aniones. Los cationes (iones con carga positiva) y los aniones (iones con carga
negativa) están relacionados numéricamente de manera que el producto es eléctricamente
neutro (sin carga neta). (ITW Reagents, s.f.).
Las sales se clasifican de acuerdo con la estructura y la procedencia; se clasifican en
haloideas, oxoácidas y dobles. Las sales haloideas son sustancias iónicas heterodiatomicas
y heteropoliatómicas formadas por reacción de neutralización entre un hidróxido y un ácido
hidrácido. Las sales oxoácidas, son compuestos químicos heteropoliatómicos formados por
reacción de neutralización entre un ácido oxoácido y un hidróxido; su estructura está formada
por metal, no metal y oxígeno; sales dobles o mixtas, son compuestos químicos hetero
poliatómicos que tienen en su estructura más de un catión o más de un anión. (Saavedra
Naranjo, 2011)
También se clasifican según sus propiedades ácido-básicas o PH, las sales ácidas son
sólidos heteropoliatómicos formados por la situación parcial de los hidrógenos de un ácido por
iones metálicos; las sales neutras son sales heterodiatomicas y heteropoliatómicas en las que
los hidrógenos de un ácido u otro anilato, son reemplazados completamente por metales o por
radicales positivos por último, las sales básicas son sólidos heteropoliatómicos en los que
algunos de los aniones hidroxilos de la base han sido reemplazados por metal o iones
negativos. (Saavedra Naranjo, 2011)
Entre los reactivos para esta práctica podemos encontrar el ácido clorhídrico es una solución
acuosa de cloruro de hidrógeno (Clínica U. Navarra, s. f.) y al utilizarlo en una concentración
de 2N tiene alta reactividad actuando como un ácido fuerte de tonalidad transparente y un
irritante olor. En cuanto a su naturaleza química tiene un punto de ebullición y densidad
cambiantes dependientes de su concentración, además, y se disocia en agua, liberando iones
hidronio (H₃O⁺) y cloruros (Cl⁻), lo que le da su corrosividad.
Incluso en su forma gaseosa, este componente no resulta inflamable, a pesar de que se puede
encontrar en altas concentraciones en los volcanes. Curiosamente, este compuesto también
está presente de forma natural en el estómago, ya que ayuda a digerir los alimentos.
(Vadequímica, s.f.)
Reacciona con metales, bases y carbonatos, liberando gases o formando sales de cloruro, es
por esto que al reaccionar con NaHCO₃ 0.68N obtenemos una sal inorgánica.
El bicarbonato de sodio es un sólido blanco y cristalino, soluble en agua y que en presencia de
ácido se descompone formando dióxido de carbono (CO2) y agua. “Ésto le confiere la
propiedad de neutralizar ácidos” (CuídatePlus, R, 2020, 27 agosto). . A la concentración
utilizada (0.68N) sigue mostrando su alcalinidad siendo una base débil y actuando como agente
tampón, regulando el pH, el sistema del tampón bicarbonato es clave en la regulación del pH
en la sangre humana (Biomodel, s.f.) su densidad es aproximadamente 2.2 g/cm³ y se
descompone fácilmente con el calor, liberando dióxido de carbono.
Para la correcta reacción de estos dos elementos se debe usar un solvente, en este caso, agua
destilada, un líquido incoloro, inodoro e insípido con una densidad equivalente a su volumen y
tiene un punto de ebullición a 100°C, se dice que el agua es el "disolvente universal" porque
disuelve a más tipos de sustancias y en cantidades mayores que cualquier otro disolvente
(UNAM, s.f.), lo que lo hace ideal para este proceso.
Pasando a los productos de la reacción causada en esta práctica podemos encontrar el CO₂,
es un gas inodoro, incoloro, ligeramente ácido y no inflamable. Es soluble en agua cuando la
presión se mantiene constante, y está formado por una molécula lineal de un átomo de carbono
ligado a dos átomos de oxígeno, de la forma O = C = O.
A pesar de que a temperatura y condiciones ordinarias se encuentra en forma gaseosa, puede
solidificarse si se somete a temperaturas inferiores de -79º C, y licuarse cuando se disuelve en
agua.
La sustancia se descompone al calentarla intensamente por encima de 2000º C, produciendo
humos tóxicos de monóxido de carbono, y reaccionando violentamente con bases fuertes y
metales alcalinos. (Prtr-España, s. f.)
Tiene una densidad mayor a la del aire y se encuentra de manera natural en la atmósfera.
Químicamente, el CO₂ es un óxido no metálico que participa en procesos biológicos como la
fotosíntesis y la respiración celular y podemos obtenerlo durante la evaporación del agua con el
uso del mechero.
El Cloruro de Sodio, nuestro principal producto, más conocido como sal de mesa, es un sólido
cristalino blanco de estructura cúbica, soluble en agua y con un sabor característico que
reconocemos por la sensación que causa. Su densidad es de 2.16 g/cm³ y su punto de fusión
es de 801°C, cuando es calentado se descompone emitiendo vapores de ácido clorhídrico y de
óxido disódico (lifeder, 2022, 1 septiembre). Es una sal neutra formada por la reacción entre un
ácido fuerte (HCl) y una base fuerte (NaOH). Se disocia en agua en iones Na⁺ y Cl⁻, y participa
en procesos de regulación del equilibrio electrolítico en seres vivos.
Ecuaciones químicas balanceadas de la formación de la sal inorgánica
Reactivo limitante y Reactivo en exceso:
Paso 1: Datos
Sustancia M (mol/L) Volumen (L) PM (g/mol)
HCl 2 0.050 36.46
NaHCO₃ 0.68 0.050 84.01
Paso 2: Calcular los gramos de cada reactivo
HCl:
Paso 3: Limitante
HCl:
NaHCO₃:
0.10-0.34
NaHCO₃ es el reactivo limitante (menos moles)
HCl está en exceso
Esta reacción se basa en una neutralización ácido-base, donde el ácido clorhídrico aporta iones
H⁺, que reaccionan con el bicarbonato de sodio.
Como resultado, se forma cloruro de sodio (NaCl), agua (H₂O) y dióxido de carbono (CO₂). La
liberación de CO₂ es lo que provoca la efervescencia característica de esta reacción. (Valencia,
2024, 9 diciembre).
Además, es una reacción de doble desplazamiento (Metátesis), si bien no es un doble
desplazamiento típico entre dos sales, podemos visualizar como dos compuestos iónicos se
intercambian, produciendo dos compuestos nuevos (Khan Academy, s. f.). El H ⁺ del HCl
"desplaza" al Na⁺ del NaHCO₃ para formar ácido carbónico, y el Na⁺ se une al Cl ⁻ para formar
la sal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
● Balanza analítica
● Matraz Erlenmeyer de 100 mL
● Vaso precipitado de 100 mL
● Probeta de 50 mL
● Bureta de 25 o 50 mL
● Soporte universal y pinza para bureta
● Mechero
● Tripié y tela de asbesto
● Embudo y papel filtro
● Varilla de agitación
● Vaso precipitado de 25 mL
● Reactivos:
○ Bicarbonato de sodio (NaHCO₃) 0.68 N
○ Ácido clorhídrico (HCl) 2 N
○ Rojo de metilo (indicador)
○ Acetona
○ Metanol
○ Agua destilada
Procedimiento
Preparación de soluciones
Se preparó una disolución de bicarbonato de sodio (NaHCO₃) con una concentración de 0.68
M utilizando 50 mL de agua destilada en un vaso precipitado. Paralelamente, se preparó una
disolución de ácido clorhídrico (HCl) de 2 M en un volumen de 50 mL en otro vaso precipitado.
Ambas soluciones se almacenaron adecuadamente hasta su uso.
En esta etapa, se consideró la influencia de la calidad de las disoluciones en la obtención de
resultados precisos.
Valoración ácido-base
Se pesó un matraz Erlenmeyer de 100 ml vacío para registrar su masa inicial. Luego, se
midieron 30 mL de la disolución de NaHCO₃ con una probeta y se transfirieron al matraz,
añadiendo 2-3 gotas de rojo de metilo como indicador de pH. En una bureta, se cargó una
porción de la disolución de HCl y se ajustó el nivel inicial a cero.
El matraz con la disolución de bicarbonato se colocó bajo la bureta, y se añadió el ácido gota a
gota mientras se agitaba suavemente. Se observó cuidadosamente el cambio de coloración de
la mezcla. Al detectar un cambio de color incipiente, se redujo la velocidad de adición para
acercarse al punto final de neutralización. La adición se detuvo cuando la solución mostró un
cambio de color uniforme (rosa claro), indicando que la neutralización se había completado. Se
continuó agitando durante 30 segundos más hasta que cesó la efervescencia, signo del fin de
la reacción.
Obtención de la sal
Finalizada la reacción, se calentó cuidadosamente el contenido del matraz con un mechero
sobre un tripié con tela de asbesto, con el fin de evaporar el agua y obtener la sal (NaCl) como
residuo sólido. El matraz se dejó enfriar y se pesó nuevamente para determinar la masa del
producto obtenido por diferencia.
Purificación por recristalización
Para purificar la sal, se utilizó el método de recristalización. Se colocó aproximadamente 1 g del
sólido en un vaso precipitado de 25 mL, y se agregaron 10 mL de acetona. La mezcla se agitó
durante 3 minutos con una varilla de vidrio. Luego se filtró usando un embudo con papel filtro, y
se recuperó el sólido. El exceso de acetona se dejó evaporar a temperatura ambiente durante 5
minutos. A continuación, el mismo procedimiento se repitió utilizando metanol como segundo
disolvente. Finalmente, la muestra purificada se llevó a sequedad por 72 horas para su
posterior análisis.
Manejo, almacenamiento y eliminación responsable de sustancias químicas y residuos
Durante la realización del experimento para sintetizar una sal orgánica, fue fundamental aplicar
protocolos adecuados para el uso seguro de los reactivos químicos. Desde el inicio de la
práctica, se siguieron normas de seguridad, comenzando con la utilización de equipo de
protección personal, que incluyó bata de laboratorio, guantes resistentes a productos químicos,
gafas protectoras y mascarilla en caso de vapores. Los compuestos químicos utilizados fueron
tratados con precaución, evitando derrames, mezclas accidentales o exposiciones
innecesarias. Cada sustancia fue manipulada dentro de un área ventilada o bajo campana de
extracción, y los reactivos se dosificaron cuidadosamente con instrumentos adecuados para
garantizar precisión y evitar desperdicios. Respecto al almacenamiento, todos los productos
químicos se mantuvieron en sus envases originales o en frascos perfectamente etiquetados
con información clara: nombre, concentración, fecha de preparación y símbolos de riesgo.
Estos envases se colocaron en áreas específicas según su clasificación (inflamables,
corrosivos, etc.), siempre lejos de fuentes de calor o luz directa, en lugares frescos y secos.
Una vez concluido el procedimiento experimental, se prestó especial atención al tratamiento de
los residuos generados. Los desechos líquidos orgánicos, como solventes o excedentes de
reacciones, se depositaron en recipientes destinados exclusivamente a ese tipo de residuos.
Por su parte, los residuos acuosos se separaron según su pH, para ser gestionados conforme a
las normas internas del laboratorio. Los residuos sólidos contaminados (como papel
absorbente, guantes desechables o filtros usados) fueron depositados en bolsas especiales de
recolección para residuos peligrosos biológico-infecciosos o químicos, según correspondiera.
Cabe resaltar que ningún residuo fue vertido en el fregadero o en botes de basura comunes.
Todos los desechos fueron entregados a la unidad encargada de la gestión de residuos
peligrosos, asegurando su correcta disposición conforme a la legislación ambiental vigente y
promoviendo así prácticas sustentables y responsables dentro del entorno académico
RESULTADOS
ONCLUSIÓN
Para concluir con el producto integrador de aprendizaje en donde se realizó la purificación e
identificación de compuestos de interés en nuestro caso la Sal inorgánica, podemos concluir
aprendiendo acerca de el proceso de separación con el cual trabajamos que fue mediante una
recristalización, este es un método fundamental para separar las sales de soluciones (Net
Interlab. (s.f.).)
Se utiliza como el proceso de obtención de cristales y se denomina como un proceso de
purificación y producción de sólidos.
Para esto en el laboratorio utilizamos embudo y papel filtro, lo cual esto permitió separar los
sólidos disueltos de una manera muy eficiente.
Gracias a este proceso y a esta práctica de laboratorio pudimos identificar a los factores que
influyen al momento de purificar la sal inorgánica, la temperatura, la solubilidad y el tiempo de
enfriamiento.
El seguir los pasos del experimento y la práctica de laboratorio fue muy importante para tener
resultados eficientes y confiables.
La práctica nos ayudó a reforzar los conocimientos sobre mezclas, compuestos y en este caso
el método de separación al aplicarlo en el entorno práctico del laboratorio. (TecnoLab. (s.f.).)
Nuestras habilidades técnicas básicas en el laboratorio y la comprensión de los principios
químicos al realizar la Sal inorgánica se reforzaron al separar este compuesto.
Lo que conocemos y ahora sabemos acerca de las Sales inorgánicas es importante ya que es
lo aprendido en este producto integrador, son compuestos que carecen de enlaces carbono-
hidrógeno y son compuestos iónicos formados por cationes y aniones (PCC Group. (s.f.))
Se encuentran disponibles en diversas composiciones químicas, cantidades, purezas, y grados
de reactivo.
Estás son ideales para aplicaciones industriales y de laboratorio.
Las propiedades químicas de la sal es que es soluble en agua, tiene un punto de fusión alto y
un punto de ebullición aún mayor. Puede reaccionar con otros compuestos y en disolución,
conduce la electricidad.
La sal se forma por iones de sodio y iones de cloro unidos por fuerzas electrostáticas.
En conclusión esta práctica fue de gran ayuda para aprender lo necesario que debemos
conocer acerca de la sal inorgánica y su purificación mediante la recristalización, esto fortaleció
los conocimientos teóricos de lo aprendido a lo largo del curso y la unidad de aprendizaje,
poniéndolo en práctica en el laboratorio.
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
En el transcurso de la unidad de aprendizaje hemos tenido la oportunidad de integrar y aplicar
de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos previamente en las áreas de Química
Inorganica y Organica. Mediante la experimentación en el laboratorio, desarrollamos
habilidades para identificar, analizar y resolver problemáticas comunes en el área científica, lo
que fortalece nuestra capacidad de criterio y de toma de decisiones dentro del ámbito
académico y profesional.
Lo importante de esta unidad de aprendizaje está en su enfoque integral, ya que no solo nos
permite reforzar conceptos claves sobre las propiedades de la materia y las estructuras
moleculares, sino que también nos prepara para el estudio más profundo de los sistemas
biológicos en la unidad de aprendizaje de bioquímica estructural materia que cursamos más
adelante. Esta conexión nos brinda un panorama más completo de la química como ciencia
central en las ciencias.
Asimismo, el laboratorio integral de química nos ayudó a la correcta estructuración de la
información a través de la elaboración de reportes técnicos, los cuales nos ayudaron a mejorar
nuestras habilidades comunicativas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
Finalmente, esta unidad nos preparó para la investigación y la comprensión de mecanismos
que intervienen en las ciencias biológicas y su relación con los rasgos ambientales, con el
objetivo de contribuir a un ecosistema más equilibrado y autosostenible.
Agradecemos sinceramente a la Dra. Gloria Arely Guillen Melendez por su dedicación y
compromiso durante este semestre en la unidad de aprendizaje del laboratorio integral de
química. Sus enseñanzas fueron clave para enriquecer nuestro proceso formativo en cada una
de nuestras licenciaturas y nos ayudó a fomentar una visión más crítica y científica del trabajo
en el laboratorio.