0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas24 páginas

LIBERARTE

El documento presenta un modelo de intervención psicoterapéutica para parejas del mismo sexo, desarrollado por la organización liberarte en Bogotá, Colombia. Se fundamenta en un enfoque ecosistémico que reconoce la complejidad y diversidad de las relaciones interpersonales y sociales, promoviendo la autonomía responsable y un saber especializado sobre diversidad sexual y de género. El texto es un recurso para profesionales que buscan comprender mejor las dinámicas y retos que enfrentan estas parejas en el contexto terapéutico.

Cargado por

Nicolas Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas24 páginas

LIBERARTE

El documento presenta un modelo de intervención psicoterapéutica para parejas del mismo sexo, desarrollado por la organización liberarte en Bogotá, Colombia. Se fundamenta en un enfoque ecosistémico que reconoce la complejidad y diversidad de las relaciones interpersonales y sociales, promoviendo la autonomía responsable y un saber especializado sobre diversidad sexual y de género. El texto es un recurso para profesionales que buscan comprender mejor las dinámicas y retos que enfrentan estas parejas en el contexto terapéutico.

Cargado por

Nicolas Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Modelo de intervención

psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo

Carolina Herrera Small, M.Cs.


Simón Torres Orozco, M.Cs.

Bogotá - Colombia, 2015


Modelo de intervención psicoterapéutica con parejas del mismo sexo

© Carolina Herrera Small & Simón Torres Orozco, 2015


© Ángela Hernández Córdoba por el prólogo
©liberarte, 2015 por la portada e ilustraciones
Corrección técnica: Ángela Hernández Córdoba
Editor: Claudia Luque Molano
Corrección ortotipográfica: Gabriela García de la Torre

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta


obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros)
sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de
dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Publicado y editado por: LIBERARTE


www.liberarte.co
1ra edición: Agosto 2015

ISBN: 978-958-59111-2-3

Agradecimientos:
Ángela Hernández Córdoba
César Cifuentes

Referencia
Herrera, C. & Torres, S. (2015). Modelo de intervención psicoterapéutica con parejas
del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE.

Encuéntranos en:

LIBERARTE
311 257 97 43
310 860 42 98
[email protected]
www.liberarte.co
Bogotá - Colombia
Introducción

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

El contenido de este libro corresponde al trabajo psicoterapéutico e


investigativo que el equipo terapéutico de liberarte ha realizado a lo largo
de los últimos siete años. liberarte1 es una organización privada dedicada
a la asesoría psicológica de personas, parejas y familias sexualmente
diversas, con sede en Bogotá. Cuenta con un equipo terapéutico
compuesto por psicólogos con maestría en psicología clínica, que
prestan atención psicoterapéutica desde el enfoque sistémico.

Gracias a que es una organización independiente y no está ligada a


otros intereses institucionales, liberarte puede manejar relaciones
claras con los actores sociales y las instituciones del ámbito de la
salud mental, y tiene un amplio rango de maniobra terapéutica con
sus consultantes.

Las líneas de acción de


LIBERARTE
- Evaluación y asesoría psicológica

- Psicoterapia individual, de pareja, familiar y virtual desde


el enfoque sistémico y en tres idiomas (español, inglés y
alemán).

- Investigación sobre orientación sexual, identidad y expresión


de género, atención psicoterapéutica y sexualidad.

A la fecha, el equipo ha realizado investigaciones sobre la maternidad


lésbica, las creencias de mujeres lesbianas y bisexuales alrededor de
1. En la página web de liberarte se puede ampliar la información sobre las características de los
servicios ofrecidos y la trayectoria de la organización: www.liberarte.co
la sexualidad, y las dinámicas de relación en parejas del mismo sexo
que asisten a terapia. Actualmente está en curso una investigación
sobre las experiencias de vida de personas con identidades de
género diversas.

- Desarrollo humano a través de grupos terapéuticos (Solving


Groups), talleres vivenciales y conferencias para personas
sexualmente diversas.

- Capacitación a través de seminarios para profesionales


de la salud mental y de las ciencias humanas, conferencias
en instituciones educativas y consultorías a estudiantes de
pregrado y posgrado.

- Divulgación de un saber especializado sobre psicología y


diversidad sexual y de género en plataformas virtuales.

liberarte publica semanalmente en la página web institucional


artículos y videos, cuenta con una revista anual de las mejores
publicaciones y realiza un programa radial llamado Pajazo Mental2
en la emisora Radio Diversia3. En 2009 tuvo un programa de televisión
llamado A LIBERARTE con el sexo en el canal virtual Dominio G4.

2. El programa Pajazo Mental cuenta con una trayectoria de 6 años y medio al aire y es emitido
por la emisora Radio Diversia (www.radiodiversia.com), con una frecuencia semanal y una
duración de dos horas.

3. El medio de comunicación más importante de la comunidad lgbti en Colombia y uno de los


más reconocidos en Iberoamérica.

4. El primer canal de TV por Internet de Iberoamérica para personas lgbt+h

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

El enfoque de LIBERARTE
Luego de contextualizar al lector sobre qué es liberarte como
organización, resulta importante dejar claras las apuestas
epistemológicas, conceptuales y disciplinares. Con ellas no se
pretende proponer verdades absolutas ni posiciones estáticas
para comprender y/o abordar las dificultades o preocupaciones de
personas sexualmente diversas, sino, por el contrario, dar cuenta
de lo que hasta el momento ha resultado más útil para los/as
consultantes.

Estas propuestas se fundamentan en un paradigma ecosistémico


que sienta sus bases en la epistemología constructivista, y parte
del reconocimiento del papel fundamental de las relaciones
interpersonales y sociales en la co-construcción de los significados,
las prácticas sociales y las pautas de relación de los seres humanos.

Siguiendo a Edgar Morin (1992), un paradigma contiene


“los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de
inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas
[…] entre estos conceptos o categorías “ (p. 118).

Desde el paradigma ecosistémico, el foco se centra sobre los sistemas


en los que interactúan los sujetos y sobre las relaciones entre sus
miembros. A través de este lente ecosistémico, resultan visibles las
pautas de interacción más amplias y la organización compleja de las
relaciones humanas.
Los cinco ejes conceptuales alrededor de los cuales se articula la
propuesta de liberarte son la complejidad, la diversidad, la autonomía
responsable, la postura terapéutica estratégica y el saber especializado
sobre diversidad sexual y de género.

Complejidad

Desde el paradigma ecosistémico, la complejidad implica tener en


cuenta las interacciones entre los miembros de uno o varios sistemas
sin pretender reducirlas a causas lineales o únicas. Es en la relación
donde se configuran las realidades que dan sentido a las experiencias
y a la existencia misma de los seres humanos.

No se pretende explicar los fenómenos complejos a partir de la


búsqueda de causas lineales, objetivas, neutrales, descontextualizadas
y ahistóricas. Por el contrario, se asume una postura que no reduce
los fenómenos complejos sino que los aborda manteniendo como
eje la relación entre lo contextual, lo interaccional y lo subjetivo.

Por lo tanto, el objetivo desde esta perspectiva deja de ser la búsqueda


de verdades absolutas y universales o la simple eliminación de
síntomas, y más bien se privilegia la contextualización del fenómeno
en cuestión y la comprensión de las pautas de relación más amplias
en las que emergen y se mantienen las afinidades y los conflictos.

Desde esta perspectiva, la orientación sexual y la identidad de


género diversa se comprenden desde la vivencia subjetiva y la
dinámica relacional donde se construyen, dejando así de ser una

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

simple variable de chequeo en el desarrollo del proceso terapéutico,


para concebirse como una opción vital con su propia especificidad
en cuanto a los conflictos de los/as consultantes y a las alternativas
terapéuticas. Es claro que sería un burdo reduccionismo explicar
los dilemas que atraviesan las personas sexualmente diversas y las
parejas del mismo sexo en su opción sexual o su identidad de género;
por tanto, hace falta comprender todas las dimensiones particulares
involucradas en estos fenómenos.

Diversidad

Partiendo de esta visión compleja, la diversidad como perspectiva


va más allá del ámbito sexual, pues contempla diferentes
dimensiones en la construcción de la identidad personal. Es así
como se comprenden y validan las diversas opciones vitales, entre
ellas las variaciones en la vivencia subjetiva de la sexualidad y del
género, como parte fundamental del posicionamiento personal en la
interacción con otros.

Más allá de los referentes heterosexuales convencionales y de


los que surgen en los movimientos sociales para comprender las
diversidades humanas, en liberarte se valora la pluralidad de miradas
y la posibilidad de posicionarse frente a la propia vida desde
referentes propios que pueden ser cambiantes a lo largo de la vida.

Por tanto, la postura de liberarte no es dogmática ni ideologizante, ya


que no se asumen verdades absolutas ni esenciales. Por el contrario,
se contemplan y valoran las construcciones que cada quien elabora
en la interacción con otros sobre sus preferencias y se presta atención
a los retos y conflictos que surgen frente al deseo de ejercer una
autonomía responsable desde la diferencia en una sociedad como
la colombiana.

Esto implica, por ejemplo, que se validen los distintos


posicionamientos posibles frente a la propia sexualidad, tales como
la posibilidad de no llevar la vivencia de la diversidad sexual a una
reivindicación política, o la opción de mantener la vida personal
como un asunto privado, sin calificarlos como más o menos legítimos.

Autonomía responsable

El criterio clínico del equipo de liberarte frente a esta pluralidad de


opciones vitales se fundamenta en la autonomía responsable como
apuesta para hacerse cargo de la propia vida, independientemente
de las maneras en que esto se asuma. Teniendo en cuenta los
conceptos de diversidad y complejidad, es claro que el foco deja de
ser la búsqueda de verdades y pasa a ser la responsabilidad ética
de potenciar la autonomía responsable desde cuestionamientos
como ¿qué hacemos con nuestras vidas?, ¿qué construimos juntos?,
¿qué prácticas y formas de relación privilegiamos? y ¿qué generan
estas construcciones en nuestras vidas y en las vidas de otros/as?

Entendiendo que el sufrimiento hace parte de la vida y que la salud


mental no puede ser comprendida como ausencia de enfermedad

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

o de síntomas, se asume la finalidad clínica de aportar eficaz y


respetuosamente al desarrollo de la autonomía responsable de
personas sexualmente diversas, reconociendo la interdependencia
con las dimensiones contextuales.

Cabe anotar que autonomía no significa solipsismo ni se corresponde


con el concepto moderno de la autonomía rampante del individuo
racional que no necesita de nadie para desarrollarse y progresar.
Por el contrario, se reconocen las necesidades de vinculación de las
personas y la imposibilidad de una autosuficiencia total, concibiendo
la complementariedad de la autonomía y la dependencia a lo largo
del ciclo vital.

Postura terapéutica estratégica

El equipo terapéutico de liberarte asume un rol activo para dirigir


el proceso terapéutico a partir de una solicitud de ayuda por
parte de los/as consultantes, identificando problemas solubles y
diseñando estrategias de intervención que se retroalimentan con
ellos/as para ajustar dichas intervenciones.

Es así como se reconoce el papel del terapeuta como experto en la generación


de un contexto de cambio. En consecuencia, se vela por el mejor efecto posible
de las intervenciones para los/as consultantes, estructurando las estrategias de
intervención desde criterios clínicos claros y teniendo en cuenta las implicaciones
del cambio propuesto en el sistema consultante, más allá de la eliminación
paliativa de los síntomas o de las respuestas emocionales inmediatas.
Saber especializado sobre diversidad sexual
y de género

No es posible comprender a fondo los dilemas de personas lgbti

tan sólo con los referentes que la psicología y otras disciplinas de


las ciencias humanas han consolidado para personas y parejas
heterosexuales, ya que existen particularidades que deben ser
tenidas en cuenta para aportar interpretaciones más precisas que
trasciendan los estereotipos que aún se mantienen sobre este
grupo social. Por tanto, se parte de un saber especializado sobre la
diversidad sexual y de género, y de un ejercicio clínico que reconoce
lo común a cualquier forma de vinculación humana y también
lo particular en personas sexualmente diversas. Al reconocer la
diversidad y la complejidad que caracteriza el interjuego entre lo
contextual, lo interaccional y lo subjetivo, es posible comprender
las vivencias y los conflictos de personas que se distancian de
lo tradicional o lo heteronormativo, sin pretender encajarlos
forzadamente en referentes que se quedan cortos.

A partir de lo anterior, resulta imperativa la constante articulación


de la intervención clínica con una práctica investigativa que
promueva la construcción de conocimiento sobre cada caso en
particular y sobre el conjunto de ellos. En este proceso recursivo, en
el cual la teoría, la investigación y la intervención se retroalimentan
constantemente, la construcción del conocimiento se da en el
interjuego entre la intervención y la reflexión conceptual sobre
el trabajo terapéutico. De esta forma, los referentes utilizados

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

para la intervención terapéutica están en continua reevaluación


y ampliación desde lo que se evidencia en la sistematización del
ejercicio clínico y en el contraste con lo que se ha construido a
nivel teórico sobre el tema.

¿De qué se trata este libro?


Este libro de consulta profesional y de información general está
destinado a aquellos profesionales y terapeutas que quieren ampliar
sus conocimientos sobre la diversidad sexual, las parejas del mismo
sexo y el abordaje terapéutico con dichas parejas.

Puede también resultar útil para otras personas interesadas en estos


temas que quieran ampliar sus comprensiones sobre las parejas del
mismo sexo, sus conflictos y afinidades.

El texto es producto de un proceso de investigación-intervención


realizado desde el 2009 hasta el 2011 y de la experiencia clínica del
equipo terapéutico de liberarte a lo largo de siete años de ejercicio
profesional con personas sexualmente diversas y parejas del mismo
sexo. Presenta en primer lugar un marco comprensivo de la diversidad
sexual y de género, en segundo lugar los conflictos y retos que
enfrentan las parejas del mismo sexo que acuden a psicoterapia, y en
tercer lugar los lineamientos claves para el abordaje psicoterapéutico
con estas parejas.
Retos y perspectivas alrededor de
la diversidad sexual
A continuación se presenta un mapa conceptual general, con el fin
de ampliar los referentes para comprender la diversidad sexual y
de género. No obstante, se reconoce la advertencia de Korzybsky
(1933): “el nombre no hace la cosa, y el mapa no hace el territorio (p.
58)”. Por tanto, estos conceptos se entienden como construcciones
posicionadas desde posturas personales e intereses específicos más
que como definiciones neutrales. En ese sentido, se reconocen sus
alcances y limitaciones para dar cuenta de las vivencias de personas
sexualmente diversas.

Algunos podrán pensar que clasificar la sexualidad humana


en categorías abstractas es inútil, cuando no irrespetuoso y
reduccionista, pues hoy en día es más que obvio que las posibilidades
de variación entre las personas y en una misma persona a lo largo
de la vida son infinitas. Sin embargo, otros estarán de acuerdo en
que se correría un riesgo enorme al no tener un mapa general sobre
los diferentes aspectos de la sexualidad, ya que se perderían las
distinciones que facilitan el conocimiento.

En un tema tan controversial como la diversidad sexual y de género,


en el que existe una rígida demarcación de lo que cabe dentro de
las prácticas y los discursos sociales tradicionales acerca de la
sexualidad (y aquello que queda fuera de este margen e incluso de

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

la imaginación), existen puntos ciegos que se ignoran, e implican


limitaciones y distorsiones importantes para el acercamiento a
personas sexualmente diversas. Por ejemplo, preguntar a una
pareja del mismo sexo quién es el hombre y quién la mujer de la
relación, podría parecer natural a los ojos de alguien que conciba
las relaciones heterosexuales como la norma; pero en el caso de
dos hombres o dos mujeres que mantienen un vínculo conyugal,
esta pregunta resulta extraña e inútil, pues no se puede suponer
que los roles en estas relaciones de pareja se asignan de acuerdo
con los estándares heterosexuales convencionales.

Sexo, género y orientación sexual

En la figura 1 se expone una detallada explicación sobre las distintas


variaciones en la sexualidad humana. Estas nociones hacen
referencia a amplios espectros y no a polos opuestos; esto implica
que entre los extremos existen variados matices que pueden o no
encajar en categorías conocidas, y no por ello dejan de existir como
fenómenos válidos.

Sexo

Se entiende como el espectro que va del macho a la hembra


y que contempla múltiples variaciones intersexuales. Los
criterios para su definición son las características sexuales
primarias a nivel biológico (ovarios, vagina, pene, testículos)
y las características de los cromosomas sexuales (xx, xy), en
las cuales pueden presentarse diferentes combinaciones, que
dan lugar a variaciones intersexuales.

Intersexualidad

Una persona intersexual posee características genéticas y fenotípicas


propias de hombres y mujeres, en grados variables. Anteriormente se
utilizaba el término hermafrodita para hacer referencia a personas
intersexuales, pero desde hace algunos años se prefiere el término
intersexual, debido a que aquel resulta patologizante y confuso.

SEXO BIOLÓGICO

Hembra Intersexual
Hembra: Ovarios, Vagina, Cromosomas XX Macho
Macho: Testículos, Pene, Cromosomas XY
Intersexual: Combinación de ambos

IDENTIDAD DE GÉNERO

Mujer Queer Hombre


Se comprende como la imagen que cada quien se construye de sí
mismo a nivel subjetivo

EXPRESIÓN DE GÉNERO

Femenino Andrógino Masculino


Es la forma como las personas se visten, manejan su cuerpo e
interactúan con otros

ORIENTACIÓN SEXUAL

Asexual Hetero-/ Homo-/ Bisexual Pansexual


Es la dirección de la atracción sexual y afectiva de cada persona.Se
configura teniendo en cuenta la asociación entre tres elementos: la
atracción sexual y afectiva, las fantasías y las prácticas sexuales de una
persona.

© LIBERARTE, 2015

Figura 1. Sexo, identidad de género, expresión de género y orientación sexual .

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

Esta definición del sexo corresponde a la visión tradicional centrada


en los marcadores biológicos. Sin embargo, desde distintas posturas
se ha cuestionado esta perspectiva y se ofrecen comprensiones
alternativas.

El sexo como categoría en disputa

A pesar de que el sexo ha estado definido tradicionalmente desde


marcadores biológicos, hay quienes resaltan la construcción social
de esta categoría. Por ejemplo, Judith Butler (2002) desmiente la
categoría del género y cuestiona la oposición polar con respecto al
sexo, aduciendo que el dimorfismo sexual de la especie es un criterio
de diferenciación establecido socialmente. Así como se escogió esta
categoría, se podría haber elegido el color de los ojos, el largo de los
dedos o el grosor de las piernas. Para Butler (2002), los marcadores
biológicos no son nada en sí mismos; es la cultura la que llena de
significado los distintos hechos de la vida.

Se trata entonces de un cuestionamiento a lo natural y a las categorías


rígidas de hombre y mujer. Por ejemplo, cuando se observa a un
“hombre” en la calle, inicialmente lo que se ve no es su marcador
biológico, sino su ropa, su corbata, su peinado y todos los artefactos
culturales que llevan al observador a pensar que tiene un marcador
biológico determinado. Sin embargo, podría ocurrir que no tenga
ese marcador que el observador imagina y ante sus ojos no deja de
ser un “hombre”.
A su vez, desde los planteamientos de Lagarde (1977), la tesis implícita
en una concepción dominante sobre la sexualidad, en la que el sexo
se comprende únicamente desde su asiento en el cuerpo biológico,
implica que es entendido como natural, ahistórico, inmutable y
verdadero. Pero sólo se requiere observar a los familiares, amigos y
conocidos para evidenciar que hoy en día se cuenta con una amplia
libertad en cuanto a las múltiples posibilidades de transformar el
cuerpo, lo cual muestra la cualidad del cuerpo como un continuo
devenir que se reescribe constantemente a lo largo de la vida.

Teniendo en cuenta las múltiples posibilidades actuales de


intervención de los cuerpos, la frase célebre de Simone de Beauvoir
(1949) “no se nace mujer, llega una a serlo” se hace tangible. Basta
con afinar el lente de la diversidad para vislumbrar la forma como
las tecnologías encargadas de crear y recrear cuerpos diversos de
acuerdo con las preferencias o necesidades de cada quien producen
subjetividades distintas, que se encarnan en un cuerpo material
y biológico, que es interpretado y construido desde referentes
culturales particulares.

Identidad de género

Se comprende como la imagen que cada quien se construye de


sí mismo a nivel subjetivo. Contempla el espectro que va desde
el hombre hasta la mujer, pasando por múltiples variaciones de
géneros fluidos.

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

En la identidad de género, se diferencia entre personas cisgénero,


transgénero y personas con género fluido, teniendo en cuenta el sexo
biológico asignado.

Macho Hembra

Cisgénero Cisgénero
Género Fluido
o Tran
sg éner sgéne
Tran ro
Masculino Femenino

© LIBERARTE, 2015

Figura 2. Espectro de las identidades de género diversas.

Personas cisgénero

Las personas cisgénero se autoidentifican con el género concordante


con su sexo biológico asignado al nacer y no presentan malestar
frente a su identidad de género. Por ejemplo, una hembra biológica
que se define como mujer o un macho biológico que se define como
hombre.

Personas transgénero

Las personas transgénero se autoidentifican con un género que no


corresponde a su sexo biológico, y pueden presentar malestar frente
a su identidad de género. Por ejemplo, una hembra biológica que
se define como hombre, o un hombre biológico que se define como
mujer.
Personas con género fluido

Las personas con género fluido construyen la imagen de sí mism@s


desde referentes móviles y variados que no asumen categorías fijas ni
contemplan como determinante la división tradicional entre hombre
y mujer, sino que, por el contrario, apuestan por la libertad en la
construcción identitaria desde los propios parámetros individuales.

Expresión de género

Es la forma como las personas se visten, manejan su cuerpo e


interactúan con otros. El espectro que la describe va de lo femenino
a lo masculino, pasando por diferentes variaciones andróginas. La
expresión del género se construye en la interacción con otros y tiene,
por tanto, un componente cultural, histórico y político importante,
además del componente subjetivo de la vivencia del género y del
deseo de expresarse de una u otra manera. Por tanto, esta categoría
se encuentra atravesada por los referentes sociales sobre lo que se
asocia a lo masculino y a lo femenino en cada momento histórico y
contexto cultural.

Androginia

Hace referencia a las expresiones de género que no se inscriben


en los estereotipos culturales asociados a lo femenino y lo
masculino, sino que pueden combinar elementos de ambos o
asumir comportamientos y vestimentas que bien podrían asociarse
a cualquiera de los géneros. Las opciones andróginas pueden

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

tomarse siguiendo criterios estéticos (de cómo quiere una persona


verse), criterios políticos (de no querer inscribirse en las expresiones
tradicionales de los géneros femenino y masculino) o criterios
estratégicos (de asegurarse un lugar en un contexto que valora ciertas
expresiones de género por encima de otras). Hombres metrosexuales,
mujeres obreras que visten uniformes tradicionalmente masculinos
y personas que por su apariencia y comportamiento difícilmente
pueden ser identificadas por otros como pertenecientes al género
masculino o femenino son ejemplos de opciones andróginas.

Orientación sexual

Es la dirección de la atracción sexual y afectiva de cada persona y se


comprende a través del espectro que va de la orientación asexual a la
pansexual, pasando por diferentes variaciones como la heterosexual,
la homosexual, la bisexual, entre otras. Es importante aclarar que la
orientación sexual es un criterio subjetivo de autoidentificación, y se
configura teniendo en cuenta la asociación entre tres elementos: la
atracción sexual y afectiva, las fantasías y las prácticas sexuales de
una persona.

Asexualidad

Se refiere a no sentir atracción o deseo sexual por ninguna persona,


aunque esto no significa que no se puedan construir vínculos
afectivos con otros que pueden ser del mismo sexo o del otro sexo. Es
diferente a la abstinencia o el celibato, ya que estas son decisiones
personales que no implican la ausencia de atracción o deseo sexual.
Heterosexualidad

Se refiere a las fantasías, las prácticas sexuales y la atracción sexo-


afectiva por personas del otro sexo. Es posible que personas que se
identifican como heterosexuales tengan fantasías, prácticas sexuales
o atracción por personas del mismo sexo, sin que esto implique que
asuman una orientación homosexual o bisexual.

Homosexualidad

Se refiere a las fantasías, las prácticas sexuales y la atracción sexo-


afectiva por personas del mismo sexo. Es posible que personas que se
identifican como homosexuales tengan fantasías, prácticas sexuales
o atracción por personas del otro sexo, sin que esto implique que
asuman una orientación heterosexual o bisexual.

Las palabras homosexual, gay y lesbiana tienen una carga semántica particular,
debido a sus connotaciones médicas, sociales y morales. La denominación
“homosexual” tiene una connotación patológica, al ser este el término que fue
utilizado por muchas décadas en manuales diagnósticos de las enfermedades
mentales como el dsm (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) y
el cie (Clasificación internacional de enfermedades), hasta su retirada en 1973
y en 1990 respectivamente. Por el contrario, el término gay es un anglicismo
que también significa alegre o divertido y que originalmente fue elegido como
forma de autoidentificación por la comunidad gay de San Francisco. Hoy en
día la mayoría de personas lgbti y de organizaciones de derechos humanos
prefieren este último término por su connotación positiva.

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

Por otra parte, la palabra lesbiana hace referencia a


la homosexualidad femenina, y deriva del nombre de la isla
griega Lesbos, hogar de la poetisa Safo, quien centró sus escritos
en su admiración por la belleza de las mujeres y en su amor por las
jóvenes. Tiene diversas connotaciones, ya que, además de su origen
etimológico, ha sido utilizada tanto por profesionales de la salud
como por la sociedad en general de forma peyorativa y patológica.
Sin embargo, hoy en día muchas mujeres han reapropiado el
término como una forma de autoafirmación.

Bisexualidad

Hace referencia a las fantasías, las prácticas sexuales y la


atracción sexo-afectiva por personas de ambos sexos. Es un error
equiparar la bisexualidad con la confusión sobre la orientación
sexual o la promiscuidad, ya que las personas que se identifican
como bisexuales no necesariamente se sienten confundidas ni
necesariamente tienen relaciones con varias personas a la vez.

Pansexualidad

La orientación pansexual implica la posibilidad de tener fantasías,


prácticas sexuales y atracción sexo-afectiva por cualquier persona,
independientemente de su identidad de género e incluye a personas
transgénero, intersexuales o con género fluido.

Teniendo claras estas distinciones, resulta más sencillo comprender


cómo alguien con sexo “macho”, puede tener una identidad de género
“mujer”, una expresión de género “femenina” y una orientación
sexual “lesbiana”. Este sería el caso de una persona transexual de
hombre a mujer (también conocida como mtf o male to female) que
define su orientación sexual como homosexual.

Este ejemplo ilustra las variaciones que pueden existir a lo largo de


la vida de cada persona en los diferentes aspectos de su identidad y
orientación sexual. A su vez, muestra que cada una de estas nociones
hace referencia a aspectos específicos de la construcción identitaria,
los cuales presentan diferentes combinaciones. Por tanto, la pregunta
recurrente a personas trans homosexuales “si nació hombre y le
gustan las mujeres, ¿por qué cambió su género a mujer?” tiene una
respuesta simple: la identidad de género es un aspecto distinto que
no va ligado a la orientación sexual.

A su vez, contemplando este panorama sobre las diversas opciones


para la construcción identitaria, se prefiere el término parejas
del mismo sexo sobre parejas homosexuales, en tanto refleja
una comprensión compleja de las posibilidades variadas para la
formación de dichas parejas, a partir de miembros gays, lesbianas,
bisexuales o que no se identifican con estas categorías y asumen
una mayor fluidez en su orientación sexual a lo largo de sus vidas
(Phillips, 2000).

www.liberarte.co
Este texto fue creado para el grupo de estudio de Ángela Hernández Córdoba (I semestre 2016)
y se compone de varios extractos del libro “Modelo de intervención psicoterapéutica con
parejas del mismo sexo. Bogotá - Colombia: LIBERARTE”

Referencias
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales
y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Korzybski, A. (1933). Science and sanity. Nueva York: International


Non-Aristotelian Library.

Lagarde, M. (1977). Los cautiverios de las mujeres. México D.F.:


UNAM.

Morin, E. (1992). El método IV: las ideas. Su hábitat, su vida, sus


costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.

Phillips, J. (2000). Training issues and considerations. En Bieschke,


K. DeBord, & R. Perez, (Eds.). Handbook of counseling
and psychotherapy with lesbian, gay and bisexual clients.
Washington: American Psychological Association.

También podría gustarte