0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

CFIS Apunte B2

El documento aborda la contabilidad financiera en instituciones de salud, centrándose en los estados financieros básicos como el balance general, el estado de resultados y el estado de origen y aplicación de recursos. También se discuten aspectos relacionados con la toma de decisiones y la organización contable, incluyendo métodos de valuación de inventarios y tipos de impuestos aplicables. El objetivo es proporcionar herramientas para interpretar informes financieros y facilitar decisiones de inversión en el ámbito de la salud.

Cargado por

dravelarvillegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

CFIS Apunte B2

El documento aborda la contabilidad financiera en instituciones de salud, centrándose en los estados financieros básicos como el balance general, el estado de resultados y el estado de origen y aplicación de recursos. También se discuten aspectos relacionados con la toma de decisiones y la organización contable, incluyendo métodos de valuación de inventarios y tipos de impuestos aplicables. El objetivo es proporcionar herramientas para interpretar informes financieros y facilitar decisiones de inversión en el ámbito de la salud.

Cargado por

dravelarvillegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Contabilidad financiera en

instituciones de salud
Bloque 2
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Contenido
3. Estados financieros básicos

3.1. Balance general o estado de situación financiera


3.2. Estado de resultados
3.3. Estado de origen y aplicación de recursos
4. Toma de decisiones y organización contable

4.1. Métodos de valuación de inventarios


4.2. Decisiones de inversión
4.3. Tipos de impuestos aplicables a las instituciones de
salud

2
E stados financieros básicos bloque dos

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
E stados financieros básicos bloque dos

Introducción
En este segundo bloque, estudiaremos los estados financieros básicos,
la toma de decisiones y la organización contable.
Los estados financieros básicos permiten conocer la información
financiera sobre la procedencia de los recursos y la manera en que
son utilizados en una institución de salud, considerando el control de
las existencias en almacén y cumplimiento del pago de impuestos
para una correcta gestión de los recursos, con el objetivo de tomar
Consulta la presentación decisiones de inversión en un periodo futuro.
del autor Las actividades a realizar en este bloque de estudio consistirán en la
presentación de los estados financieros básicos de una institución de
salud, además de la participación en un foro sobre el control de los
inventarios en una entidad de salud, que permita conocer la situación
financiera y gestión de los recursos de una institución de salud.
El contenido de este bloque de estudio tiene la finalidad de dotar de las
herramientas necesarias al profesionista interesado en interpretar los
informes o declaraciones de contabilidad presentados, permitiéndole
destacar en el ámbito laboral, al realizar decisiones de inversión,
corregir errores y aprovechar oportunidades con base en un análisis
objetivo de la situación financiera de una institución de salud.

Objetivo del bloque


Demostrar y comprender la utilidad de los estados financieros
básicos e importancia de la organización contable, mediante
la interpretación de las declaraciones financieras, el control de
los inventarios y los impuestos aplicables de una institución
de salud, para la adecuada toma de decisiones que permita
generar valor a la entidad.

Lecturas base
Aguilar Lambarry, H.A. (2017). Prácticas de contabilidad (1ª ed.)
(p.42-52). México: Patria. Recuperado de: https://acortar.link/
VUQ1qM

Lecturas complementarias
Reveles López, R. (2019) Cómo entender los costos elementales
sin ser contador (1ª ed.). (p. 61-68). México: IMCP. Recuperado de:
https://acortar.link/c00ofJ

5
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

3. Estados financieros básicos


Para conocer la situación económica y patrimonial de una institución de salud, se debe contar
con información financiera, contenida en los documentos formales elaborados al término del ciclo
contable: balance general o estado de situación financiera, estado de resultados y estado de origen
y aplicación de recursos; esto con el objetivo de utilizarlos en el análisis adecuado de la toma de
decisiones.

3.1. Balance general o estado de situación financiera


De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2017), el balance general o estado
de situación financiera se define como “un estado financiero que muestra información relativa a
los recursos y sus fuentes a una fecha determinada” (p. 266). Este muestra la relación que existe
entre el manejo de sus recursos y obligaciones económicas, también conocidas como fuentes de
financiamiento internas o externas, con el que cuenta una entidad con fines de lucro, representados,
respectivamente, por las cuentas que conforman el activo, pasivo y el capital contable, presentándose
en forma de cuenta y en forma de reporte.
Un balance general en forma de cuenta permite colocar del lado izquierdo el activo y del lado
derecho el pasivo y el capital contable, debiendo observar que la suma del activo del lado izquierdo
sea igual a la suma del pasivo más el capital contable del lado derecho del balance general; mientras
que un balance general en forma de reporte permite colocar en una misma columna al activo y el
pasivo junto al capital contable, permitiendo restar verticalmente el activo al pasivo para obtener
como resultado el capital contable.
Las cuentas de activo que conforman el estado de posición financiera o balance general se presentan
de acuerdo con el mayor grado de conversión en efectivo, por lo tanto, el activo se clasifica de la
siguiente manera:
• Activo circulante o a corto plazo: lo integran el activo disponible y el activo realizable; el
primero representa el recurso en efectivo de disposición inmediata con la que cuenta la entidad,
este está conformado por las cuentas de caja, bancos; el segundo representa el recurso que se
puede realizar en efectivo con que cuenta una entidad, conformado por las cuentas de clientes,
documentos por cobrar, deudores diversos, IVA acreditable y almacén.
• Activo no circulante o a largo plazo: está integrado por el activo fijo y el activo diferido o
intangible; el primero representa a los principales recursos físicos con los que cuenta la empresa
para producir un beneficio futuro, la mayoría de ellos pierden el valor con su uso a excepción
de la cuenta de terrenos, está conformado por las cuentas de edificios, mobiliario y equipo,
equipo de reparto, equipo de transporte y la maquinaria; y el segundo representa los recursos
que no se pueden tocar y donde la empresa recibe un beneficio a futuro, en ocasiones este
beneficio se deriva de un pago anticipado, se conforma por las cuentas de papelería y útiles,
primas de seguros, rentas pagadas por anticipado, derechos de autor, patentes y marcas, gastos
de constitución y gastos de instalación.

6
E stados financieros básicos bloque dos

Todas las cuentas de activo, son de naturaleza deudora, es decir, están situadas al lado izquierdo del
balance general o estado de situación financiera, además, el número y tipo de cuentas dependerá
de las características y operaciones realizadas en una entidad.
Por su parte, las cuentas de pasivo que conforman el estado de posición financiera o balance
general, se presentarán según la exigibilidad, con base en el tiempo establecido de la obligación de
pago de las deudas pendientes por pagar, a corto y largo plazo.
El pasivo a corto plazo, corresponde a aquellas obligaciones exigibles en menos de un año; está
conformado por las cuentas de proveedores, acreedores, documentos por pagar, impuestos por
pagar, anticipo a clientes e IVA causado. Por otro lado, el pasivo a largo plazo corresponde a
aquellas obligaciones exigibles en periodos mayores a un año, está conformado por las cuentas de
hipotecas por pagar, acreedores bancarios, entre otras.
Todas las cuentas de pasivo son de naturaleza acreedora, es decir, están presentadas en el lado
izquierdo del balance general o estado de situación financiera, cuando se presente en forma
de cuenta, además, el número y tipo de cuentas de pasivo, dependerá de las características y
operaciones realizadas en una entidad.
Finalmente, las cuentas del capital contable que conforman el balance general o estado de situación
financiera, representan cómo los activos han sido financiados por los propietarios de una entidad y
se presentan de acuerdo con su origen en capital contribuido y capital ganado o perdido.
El capital contribuido corresponde a las aportaciones realizadas por los accionistas o propietarios
de una empresa, se conforma por las cuentas de capital social y reserva legal; por su parte, el
capital ganado o perdido, corresponde a las ganancias o pérdidas obtenidas por las operaciones
de la empresa en un periodo determinado o acumulado, conformado por las cuentas de utilidad o
pérdida.
Todas las cuentas que conforman el capital contable de una entidad con fines de lucro, son de
naturaleza acreedora, es decir, están presentadas en el lado derecho del balance general o estado
de situación financiera, cuando se presente en forma de cuenta; además, el número y tipo de cuentas
de capital contable dependerá de las características y operaciones realizadas en una entidad.
Asimismo, en una entidad sin fines de lucro, el balance general o estado de situación financiera,
de acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2017), presentará, además de los
recursos y obligaciones, la información del “patrimonio contable clasificado en no restringido,
temporalmente restringido y/o permanentemente restringido” (p. 489), sustentado de acuerdo al
uso y disposición de los de activos por parte de la entidad.
La elaboración de la estructura del balance general se llevará a cabo con la información de los saldos
obtenidos después de las operaciones contables registradas en un ejercicio contable determinado,
debiendo observar que la suma del activo sea igual a la suma del pasivo más el capital contable.
El ejercicio de un balance general es el periodo de tiempo que se considera para su presentación,
que no excederá un periodo de un año o al término de operaciones de la empresa, sin que esto
impida que existan balances con fechas intermedias durante el año.
.

7
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Figura 1. Estructura del balance general. Fuente: Romero (2010, p. 221).

Como se ve en la figura 1, la elaboración de la estructura de la información financiera en el


documento que conforma el balance general, se debe llevar a cabo utilizando una serie de columnas
que permiten presentar los saldos de las cuentas de activo, pasivo y capital contable o patrimonio
contable que intervinieron en el proceso contable, utilizando una primera columna para registrar el
valor de cada una de las cuentas, y una segunda columna para registrar el importe total del importe
de cada grupo que lo conforma.
La utilidad de presentar al balance general o estado de situación financiera, radica en conocer
información financiera referente a la entidad, por ejemplo, la capacidad de pago en efectivo con la
que cuenta la empresa, qué porcentaje fue aportado y cuál proviene de nuestros acreedores, así
como conocer el rendimiento que generan los activos fijos en relación con la utilidad obtenida en
un periodo determinado, el nivel de endeudamiento con los proveedores y acreedores, entre otra
información que permite conocer la situación financiera de la entidad.

8
E stados financieros básicos bloque dos

3.2. Estado de resultados


De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2017) las empresas con fines de lucro
deberán de emitir el estado de resultados integral, el cual deberá presentar la información “relativa a
las operaciones de una entidad durante un periodo contable, mediante un adecuado enfrentamiento
de sus ingresos con los costos y gastos relativos, para determinar la utilidad o pérdida, así como el
resultado integral del periodo” (p. 215) presentando toda la información relacionada con la utilidad
y pérdida del periodo, además de otros resultados integrales (ORI) y otras participaciones de otros
resultados integrales en otras entidades en un solo documento, o de forma separada en dos
documentos conocidos como estado de resultados y estado de otros resultados integrales.

Figura 2. Ejemplo de presentación del resultado integral en un estado. Fuente: IMCP (2017, p. 228).

9
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Figura 3. Ejemplo de presentación del resultado integral en dos estados. Fuente: IMCP (2017, p. 228)

10
E stados financieros básicos bloque dos

Por otra parte, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2017) señala que las empresas sin fines
de lucro deberán emitir el estado de actividades, el cual deberá presentar información “relativa a sus
operaciones en un periodo, y, por ende, los ingresos, costos y gastos, así como el cambio neto en el
patrimonio contable resultante en el periodo, clasificados por tipo de patrimonio” (p. 491).

Figura 4. Ejemplo de presentación del estado de actividades de entidades no lucrativas. Fuente: IMCP (2017, p. 499).

Las cuentas de ingresos o ventas representan un aumento en el activo o disminución del pasivo por
los servicios y actividades prestadas por parte de la empresa, las cuales la impactarán de manera
favorable; en cambio, las cuentas de gastos y costos representan una disminución en el activo o
incremento en el pasivo, derivados de los egresos de la empresa en un periodo determinado, las
cuales se relacionarán con los ingresos por venta o prestación de servicios de un mismo periodo,
para el cálculo de la utilidad o pérdida correspondiente, de acuerdo con el principio o postulado de
contabilidad de “asociación de costos y gastos con ingresos”.

11
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

El estado de resultados integral es un documento formal que permite conocer la realidad y


situación económica de una entidad con fines de lucro, después del proceso de registro contable
de un periodo determinado; el estado de resultados está conformado por las cuentas de ingresos y
gastos, además de otros resultados integrales (ORI). Por su parte, el estado de actividades muestra
la información de los ingresos, costos y gastos de los diversos servicios que afectaron el patrimonio
de una entidad no lucrativa.
Por medio del estado de resultados integral y de actividades, se conocen las utilidades o pérdidas, así
como el superávit o déficit de las operaciones realizadas en el periodo, obtenidos como resultado de
los ingresos menos los costos y gastos, reflejados posteriormente en la cuenta de utilidad o pérdida
del balance general de la entidad, con el propósito de tomar decisiones con base en la información
presentada de acuerdo con el rendimiento de la empresa.

3.3. Estado de origen y aplicación de recursos


De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2017), el estado de origen y
aplicación de recursos, también conocido como estado de flujo de efectivo, es un estado financiero
que “muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son
clasificadas en actividades de operación, de inversión y de financiamiento” (p. 183).
Por medio del estado de origen y aplicación de recursos, se explica la diferencia del saldo de la
cuenta de efectivo del estado de posición financiera y el saldo de la cuenta de utilidad en el estado de
resultados; debido a que la base acumulada es el fundamento del registro contable, la cual registra
una venta en el momento en que se realiza, y los gastos o costos se registran en el momento en que
se incurren, sin importar que se lleve a cabo el pago o cobro en efectivo, de acuerdo al postulado
básico de contabilidad de devengación contable, tiene como consecuencia que el saldo de nuestros
ingresos y gastos no sean iguales al saldo de nuestras entradas y salidas de efectivo de un periodo
determinado. El objetivo del estado de origen y aplicación de recursos consiste en informar sobre
el origen y manejo de sus flujos de efectivo durante un periodo determinado, necesario para
llevar a cabo sus operaciones y hacer frente a sus obligaciones, clasificando dicha información en
actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
Las actividades de operación corresponden a las actividades propias de la empresa que originan las
fuentes de efectivo, por ejemplo, ingresos por prestación de servicios, compras de bienes y servicios
al contado y a crédito, pagos de trabajadores y proveedores, entre otros.
Las actividades de inversión corresponden a las actividades de pago llevadas a cabo por las
adquisiciones de inversiones y activos fijos que producirán ingresos, por ejemplo, compra de equipo
quirúrgico y de laboratorio, adquisición de inmuebles, préstamos realizados a terceras personas,
entre otros.
Las actividades de financiamiento corresponden a las actividades relacionadas con la adquisición
de préstamos de recursos con instituciones de crédito, por ejemplo, adquisición de créditos para
respaldar las actividades de operación de la empresa, pagos de intereses y dividendos, entre otros.

12
E stados financieros básicos bloque dos

Para elaborar el estado de flujos de efectivo o estado de orígenes y aplicaciones, se realiza la


conciliación de las cuentas de efectivo y utilidad de un periodo determinado en una entidad, por
medio del método directo o el método indirecto, de acuerdo con la siguiente información:

Figura 5. Balance general y estado de resultados. Fuente: IMCP (2017, p.197-198).

Para elaborar el estado de flujos de efectivo o estado de orígenes y aplicaciones por medio del
método directo, se realiza el cálculo de flujo de efectivo de las actividades de operación, considerando
de forma directa la información las entradas y salidas de efectivo, de acuerdo a los cambios de las
siguientes cuentas:
• Cuentas por cobrar y cuentas por pagar, relacionadas con las operaciones de la empresa.
• Otras cuentas monetarias que generen flujos de efectivo de inversión o financiamiento.

13
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Figura 6. Estado de flujos de efectivo por el método directo Fuente: IMCP (2017, p. 203)

Como se ve en la figura 6, la información relacionada con el efectivo cobrado y el efectivo cobrado


por operaciones de la empresa, se presentará por separado en el estado de flujos de efectivo en
términos brutos, como los realizados por los cobros en efectivo a clientes, pagos en efectivo a
proveedores, pagos de impuesto en efectivo y pagos en efectivo a empleados.

14
E stados financieros básicos bloque dos

Para realizar el estado de flujos de efectivo o estado de orígenes y aplicaciones por medio del
método indirecto, se presenta inicialmente la utilidad del periodo del estado de resultados para
posteriormente analizarlo con el flujo de efectivo del periodo.

Figura 7. Estado de flujos de efectivo por el método directo. Fuente: IMCP (2017, p. 205).

Como se ve en la figura 7, se inicia analizando el flujo de efectivo con la cuenta de utilidad operacional,
para posteriormente aumentar o disminuir las cuentas que no representan salida o entrada de
efectivo, por ejemplo, amortizaciones, depreciaciones, provisiones, fluctuaciones, entre otras.

15
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

La diferencia entre el método directo y el método indirecto radica en la forma de presentación de la


información aplicada a las actividades de operaciones de la empresa, mientras que la presentación
de las actividades de inversión y de financiamiento no cambian.
De acuerdo al método empleado, se conoce la información referente a las actividades realizadas
para generar efectivo y utilidades, lo que permite identificar y resolver problemas contables y
financieros para conocer el efectivo recibido y el efectivo empleado en la empresa y tomar decisiones
oportunamente para apoyar el desarrollo financiero de la empresa.
Para ampliar el conocimiento sobre los estados financieros básicos realizados hasta el momento,
a continuación, se presenta un ejemplo en conjunto del estado de situación financiera, estado de
resultados y estado de origen y aplicación de recursos de una institución de salud privada con fines
de lucro, con el fin de reconocer la estructura de cada estado financiero.

Figura 8. Estado de situación financiera, circulante/no circulante. Fuente: Médica Sur (2018, pp. 26-27). https://
inversionistas.medicasur.com.mx/site/uploads/es/documents/financial_statements/Informacion_Del_Trimestre_4_
Del_Ano_2018.pdf

16
E stados financieros básicos bloque dos

Figura 9. Estado de resultados, resultado del periodo, por función de gasto. Fuente: Médica Sur (2018, p. 28). https://
inversionistas.medicasur.com.mx/site/uploads/es/documents/financial_statements/Informacion_Del_Trimestre_4_
Del_Ano_2018.pdf

17
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Figura 10. Estado del resultado integral, componentes ORI presentados netos de impuestos (parte 1). Fuente: Médica Sur
(2018, p. 29). https://inversionistas.medicasur.com.mx/site/uploads/es/documents/financial_statements/Informacion_
Del_Trimestre_4_Del_Ano_2018.pdf

18
E stados financieros básicos bloque dos

Figura 11. Estado del resultado integral, componentes ORI presentados netos de impuestos (parte 2). Fuente: Médica Sur
(2018, p. 30). https://inversionistas.medicasur.com.mx/site/uploads/es/documents/financial_statements/Informacion_
Del_Trimestre_4_Del_Ano_2018.pdf

19
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Figura 12. Estado de flujos de efectivo, método indirecto. Fuente: Médica Sur (2018, p. 31-32). https://inversionistas.medicasur.
com.mx/site/uploads/es/documents/financial_statements/Informacion_Del_Trimestre_4_Del_Ano_2018.pdf

Es necesario conocer la estructura que integra cada uno de los estados financieros básicos, para
interpretar correctamente la información financiera de la entidad, de acuerdo con el desempeño
de la entidad por parte de los propietarios, inversionistas acreedores y público en general, sirviendo
para la toma de decisiones en una institución de salud.

20
T oma de decisiones y organización contable bloque dos

4. T omade decisiones y organización


contable
Por medio del estudio de la organización de registro y control de las operaciones contables de
una entidad de salud, se genera información económica importante para uso interno y externo;
además, por medio de la organización contable, se realiza la gestión eficiente de los inventarios y se
identifican los tipos de impuestos aplicables a una institución de salud.

4.1. Métodos de valuación de inventarios


Los métodos de valuación de los inventarios se emplean para valuar en términos monetarios y
controlar las existencias en cada uno de los almacenes existentes en una institución de salud,
empleando las fórmulas de asignación del costo vigentes de: primeras entradas-primeras salidas
(PEPS) y de promedios.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2017) la fórmula de primeras
entradas-primeras salidas (PEPS), considera “que los primeros artículos en entrar al almacén o a la
producción son los primeros en salir” (p. 635); también conocido como o first in-first out (FIFO), en
este método, el inventario queda valuado al costo de adquisición más reciente, y se deben realizar
diferentes capas de inventarios según la fecha de adquisición y características de los productos,
como medicinas y alimentos perecederos.
El registro de las entradas y salidas de mercancía para la valuación final de inventario se realizará en
lo que se denomina “tarjetas de almacén”, las cuales tienen el propósito de llevar dicho registro de
acuerdo a la fórmula asignada, con la información siguiente:
• Datos generales de la mercancía valuada.
• Número de piezas.
• Fórmula empleada.
• Fecha de la operación.
A continuación, se analiza un ejemplo del método de valuación de almacén por medio del método
primeras en entrar, primeras en salir (PEPS), utilizado en almacén:

21
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Día Concepto
1 de enero Se compran 500 unidades con un costo unitario de $10.00
2 de enero Se compran 350 unidades con un costo unitario de $15.00
5 de enero Se venden 400 unidades con un precio de venta de
$30.00 cada uno.
8 de enero Se venden 200 unidades con un precio de venta de
$35.00 cada uno
15 de enero Se compran 150 unidades con un costo unitario de $13.00

Tabla 1. Información para tarjeta de almacén. Fuente: elaboración propia.

Figura 13. Tarjeta de almacén para el registro de compra-venta por el método PEPS. Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con la figura anterior, la fórmula de primeras entradas-primeras salidas (PEPS) es


empleada comúnmente en el almacenaje de medicamentos, considerando las primeras compras
de artículos en entrar en el almacén, para que sean las primeras en utilizarse para la venta,
permitiéndonos controlar la caducidad de los medicamentos en el almacén, teniendo como
resultado un inventario de medicamentos vigentes para su venta.
El método de valuación por medio de la fórmula de promedio, consiste en promediar el valor de
inventario total entre las unidades existentes, cuando los productos o artículos son no perecederos
y pueden permanecer almacenados por tiempo indefinido separados de otros almacenes.
A continuación, se analiza el ejemplo anterior, ahora por el método de promedios, utilizado en
almacén:

22
T oma de decisiones y organización contable bloque dos

Figura 14. Tarjeta de almacén para el registro de compra venta por el método de promedio. Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con lo anterior, se registran las entradas y salidas de mercancía para la valuación final
de inventario, por el método promedio, de acuerdo con el promedio del valor de inventario total
entre las unidades existentes de la materia prima.
Los métodos de valuación de los inventarios implementados en una institución de salud, permite
determinar el costo unitario y manejo apropiado de las existencias en almacén, además de
proporcionar información actualizada para evitar afectar la salud de un paciente, debido a una
desatención médica ocasionada por un desabasto de medicamentos y recursos.

4.2. Decisiones de inversión


Se define la inversión como “cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir algún
beneficio en el futuro” (Vélez Pareja, 2010, p.137) para lo cual se deben realizar decisiones de
inversión, que permitan cuantificar dichos beneficios y costos futuros de acuerdo al análisis de la
información financiera obtenida en el periodo. Las decisiones de inversión deben tener en cuenta
un grado considerable de incertidumbre, debiendo considerar la mejor decisión de inversión, con
base en diferentes alternativas que permitan elegir el mejor curso de acción, en donde los beneficios
puedan superar a los costos estimados.
Para elegir cualquiera de las alternativas o decisiones de inversión, se debe contar con un amplio
conocimiento de las necesidades e intereses que rodean a una institución de salud, considerando el
grado de afectación de su flujo de caja en relación con el beneficio obtenido, para tomar cualquiera
de las decisiones de inversión, que generalmente puede llevar a cabo, como a continuación se
enlista:
• Proyecto de inversión para la creación de una nueva institución de salud.
• Proyecto de inversión para la ampliación y mejora de las instalaciones de una institución de
salud.
• Proyecto de inversión para adquisición de nuevo equipo e instrumental médico de una institución
de salud.

23
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

De igual forma, existen medidas de efectividad y métodos que permiten elegir la decisión de
inversión más adecuada, generalmente bajo el análisis del cambio del valor del dinero a través
del tiempo, tomando como criterio una tasa de interés y el costo de oportunidad para calcular su
efectividad con otras alternativas de inversión, como el análisis del valor presente neto (VPN), la
tasa interna de rentabilidad (TIR) y la relación de costo- beneficio (RC/B).
Por medio de una adecuada toma de decisiones de las inversiones realizadas en una institución de
salud, se planea el crecimiento, permanencia o término de una institución de salud, considerando la
información financiera contenida en los estados financieros básicos del periodo, y comprometiendo
los recursos necesarios a cambio de un beneficio futuro que permita incrementar el valor y
competitividad de la entidad.

4.3. Tipos de impuestos aplicables a las


instituciones de salud
Se definen los impuestos como “contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma” (CFF,
1981, p. 1).
Los impuestos que deben enterar de forma obligatoria las instituciones privadas de salud pueden
ser de tipo federal, estatal y municipal, cuyo propósito principal es contribuir con el gasto público
de nuestro país. El encargado de recaudar y vigilar el cumplimiento del pago de los impuestos por
parte de los contribuyentes, es el Sistema de Administración Tributaria (SAT), órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El impuesto sobre la renta (ISR) es el impuesto recaudado más importante en nuestro país, se trata
de un impuesto federal que grava directamente el ingreso de las personas físicas y morales, por
la realización de actividades empresariales y actividades profesionales llevadas a cabo en nuestro
país, aplicable a las instituciones privadas de salud.
Por otra parte, el impuesto al valor agregado es un impuesto federal que grava indirectamente
el consumo, ya que es trasladado por los contribuyentes; gravará con 16% los bienes y servicios,
afectando directamente el monto final de prestación de servicios llevadas a cabo en la entidad. La
ley del impuesto al valor agregado (LIVA) considera algunas actividades exentas como los servicios
médicos profesionales y medicinas de patente, además de gravar las operaciones a crédito o de
contado por los servicios prestados en una institución privada de salud, para la posterior presentación
de la declaración del impuesto al valor agregado ante las autoridades fiscalizadoras de nuestro país.
Asimismo, está el impuesto sobre nómina (ISN), un impuesto estatal que grava las erogaciones
realizadas por concepto de remuneración al trabajo personal subordinado, considerando el total de
erogaciones pagadas y erogaciones exentas de todos los trabajadores de una institución de salud,
para determinar la base del impuesto y aplicar la tasa establecida en cada estado.
De igual forma, el impuesto predial es recaudado por la administración pública municipal, el cual
grava la propiedad o posesión inmobiliaria, es decir, es se trata del impuesto que deberán pagar
las personas físicas y morales, dueñas de una casa, departamento, edificio o terreno en donde

24
T oma de decisiones y organización contable bloque dos

se encuentre una institución de salud. Dicho impuesto se calculará sobre un avalúo catastral del
inmueble a pagar de forma anual, dentro del primer bimestre del año.
Para presentar la declaración del ISR e IVA, se emplea la página de internet del Servicio de
Administración Tributaria (www.sat.gob.mx) utilizando el Registro Federal de Contribuyentes (RFC),
la firma electrónica (FIEL) y la contraseña, para así obtener el acuse de recibido, ya sea para una
persona física o persona moral.
El pago de declaraciones debe llevarse a cabo con base en una calendarización y planeación de
las actividades de la entidad, incluyendo los pagos en materia de impuestos, para realizar una
toma de decisiones sin comprometer los recursos asignados al pago de impuestos, en el caso de
las instituciones de salud sin fines de lucro, (IMSS, ISSSTE) estas no están obligadas al pago de
impuestos.

25
C ontabilidad financiera en instituciones de salud

Referencias
Ley del Impuesto sobre la Renta. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de
diciembre de 2013, Última reforma publicada DOF 30-11-2016 Recuperado de:
www.diputados.gob.mx › LeyesBiblio ›
Ley del Impuesto al Valor Agregado. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el
29 de diciembre de 1978 Última reforma publicada DOF 30-11-2016 Recuperado de: www.diputados.
gob.mx › LeyesBiblio ›
Romero López, A. J. (2010). Principios de contabilidad (4ª ed.). México: McGraw Hill. Recuperado de:
www.universidadcultural.com.mx › claroline › backends › download
Vélez Pareja, I. (2010). Decisiones de inversión, para la valoración financiera de proyectos y empresas
(5ª ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/
reader.action?docID=4536707&query=administracion+de+las+inversiones#

26
T oma de decisiones y organización contable bloque dos

Actividad
El sector salud y los impuestos aplicables.
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

Foro
Compartiendo experiencias educativas
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

27

También podría gustarte