0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas10 páginas

Filosofia Matriz Integradora

El documento presenta diversas metodologías educativas enfocadas en la transformación social, como la educación transformadora de la UNESCO, la Filosofía para Niños, la Pedagogía de la Liberación y las Escuelas Zapatistas. Cada enfoque busca empoderar a los individuos y comunidades, promoviendo el pensamiento crítico, la justicia social y la identidad cultural. Se concluye que la educación debe ser una herramienta fundamental para crear un mundo más justo y sostenible.

Cargado por

jonathan pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas10 páginas

Filosofia Matriz Integradora

El documento presenta diversas metodologías educativas enfocadas en la transformación social, como la educación transformadora de la UNESCO, la Filosofía para Niños, la Pedagogía de la Liberación y las Escuelas Zapatistas. Cada enfoque busca empoderar a los individuos y comunidades, promoviendo el pensamiento crítico, la justicia social y la identidad cultural. Se concluye que la educación debe ser una herramienta fundamental para crear un mundo más justo y sostenible.

Cargado por

jonathan pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA

UNIDAD DE EDUCACION NORMAL Y FORMACION DOCENTE


ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL PDTE
“VENUSTIANO CARRANZA”
CLAVE: 20DNL0008K

SEGUNDO SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. JONATHAN PELÁEZ HERNÁNDEZ

CURSO:
FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD: MATRIZ INTEGRADORA

RESPONSABLE DEL CURSO:


MTRA. MA. DE LOURDES PEÑA BARETE

CICLO ESCOLAR 2023-2024.

JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN

En el panorama educativo actual, diversas metodologías y enfoques se han


desarrollado con el fin de preparar a los individuos para enfrentar los complejos
desafíos del siglo XXI. La educación transformadora promovida por la UNESCO se
enfoca en el desarrollo sostenible, la ciudadanía mundial, la salud y el bienestar,
buscando empoderar a las personas para actuar de manera responsable y
comprometida en la sociedad global. Por su parte, la Filosofía para Niños (FpN) se
dedica a fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los más jóvenes a través
de la exploración filosófica, preparando mentes capaces de abordar de manera
ética y creativa los desafíos de la vida. La Pedagogía de la Liberación, propuesta
por Paulo Freire, tiene como eje central la liberación de los oprimidos mediante
una educación crítica y emancipadora, promoviendo la libertad, la igualdad y la
justicia social. Finalmente, las Escuelas Zapatistas, impulsadas por el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, México, representan un
modelo educativo alternativo y autónomo que valora la identidad cultural y fomenta
la autonomía y la justicia social en las comunidades indígenas.

EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE
CONTEXTO La educación transformadora ha surgido en
HISTORICO respuesta a la necesidad de afrontar los desafíos
globales contemporáneos, como el cambio climático,
las desigualdades sociales y la promoción de la paz.
La UNESCO ha sido un actor clave en la promoción
de esta visión desde la adopción de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015.
PRINCIPALES La UNESCO lidera este enfoque, apoyado por
REPRESENTANTE diversas organizaciones no gubernamentales,
instituciones educativas y gobiernos. Destacan
figuras como Irina Bokova, ex directora general de la
UNESCO, y Audrey Azoulay, actual directora
general.
FINALIDAD La finalidad de la educación transformadora es
empoderar a las personas para que actúen como
ciudadanos responsables y comprometidos, capaces
de contribuir a la construcción de un mundo más
justo, pacífico y sostenible.
MISIÓN La misión es integrar la educación para el desarrollo
sostenible (EDS), la educación para la ciudadanía
mundial (ECM) y la educación para la salud y el
bienestar en los sistemas educativos de todo el
mundo, promoviendo competencias esenciales para
el desarrollo personal y social.
CARACTERÍSTICAS 1. Interdisciplinariedad: Combina conocimientos de
PRINCIPALES diversas áreas para abordar problemas complejos.
2. Participación Activa: Fomenta la participación
activa y crítica de los estudiantes.
3. Aprendizaje Permanente: Promueve el
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
4. Inclusividad: Busca incluir a todos los grupos
sociales, sin discriminar.
5. Relevancia Local y Global: Aborda problemas
locales con una perspectiva global.
METODOLOGÍA 1. Aprendizaje Basado en Proyectos: Los
estudiantes trabajan en proyectos que abordan
problemas reales.
2. Enfoque Centrado en el Estudiante: Los
estudiantes son el centro del proceso educativo,
fomentando su autonomía.
3. Educación Experiencial: Aprendizaje a través de la
experiencia directa y la reflexión sobre la misma.
4. Uso de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC): Integración de tecnologías para
mejorar el aprendizaje y la conexión global.
TIPOS DE PERSONAS 1. Estudiantes: De todos los niveles educativos,
A LAS QUE BUSCA desde la educación primaria hasta la educación
EDUCAR superior.
2. Educadores: Profesores y formadores que
implementan y promueven estos enfoques.
3. Líderes Comunitarios: Personas que pueden influir
en sus comunidades para adoptar prácticas
sostenibles.
4. Ciudadanos Globales: Personas de todas las
edades que desean contribuir positivamente a la
sociedad y al mundo.

FILOSOFÍA PARA NIÑOS


CONTEXTO HISTORICO La Filosofía para Niños fue desarrollada en la
década de 1970 por Matthew Lipman, un filósofo y
educador estadounidense, junto con Ann Margaret
Sharp. Lipman creía que el pensamiento crítico y la
capacidad de razonar debían enseñarse desde una
edad temprana, y que la filosofía era una
herramienta ideal para este propósito.
PRINCIPALES 1. Matthew Lipman: Fundador de la Filosofía para
REPRESENTANTE Niños y autor de muchos de los textos y recursos
utilizados en el programa.
2. Ann Margaret Sharp: Colaboradora de Lipman y
cofundadora del Instituto para el Avance de la
Filosofía para Niños (IAPC).
FINALIDAD La finalidad de la Filosofía para Niños es fomentar el
pensamiento crítico, la reflexión ética, la creatividad
y la capacidad de diálogo en los niños,
preparándolos para ser ciudadanos reflexivos y
comprometidos.
MISIÓN La misión es introducir a los niños en la práctica
filosófica para desarrollar sus habilidades de
razonamiento y reflexión desde una edad temprana,
promoviendo una educación que va más allá de la
mera transmisión de conocimientos.
CARACTERÍSTICAS 1. Diálogo Socrático: Uso del diálogo como
PRINCIPALES herramienta principal de enseñanza.
2. Enfoque en Preguntas: Se centra en hacer
preguntas profundas y reflexivas.
3. Comunidad de Indagación: Fomenta un entorno
donde los estudiantes pueden explorar ideas juntos.
4. Desarrollo de Habilidades Críticas: Promueve
habilidades como la argumentación, la lógica y la
resolución de problemas.
5. Ética y Reflexión Moral: Aborda cuestiones éticas
y morales, ayudando a los niños a desarrollar un
sentido de justicia y empatía.
METODOLOGÍA 1. Lectura de Textos Filosóficos: Utilización de
historias y textos diseñados para suscitar preguntas
filosóficas.
2. Discusión en Grupo: Facilitar discusiones donde
los estudiantes pueden compartir y debatir ideas.
3. Pregunta y Respuesta: Estimular la curiosidad y la
capacidad de formular y responder preguntas.
4. Pensamiento Crítico: Ejercicios y actividades que
fomentan el análisis crítico y la reflexión.
5. Facilitación: El profesor actúa como facilitador,
guiando el diálogo y promoviendo la participación de
todos los estudiantes.
TIPOS DE PERSONAS A 1. Niños en Edad Escolar: Principalmente de
LAS QUE BUSCA educación primaria y secundaria, pero adaptable a
EDUCAR todas las edades.
2. Educadores: Profesores y formadores interesados
en implementar la filosofía en sus aulas.
3. Padres y Tutores: Que deseen fomentar el
pensamiento crítico y la reflexión en el hogar.
4. Comunidad Educativa: Incluyendo a
administradores y responsables de políticas
educativas que apoyen el enfoque filosófico en la
educación.

PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN
CONTEXTO HISTORICO La Pedagogía de la Liberación surgió en América
Latina en los años 1960 y 1970, en un contexto de
grandes desigualdades sociales, políticas y
económicas. Fue una respuesta a los sistemas
educativos tradicionales que Freire consideraba
opresivos y deshumanizantes. Su obra más
influyente, "Pedagogía del Oprimido" (1968), sentó
las bases de este enfoque educativo.
PRINCIPALES 1. Paulo Freire: Principal fundador y teórico de la
REPRESENTANTE Pedagogía de la Liberación, conocido por su trabajo
en educación de adultos y alfabetización.
2. Myles Horton: Educador estadounidense influido
por Freire, conocido por su trabajo en la Highlander
Folk School.
FINALIDAD La finalidad de la Pedagogía de la Liberación es
empoderar a los individuos y comunidades
oprimidas para que puedan tomar control de sus
propias vidas y luchar contra las estructuras de
opresión mediante un proceso educativo que
promueva la conciencia crítica y la acción
transformadora.
MISIÓN La misión es transformar la educación en una
práctica de libertad, donde los educandos se
conviertan en sujetos activos de su propio
aprendizaje y desarrollo, capaces de cuestionar y
transformar la realidad social en la que viven.
CARACTERÍSTICAS 1. Educación Dialogante: Promueve el diálogo entre
PRINCIPALES educadores y educandos como medio para construir
conocimiento colectivo.
2. Concientización: Fomenta la toma de conciencia
crítica sobre la realidad social y las estructuras de
poder.
3. Praxis: La acción y reflexión son inseparables; el
aprendizaje debe llevar a la acción transformadora.
4. Educación Liberadora: Busca liberar a los
individuos de las estructuras de opresión y
dominación.
5. Contextualización: El contenido educativo se basa
en la realidad concreta y las experiencias de los
educandos.
METODOLOGÍA 1. Diálogo Crítico: Establecimiento de un diálogo
horizontal entre educadores y educandos para la
construcción conjunta del conocimiento.
2. Investigación Temática: Identificación y análisis de
temas generadores relevantes para la comunidad.
3. Problem-Posing Education: Planteamiento de
problemas basados en la realidad de los educandos,
en lugar de la educación bancaria que deposita
información en los estudiantes.
4. Codificación y Decodificación: Uso de situaciones
problemáticas y su análisis crítico para desvelar las
estructuras de opresión.
5. Participación Activa: Fomentar la participación
activa y crítica de los educandos en su proceso
educativo y en la transformación de su realidad.
TIPOS DE PERSONAS 1. Adultos Analfabetos: Principalmente en contextos
A LAS QUE BUSCA rurales y urbanos marginados.
EDUCAR 2. Comunidades Oprimidas: Grupos y comunidades
que enfrentan diversas formas de opresión social,
económica y política.
3. Educadores y Activistas: Profesores y líderes
comunitarios comprometidos con la educación
transformadora y emancipadora.
4. Estudiantes: De todos los niveles que se
beneficien de una educación crítica y liberadora.

ESCUELAS ZAPATISTAS
CONTEXTO HISTORICO Las Escuelas Zapatistas surgieron en el contexto del
levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994,
cuando el EZLN se rebeló contra el gobierno
mexicano, demandando derechos para los pueblos
indígenas y denunciando la pobreza y la exclusión.
La creación de un sistema educativo autónomo fue
parte integral del proyecto de autonomía zapatista,
con el objetivo de ofrecer una educación que
reflejara y respetara la cultura y las necesidades de
las comunidades indígenas.
PRINCIPALES 1. Subcomandante Marcos: Figura emblemática del
REPRESENTANTE EZLN y portavoz de los principios zapatistas.
2. Comandancia General del EZLN: Liderazgo
colectivo del movimiento, que incluye comandantes
indígenas como el Subcomandante Moisés.
FINALIDAD La finalidad de las Escuelas Zapatistas es
proporcionar una educación integral y emancipadora
que respete y promueva la identidad cultural de las
comunidades indígenas, fomente la autonomía y
prepare a los estudiantes para enfrentar y
transformar su realidad social.
MISIÓN La misión es crear un sistema educativo autónomo
que forme individuos críticos, comprometidos con su
comunidad y capaces de defender y promover los
derechos y la cultura de los pueblos indígenas.
CARACTERÍSTICAS 1. Autonomía: Las escuelas son gestionadas por las
PRINCIPALES propias comunidades, sin intervención del gobierno.
2. Cultura e Identidad: El currículo incorpora la
lengua, historia y cultura de los pueblos indígenas.
3. Participación Comunitaria: Los padres y la
comunidad en general participan activamente en la
gestión y el funcionamiento de las escuelas.
4. Educación Crítica: Fomenta el pensamiento crítico
y la conciencia social.
5. Solidaridad y Colectividad: Promueve valores de
solidaridad, trabajo colectivo y cooperación.
METODOLOGÍA 1. Educación Bilingüe e Intercultural: Enseñanza en
lengua indígena y español, respetando y valorando
ambas culturas.
2. Aprendizaje Comunitario: La educación se basa
en la vida y necesidades de la comunidad, con un
enfoque práctico y contextual.
3. Formación Integral: Combina conocimientos
académicos con habilidades prácticas y formación
en valores.
4. Participación Activa: Los estudiantes participan
activamente en su propio aprendizaje y en la vida
comunitaria.
5. Enfoque Problemático: Aborda los problemas y
desafíos reales que enfrenta la comunidad,
promoviendo soluciones colectivas.
TIPOS DE PERSONAS A 1. Niños y Jóvenes Indígenas: Principalmente de las
LAS QUE BUSCA comunidades zapatistas en Chiapas.
EDUCAR 2. Adultos: Programas de alfabetización y educación
para adultos en las comunidades.
3. Educadores Comunitarios: Formación de
maestros provenientes de las propias comunidades
para que enseñen en las escuelas zapatistas.
4. Líderes Comunitarios: Educación y formación
para aquellos que asumen roles de liderazgo en la
comunidad.

CONCLUSIÓN
Cada uno de estos enfoques educativos aporta una visión única y valiosa sobre
cómo la educación puede ser un motor de cambio y desarrollo, adaptándose a las
necesidades específicas de diferentes comunidades y contextos. La educación
transformadora de la UNESCO y la Filosofía para Niños buscan formar
ciudadanos críticos y comprometidos con el bienestar global, mientras que la
Pedagogía de la Liberación y las Escuelas Zapatistas se enfocan en la
emancipación y el fortalecimiento de las comunidades oprimidas. Estos modelos
educativos, aunque diversos en sus metodologías y objetivos específicos,
comparten un compromiso con la creación de un mundo más justo, equitativo y
sostenible, demostrando que la educación puede y debe ser una herramienta
fundamental para la transformación social.
MI FORMACIÓN

Nací en 1994, en un México que comenzaba a experimentar grandes cambios


políticos, sociales y económicos. Mi educación fue una mezcla de enfoques
conservadores y transformadores, reflejo de un sistema educativo en transición.
Por un lado, tuve maestros que seguían métodos tradicionales, enfocados en la
memorización y la disciplina rígida. Sin embargo, también tuve la fortuna de
encontrar docentes que promovían el pensamiento crítico y la participación activa
en el aprendizaje.

Recuerdo vivamente las clases de historia, donde uno de mis profesores nos
animaba a cuestionar las narrativas oficiales y a investigar diferentes perspectivas
sobre los eventos históricos. Esto contrasta con las matemáticas y las ciencias,
donde el enfoque era más conservador, centrado en la repetición y la aplicación de
fórmulas sin un entendimiento profundo de su relevancia en el mundo real.

RETOS DE PROPORCIONAR UNA EDUCACIÓN COMUNITARISTA

Como futuro docente, uno de los mayores retos que enfrento es proporcionar una
educación comunitarista, especialmente en un sistema educativo que todavía tiene
fuertes raíces conservadoras. Un enfoque comunitarista requiere una integración
profunda con la comunidad y una adaptabilidad constante para responder a sus
necesidades específicas.

Primero, debo ganarme la confianza de la comunidad, lo cual no es tarea fácil en


un contexto donde los sistemas educativos a menudo han fallado en cumplir con
sus promesas. Además, debo ser capaz de diseñar un currículo que no solo
cumpla con los estándares nacionales, sino que también sea relevante y
significativo para los estudiantes y sus familias. Esto implica un equilibrio delicado
entre cumplir con los requisitos formales y adaptar las enseñanzas para que
reflejen y respeten las realidades locales.

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INTELECTUAL Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Para educar y alcanzar la autonomía intelectual y el pensamiento crítico, es


fundamental crear un ambiente de aula donde los estudiantes se sientan seguros
y valorados por sus opiniones. Desde el primer día, quiero fomentar una cultura de
cuestionamiento y curiosidad. En lugar de simplemente impartir conocimientos, mi
objetivo es guiar a los estudiantes en el proceso de descubrimiento.

Una de las estrategias que planeo implementar es el aprendizaje basado en


proyectos, donde los estudiantes trabajan en problemas del mundo real que les
importan. Este enfoque no solo hace que el aprendizaje sea más relevante, sino
que también enseña habilidades cruciales como la investigación, la colaboración y
la resolución de problemas.
EL MAESTRO QUE QUIERO SER

Aspiro a ser un maestro que inspire y empodere a mis estudiantes. Quiero ser el
tipo de maestro que tuve la suerte de encontrar en mi camino, uno que desafía las
ideas preconcebidas y fomenta un amor por el aprendizaje que va más allá del
aula. Mi objetivo es ser un facilitador del aprendizaje, más que un simple
transmisor de información.

Para lograr esto, debo seguir aprendiendo y adaptándome. La educación es un


campo en constante evolución, y es mi responsabilidad estar al tanto de las
mejores prácticas y nuevas investigaciones. Además, debo ser reflexivo sobre mi
propia práctica docente, abierta a la retroalimentación y dispuesta a hacer cambios
cuando sea necesario.

También podría gustarte