EL PLATO DEL
BUEN COMER
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Arroyo Cuatepotzo Sandra Daniela
Carro Leal Leslie Dayana
Del Río García Ivan
Islas Sánchez Ana María
Pérez Garay Edith Micaela
Rojas Meneses Ma. Del Carmen
Sánchez Morales Yaritza
¿Por qué se seleccionó el primer año de primaria?
La importancia de que los niños de 5 a 6 años adquieran conocimientos sobre
buenos hábitos alimenticios, especialmente en el contexto de la Nueva Escuela
Mexicana (NEM), radica en varios aspectos fundamentales que contribuyen a su
desarrollo integral y bienestar.
Los buenos hábitos alimenticios en la primera infancia son cruciales para el
crecimiento y desarrollo físico óptimo. Una dieta balanceada y nutritiva ayuda a
prevenir problemas de salud como la obesidad, la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares. En la Nueva Escuela Mexicana, se promueve una educación
integral que incluye la promoción de la salud como uno de sus pilares
fundamentales, que es Vida Saludable.
Además la nutrición adecuada es esencial para el desarrollo del cerebro. Los niños
bien alimentados tienen mejor capacidad de concentración, memoria y rendimiento
académico. La NEM busca formar alumnos que no solo adquieran conocimientos
académicos, sino que también desarrollen habilidades cognitivas y emocionales
necesarias para enfrentar los desafíos del futuro. Por lo que a temprana edad, los
niños están en una fase crítica para el establecimiento de hábitos y rutinas que
durarán toda la vida. Enseñarles la importancia de una alimentación saludable
fomenta la creación de patrones positivos que pueden mantenerse a lo largo de su
vida adulta.
La Nueva Escuela Mexicana busca una formación integral del estudiante, y la
educación en buenos hábitos alimenticios es una parte fundamental de este
enfoque. No solo se trata de formar alumnos competentes académicamente, sino
también de fomentar individuos saludables, responsables y conscientes, capaces
de contribuir positivamente a la sociedad. Implementar este conocimiento desde
edades tempranas asegura que los niños tengan una base sólida para un desarrollo
integral y una vida saludable.
¿Cuáles son las características del primer grado de primaria en la Fase 3?
Esta fase se caracteriza por el inicio del trayecto formativo de Educación Primaria,
que da continuidad a la Fase 2 de Educación Preescolar; y con ello, se da la pauta
hacia el descubrimiento que las niñas y los niños realizan acerca de un nuevo
escenario educativo en el que pasan un tiempo más prolongado, tanto en duración
de la jornada como en años de estadía; incrementan las posibilidades de interacción
con sus pares, compañeras y compañeros de otras edades y adultos, y acceden a
nuevos saberes y conocimientos que se complejizan paulatinamente.
Este contexto de cambio y adaptación representa la oportunidad de poner en
práctica lo que han aprendido previamente, tanto en casa como en la escuela, para
favorecer su bienestar individual y colectivo.
Los conocimientos, saberes y experiencias para el desarrollo de los aprendizajes
que componen esta fase, permiten la articulación de saberes y experiencias y son
motores del aprendizaje, los cuales pueden estar ligados a situaciones o
problemáticas que definan las y los maestros para el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Además, serán la base para el proceso de contextualización,
apropiación y resignificación que habrán de realizar conjuntamente las y los
docentes con sus estudiantes.
Campo formativo: LENAGUAJES
Lenguajes: El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las
experiencias y la interacción con el mundo a través del empleo de diferentes
lenguajes. La enseñanza de la lengua oral y la lengua escrita se refuerza con los
contenidos de este campo y su uso en los otros tres (Saberes y pensamiento
científico; Ética, Naturaleza y Sociedades y; De lo humano y lo comunitario) por lo
que se requiere de la integración en el manejo de estos.
La oralidad y la escritura son caminos para abordar conocimientos, por lo que no
tiene sentido postergar o dedicar menos atención a la enseñanza de unos
contenidos sobre otros hasta que haya dominio de la escritura. Asimismo, la
enseñanza y utilización de lo oral y lo escrito han de amalgamarse en la escuela,
como ocurren naturalmente, y no abordarse en estancos separados.
También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los
símbolos, signos y diversos lenguajes que implican la producción y/o el empleo de
imágenes, sonidos, gestos, posturas, movimientos corporales, materiales diversos.
Ejes articuladores
Es necesario aplicar los ejes articuladores para poder enriquecer la propuesta
educativa con los contenidos a analizar, para cuestionar, comprender y transformar
las situaciones o problemas identificados en la comunidad al establecer conexiones
tanto entre contenidos disciplinarios como entre las experiencias educativas y la
vida cotidiana de los estudiantes. Al tejer estos vínculos, se fomenta la integración
de saberes, infundiendo significado a los contenidos aprendidos.
1. Inclusión: Establecer un eje integrador de formación que comprenda una
educación incluyente de carácter decolonial, sugiere desarrollar procesos
formativos y relaciones pedagógicas que permitan comprender, durante la
educación básica, la lógica colonial que opera en nuestra experiencia
humana cotidiana.
2. Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura: La
apropiación de la lectura y la escritura implica el acceso a espacios
generadores, como la biblioteca pública, las librerías, los puestos de revistas,
la escuela y por supuesto ésta se construye en la práctica, en el día a día,
mediante el acceso real y concreto a estas prácticas culturales y sociales.
3. . Pensamiento crítico: Se debe fomentar desde la educación inicial hasta la
superior, mediante estrategias didácticas que promuevan el diálogo, el
debate, la investigación, la indagación y la experimentación, así como el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación
4. Interculturalidad crítica: Busca desarrollar en las y los estudiantes
sensibilidad, análisis crítico y capacidad de respuesta a la diversidad de
diversidades desde un enfoque que aglutina, la interculturalidad crítica, la
pedagogía de las diferencias y la inclusión por interculturalidad.
5. Vida saludable: Supone una formación progresiva, de nivel inicial a la
educación secundaria que permita a las y los estudiantes comprender el
entramado de relaciones entre el medio ambiente y la dinámica social,
económica y cultural de las comunidades, urbanas y rurales, el impacto de
las acciones que se desprenden de dichas relaciones y las consecuencias
en su salud como en la de las y los demás.
6. Artes y experiencias estéticas: Este eje busca valorar la exploración
sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las
experiencias artísticas y estéticas que se producen en las y los estudiantes
en la relación con las manifestaciones culturales, las producciones del arte y
la naturaleza, en el reconocimiento de las artes como expresión, cultura,
comunicación y cognición.
7. La lectura y la escritura en el acercamiento a las culturas: Hacer efectivo
el derecho humano a la educación considerando en el centro de los procesos
educativos a la comunidad, tiene como condición la posibilidad de aprender
la diversidad de las lenguas.
Actividades propuestas
Proponer un engargolado de letras que ayude como complemento a la enseñanza
aprendizaje del profesor en donde se hagan trazos para la mejora de los trazos, la
comprensión fonética de la letra y que además sea atractivo para el estudiante.
La actividad está planeada y articulada con “Vida saludable” para no desagregar los
contenidos, así como también evitar que se tomen por separado las materias, el
proyecto es: alimentación sana.
*NOTA. Los materiales que se utilizan en esta propuesta, son con base a los
recursos que cuenta el docente en su aula*
ANEXOS DE FICHAS
INICIO
IVÁN DEL RIO GARCÍA
FICHA TÉCNICA
INICIO
NOMBRE ¿Qué es lo que consumes?
EDAD 6 años
FASE 3
CONTENIDO Uso del dibujo y/o la escritura para recordar
actividades y acuerdos escolares.
DESCRIPCIÓN El siguiente recurso digital esta diseñado para conocer
qué es lo que les gusta consumir y qué es lo que
consumen con frecuencia.
INSTRUCCIONES DE USO ● Para acceder al juego hay que ingresar al
siguiente link:
https://wordwall.net/play/74417/119/375
● Colocar el nombre del estudiante.
● Dar click en iniciar
● Deslizar la imagen hacia el lado de su
preferencia si le gusta o no.
RESULTADOS ESPERADOS Que reconozcan la importancia de una alimentación
saludable, mediante la identificación de los alimentos
chatarra y los saludables.
EVALUACIÓN Con el puntaje que arroja el juego se sumará para
verificar que bien come el estudiante en su casa y
fuera de ella.
AUTOR Iván Del Río García
INICIO
SANDRIA DANIELA ARROYO CUATEPOTZO
NOMBRE FICHA 2 INICIO ¿Sabías qué?
EDAD 5-6 años
FASE/GRADO/ETAPA FASE 3 primer grado de primaria
CONTENIDO Conoceremos el plato del buen comer
DESCRIPCIÓN El plato del bien comer representa los tres grupos de alimentos que
debes incluir en tu dieta diaria y se divide de acuerdo con sus
características nutrimentales.
Es una guía para preparar comidas balanceadas y saludables.
RESULTADOS ESPERADOS 1.- Ingresa al siguiente link.
https://youtu.be/iXL9I3ZxSI8?si=NFFL2v9n0tiP_hin
2.- Observa el video y reconoce como y que es el plato del buen
comer.
3.- Dibuja en tu libreta el plato del buen comer de acuerdo a lo que
observaste en el video anterior.
4.- Con ayuda de un adulto envía una foto del dibujo
DESARROLLO
YARITZA SÁNCHEZ MORALES
Ficha 3 Actividad de Desarollo
Nombre Elige la opción correcta
Edad 5-6 años
Fase/Grado/Etapa Fase 3, primer grado de primaria
Contenido Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos
escolares
Descripción El alumnado debe tener conocimiento de qué es el plato del buen comer, así
como también saber cómo está integrado para poder identificar los
alimentos que deben comer día a día y llegar a identificar las consecuencias
de no llevar una alimentación saludable.
Instrucciones de Deberás ingresar al siguiente link:https://create.kahoot.it/share/plato-del-
uso buen-comer/3eb6fc79-7713-4451-892b-c20c209b7f3f
Con ayuda de un adulto deberás ingresar el siguiente link en google,
posteriormente deberán leer con atención cada una de las preguntas,
comenzando con la número uno y así sucesivamente, después de leer cada
pregunta, también deberás leer cada respuesta que estas están ubicadas en
cuatro recuadros, recuerda elegir la que mejor te convenza, al terminar las
preguntas, la plataforma arrojará los resultados y te dira en cuantas
acertaste y cuáles fueron incorrectas.
Resultados Que el alumnado pueda identificar, colores del plato del buen comer, así
esperados como también, verduras, frutas etc, de manera correcta y a su vez pueda
identificar los beneficios de llevar una alimentación saludable y las
consecuencias en caso de no llevarla de esa manera.
Evaluación Al visualizar cuántos aciertos tuvo, mencionando que fueron cinco
preguntas, podremos mirar qué tanto pudo persuadir el tema del plato del
buen comer.
DESARROLLO
EDITH MICAELA PÉREZ GARAY
FICHA TÉCNICA
DESARROLLO
NOMBRE Agrupa y aprende plato del buen comer
EDAD 6 años
FASE 3
CONTENIDO Uso del dibujo y/o la escritura para recordar
actividades y acuerdos escolares.
El recurso didáctico tiene la finalidad de que los
alumnos logren recordar mensajes mediante
DESCRIPCIÓN
imágenes y para en este caso en espacial la
clasificación del plato del buen comer, el cual dará
paso a que desarrollen un menú saludable
Paso 1: Dar click en el siguiente link:
https://wordwall.net/resource/74408611
Paso 2: Dar click en el recuadro azul (start), para
comenzar la actividad
Paso 3: Dar click en la parte izquierda de la pantalla
INSTRUCCIONES DE USO para comenzar a escuchar las imágenes
Paso 4: Una vez identificando cada imagen, arrastrar
donde crea que corresponden
Paso 5: Al final registrar su puntaje
Que los alumnos mediante el uso de imágenes
clasifiquen las partes del plato del buen comer
RESULTADOS ESPERADOS
EVALUACIÓN Mayor número de aciertos en las clasificaciones del
plato del buen comer
AUTOR Edith Micaela Pérez Garay
DESARROLLO
LESLIE DAYANA CARRO LEAL
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Nombre El Plato del Buen Comer
Edad 5 a 6 años
Fase 3
Contenido Compara los alimentos con los de cada grupo del Plato del Buen
Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación.
Descripción En esta lección se aprenderá a relacionar los grupos de alimentos del
plato del buen comer, es de esta manera que se reflexionará sobre los
alimentos que mayormente se comen.
Instrucciones de uso ● Con ayuda de un adulto, se debe de ingresar al link que se le
proporcionará en esta misma ficha.
● https://wordwall.net/es/resource/74413000
● Una vez ingresado al link, debes de jugar el juego “El Plato del
Buen Comer”.
● Escuchar los audios que se proporcionan, una vez que le des
click a la imagen del alimento
● Agrupar los alimentos a los grupos que pertenecen.
Resultados esperados Que el alumno pueda identificar los grupos que están establecidos en
el plato del buen comer mediante imágenes y el audio.
Evaluación Por el mayor número de aciertos que tenga en la actividad.
DESARROLLO
MA. DEL CARMEN ROJAS MENESES
Ficha 6 Actividad de Cierre
Nombre Encuentra la pareja
Edad 5-6 años
Fase/Grado/Etapa Fase 3, primer grado de primaria
Contenido Plato del buen comer
Descripción Lo alumnos están expuestos a ingerir todo tipo de alimento sin
tener conciencia de que beneficio sea para su cuerpo, por eso
mismo es importante que a cierta edad puedan edificar los
alimentos buenos y malos para su salud
Instrucciones de Ingresar al link:
uso https://view.genially.com/666274920d97ed00142b0ca7/interactive-
content-encuentra-la-pareja se mostrara una presentación, con la
ayuda de un adulto pedirán que lean las instrucciones,
sucesivamente apretaran el de empezar, se les mostrar las imágenes
y después de unos segundos se voltearan, solo una de ellas quedara
al derecho, el alumno tendrá que elegir la tarjeta en donde
recuerde que estaba la misma imagen que le aparece y repetir en
voz alta el nombre del alimento, así sucesivamente, al final de se le
mostrara un record, con la intención de que deberá mejorar, la
facilidad de recordar en donde estaban los alimentos así como
también lo más importante la identificación del alimento
Resultados Los alumnos deberán identificar con mayor facilidad los alimentos
esperados del plato del buen comer, así como también ayudara reforzar su
memoria, tratando de recordar en donde se encuentran las
imágenes, el repetirlo en voz alta le ayudara a la apropiación de los
nombres de los alimentos así como también a identificarlos por su
nombre correcto.
Evaluación El tiempo que determine el juego, es como podremos observar que
tan apropiado tiene el tema y la agilidad en recordar la posición de
los alimentos.
CIERRE
ANA MARÍA ISLAS SÁNCHEZ
Ficha 7 Actividad de Cierre
Nombre Agrupemos los alimentos
Edad 5-6 años
Fase/Grado/Etapa Fase 3, primer grado de primaria
Contenido Ordena los alimentos saludables y no tan saludables
Descripción Una buena alimentación permite que las y los niños crezcan y se desarrollen
plenamente en todas las etapas de sus vidas, por ello es muy importante
que desde pequeños reciban alimentos que les proporcionan todo lo que su
cuerpo necesita para gozar de una buena salud HIVOS
Instrucciones de uso 1.-Ingresar al link: https://wordwall.net/es/resource/3735553/agrupamos-
alimentos-saludables-y-no-tan-saludables .
2.-Con la ayuda de un adulto pedirán que lean las instrucciones.
3.-Sucesivamente apretaran el de empezar.
4.- Se les mostrará una variedad de imágenes de alimentos y dos recuadros
uno de comida saludable y otro de comida no saludable.
5.- Deberás sólo ordenas los alimentos en los recuerdos correctos
Resultados esperados Los alumnos deberán identificar con mayor facilidad los alimentos
saludables y no tan saludables, de modo que ellos entiendan la
importancia de una alimentación saludable y de todos los nutrientes
esenciales para un correcto crecimiento.
Evaluación Deberán acomodar los alimentos a la hora de terminar les dará una
calificación, lo cual deberán (Con ayuda de un mayor) mandar una captura
con sus aciertos.