0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Informe Practicas Ensyaos

El documento detalla el procedimiento para determinar la densidad, densidad relativa y absorción del árido grueso y fino, siguiendo las normas NTE INEN 857 y NTE INEN 856. Se enfatiza la importancia de estas propiedades en la construcción, ya que afectan la resistencia y durabilidad de las estructuras. Los resultados obtenidos cumplen con los estándares técnicos, sugiriendo la necesidad de un control continuo de calidad en los materiales utilizados.

Cargado por

Karli Lucero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Informe Practicas Ensyaos

El documento detalla el procedimiento para determinar la densidad, densidad relativa y absorción del árido grueso y fino, siguiendo las normas NTE INEN 857 y NTE INEN 856. Se enfatiza la importancia de estas propiedades en la construcción, ya que afectan la resistencia y durabilidad de las estructuras. Los resultados obtenidos cumplen con los estándares técnicos, sugiriendo la necesidad de un control continuo de calidad en los materiales utilizados.

Cargado por

Karli Lucero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

INEN 857: ÁRIDOS. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD,


DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN
DEL ÁRIDO GRUESO.

Tema: Áridos, determinación de la densidad, densidad


relativa (Gravedad especifica) y absorción del árido fino. NTE
INEN 856:2010

Docente: Ing. Fernando Cárdenas

Estudiantes: Karla Loja, Christian Alvarado, Emanuel


Gómez,

Materia: Ensayo de Materiales

Periodo

2025 – 2026

Cuenca – Ecuador
Contenido
1. Antecedentes.......................................................................................................................3
2. Objetivos.............................................................................................................................4
2.1 Objetivo general.........................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................4
3. Marco teórico......................................................................................................................5
4. Desarrollo............................................................................................................................6
4.1 Metodología.................................................................................................................6
5. Materiales y equipos...........................................................................................................6
6. Procedimiento.........................................................................................................................8
7. Densidades árido grueso........................................................................................................9
7.1 Muestreo:..........................................................................................................................9
8. Procedimiento de la densidad del Árido Grueso................................................................10
9. Densidades árido fino...........................................................................................................10
9.1 Muestreo:........................................................................................................................10
10. Procedimiento de la densidad del Árido Fino..................................................................11
11. Conclusiones.......................................................................................................................11
12. Anexos.................................................................................................................................12
1. Antecedentes
La masa volumétrica del agregado grueso y fino es un aspecto clave en el ámbito de la
construcción, ya que afecta directamente las propiedades físicas y mecánicas de las
mezclas de hormigón y mortero. Determinar con precisión la masa volumétrica del
agregado grueso es crucial para asegurar la homogeneidad, resistencia y durabilidad de
las estructuras, así como para cumplir con los requisitos técnicos y normativos de cada
obra.

Las normas técnicas ecuatorianas NTE INEN 857 y NTE INEN 856 establecen un
procedimiento uniforme y detallado para medir la masa volumétrica del agregado
grueso, asegurando resultados consistentes y comparables entre distintas muestras. Este
documento explica el método utilizado para determinar dicha propiedad y expone los
resultados obtenidos conforme a los lineamientos de estas normas.

También se especifican los instrumentos empleados, las características de las muestras


evaluadas y la fórmula utilizada para calcular la masa específica y la capacidad de
absorción del agregado grueso. Igualmente, se analizan las limitaciones del método y
los factores que pueden afectar la exactitud del ensayo, con el fin de garantizar la
validez de los resultados.

El informe busca brindar a ingenieros, arquitectos, técnicos y otros profesionales del


sector, información técnica precisa sobre las propiedades físicas del agregado grueso
empleado en el proyecto, lo que permite tomar decisiones fundamentadas y cumplir con
los criterios de calidad exigidos por la industria.
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
El objetivo principal del informe es brindar a ingenieros, arquitectos, técnicos y otros
profesionales del sector, información técnica precisa sobre las propiedades físicas del
agregado grueso empleado en el proyecto, lo que permite tomar decisiones
fundamentadas y cumplir con los criterios de calidad exigidos por la industria.

2.2 Objetivos Específicos


 Determinar la densidad del agregado grueso y fino como parámetro clave de su
calidad y desempeño en obras civiles.
 Medir con exactitud la masa y volumen de los agregados según el procedimiento
normado para asegurar resultados confiables.
 Usar los métodos de las normas NTE INEN 857 y 856 para calcular la densidad
del agregado grueso conforme a estándares oficiales.
3. Marco teórico

Árido fino

Definición: Material granular, como la arena, cuyas partículas pasan por el tamiz de 5 mm.
Puede ser natural o triturado.

Aplicación: Se usa en concreto y mortero para mejorar la trabajabilidad, cohesión y acabado


superficial.

Normativas y estándares:

Normativa Nacional: Normativa Internacional:

NTE INEN 857: ASTM C128 – 15

 Densidad aparente  Determinar la gravedad específica (bulk,


 Densidad relativa (seca, SSD y aparente) SSD y aparente)
 Calcular la absorción de agua del árido
 Porcentaje de absorción
fino

Árido Grueso

Definición: Material pétreo, como grava o piedra triturada, retenido en el tamiz de 5 mm. Aporta
volumen y resistencia.

Aplicación: Se emplea en estructuras de concreto como columnas, vigas y losas para dar
resistencia y estabilidad.

Normativas y estándares:
Normativa Internacional:
Normativa Nacional:
ASTM C127 – 15:
NTE INEN 856:
 Determinar la gravedad específica en
 Densidad aparente diferentes condiciones
 Densidad relativa (seca, SSD y aparente)  Calcular la absorción de agregados
 Porcentaje de absorción del árido grueso gruesos tras 24 horas de inmersión en
agua
 Uso de canastilla metálica y balanza
hidrostática
4. Desarrollo
4.1 Metodología
Para determinar la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del
árido fino y árido grueso, se siguieron los procedimientos establecidos en las normas
NTE INEN 857 y NTE INEN 856, complementadas con los métodos internacionales
ASTM C128 y ASTM C127, respectivamente.

En primer lugar, se prepararon las muestras representativas de ambos tipos de áridos.


Estas fueron lavadas para eliminar impurezas, secadas en un horno a 110 ± 5 °C durante
un periodo mínimo de 24 horas y posteriormente enfriadas a temperatura ambiente en
un ambiente seco. Una vez secas, se procedió a realizar los ensayos correspondientes.

Para el árido fino, se determinó primero su condición de saturado superficialmente seco


(SSD) mediante la técnica del cono de arena. Luego, se introdujo la muestra en un
frasco cónico (pycnómetro) junto con agua destilada hasta un volumen determinado, y
se realizaron los pesajes necesarios: masa del árido seco, masa del árido en condición
SSD y masa total del frasco con agua y árido. A partir de estos datos se calcularon la
densidad aparente, la densidad relativa en estado seco, en estado SSD y la absorción de
agua expresada en porcentaje.

En el caso del árido grueso, la muestra seca se sumergió en agua limpia durante 24 ± 4
horas para garantizar la saturación de los poros internos. Posteriormente, se escurrió el
exceso de agua superficial con un trapo húmedo sin eliminar el agua interna. Se
realizaron tres pesajes: en estado SSD, en estado seco al horno y sumergido en agua.
Estos valores se utilizaron para calcular la densidad relativa seca, SSD, aparente y el
porcentaje de absorción.

5. Materiales y equipos
Árido grueso:

Se tomó una muestra representativa de árido grueso conforme a la norma NTE INEN
695 y se redujo su tamaño siguiendo los lineamientos de la NTE INEN 857.

Árido fino:
Se obtuvo una muestra representativa de árido fino conforme a la norma NTE INEN
695 y se redujo su volumen siguiendo la NTE INEN 856, con el propósito de obtener
una cantidad adecuada para el análisis granulométrico.

Densidad árido fino Densidad árido grueso


Balanza electrónica Cucharon

Picnómetro Bandeja

Pipeta y termómetro Balanza

Molde Termómetro

Horno Horno
Bandeja Tanque de agua

Tamiz #4

Tabla 1 Equipos para las densidades

6. Procedimiento
a) Se selecciona una muestra representativa de árido conforme a las tablas indicadas por
la norma técnica correspondiente.
b) Se lava la muestra utilizando el tamiz N° 4 (4,75 mm) hasta eliminar completamente
las partículas que pasen por dicho tamiz.
c) La muestra limpia se sumerge en agua a temperatura ambiente durante un período de
24 horas ± 4 horas, permitiendo la saturación completa de los poros.
d) Transcurrido el tiempo de inmersión, se retira la muestra del agua y se coloca sobre
un paño absorbente. Se elimina toda película visible de agua frotando suavemente con el
mismo paño. Las partículas grandes se secan de forma individual.
e) Se determina la masa de la muestra en estado saturado superficialmente seco (SSD)
mediante pesado en aire.
f) Inmediatamente después, se sumerge la muestra SSD en un recipiente con agua a
23 °C ± 2 °C y se determina su masa aparente bajo el agua, removiendo cualquier
burbuja de aire mediante agitación suave del recipiente.
g) Posteriormente, se seca la muestra en un horno a 110 °C ± 5 °C hasta alcanzar masa
constante.
h) Una vez seca, la muestra se deja enfriar a temperatura ambiente durante 1 a 3 horas,
o hasta que esté a temperatura manipulable, y se procede a registrar su masa seca final.

7. Densidades árido grueso


7.1 Muestreo:
• Se procede a recolectar las muestras de árido conforme a los lineamientos establecidos
en la NTE INEN 695.
• La muestra debe homogenizarse completamente y luego reducirse a la cantidad
requerida, aplicando el método descrito en la NTE INEN 2566. El material que pase
por el tamiz de 4,75 mm (N° 4) debe ser descartado mediante tamizado en seco.
Posteriormente, se realiza un lavado para eliminar polvo u otras partículas adheridas a la
superficie. En caso de que el árido grueso contenga un porcentaje significativo de
material fino (menor a 4,75 mm), este debe eliminarse completamente.
• La masa mínima requerida para el ensayo está determinada según el tamaño máximo
nominal del árido (TMN), como se indica en la Tabla 2. En este caso, al tratarse de un
árido con TMN de 19 mm, se selecciona una muestra de 3 kg para cumplir con los
requisitos del ensayo.

Tabla 2 Tamaño máximo nominal


8. Procedimiento de la densidad del Árido Grueso
 La muestra de árido grueso fue tomada considerando su tamaño máximo
nominal, siguiendo el procedimiento establecido en la NTE INEN 695, lo cual
es fundamental para asegurar precisión en los resultados del laboratorio. De
acuerdo con la Tabla 1 de dicha norma, la muestra se sumergió completamente
en agua a temperatura ambiente durante 24 horas ± 4 horas.
 Una vez transcurrido este tiempo, se retiró el árido del agua y se colocó sobre un
paño absorbente, eliminando cuidadosamente toda lámina visible de agua
superficial mediante frotado suave. Este estado corresponde a la condición
saturado superficialmente seco (SSS), y se obtuvo una masa de 3019 gramos.
 A continuación, se preparó el sistema de pesaje sumergido, asegurando que el
balde enmallado con el árido estuviera completamente sumergido en agua. Se
midió la masa aparente bajo el agua, que resultó ser de 1799.7 gramos.
 Posteriormente, la muestra fue secada en horno a una temperatura constante de
110 °C ± 5 °C durante un período de 24 horas ± 4 horas. Finalizado el secado, se
dejó enfriar y se pesó para determinar la masa en aire de la muestra seca al
horno, la cual fue de 2818.9 gramos.
 Estos datos se encuentran registrados en la Tabla 3.(RESULTADOS DE
DENSIDADES INGRESAR TITULO A LA TABLA) Para los cálculos de
densidad, se utilizó una densidad del agua de 997.86 kg/m³, correspondiente a
una temperatura de 22 °C.

9. Densidades árido fino


9.1 Muestreo:
 Se tomaron las muestras del árido conforme a lo establecido en la norma NTE
INEN 695.
 Para la preparación de la muestra, primero se realizó un cuarteo utilizando el
tamiz Nº 4 (para hormigón), reteniendo el material correspondiente.
 La muestra fue mezclada completamente y se redujo hasta obtener
aproximadamente 1 kg, siguiendo el procedimiento indicado en la norma NTE
INEN 2566.
 Una vez verificado que el agregado fino cumplía con las especificaciones, se
procedió a introducir la muestra en el horno a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC.
10. Procedimiento de la densidad del Árido Fino
Luego de verificar que el material se encontraba libre de contaminantes como polvo,
arcilla o materia orgánica, y de mantenerlo en condiciones de saturación durante 24
horas antes del ensayo, se procedió con el siguiente protocolo:

• El secado del agregado fino se llevó a cabo de forma progresiva utilizando un sistema
térmico con control de temperatura.
• Durante este proceso, se realizaron ensayos de trabajabilidad con la ayuda de un molde
con forma de tronco de cono. Este fue colocado sobre una base rígida y nivelada, y se
llenó con la muestra en varias capas. Cada capa fue compactada aplicando
aproximadamente 15 golpes con una varilla de acero para asegurar una distribución
uniforme del material.
• La prueba fue considerada satisfactoria cuando, al levantar cuidadosamente el molde,
la arena conservó su forma cónica, con una altura equivalente a la del molde original, de
acuerdo con los criterios establecidos por la normativa técnica.
• Tras cumplir con esta condición, se extrajo una muestra de 500 g y se depositó en un
matraz volumétrico. Se añadió agua destilada hasta llegar al nivel de aforo (500 ml),
eliminando las burbujas de aire mediante un suave movimiento rotatorio del matraz.
• El contenido fue luego vaciado en un recipiente adecuado y colocado en un horno para
su secado total, manteniendo una temperatura constante de 110 ºC ± 5 ºC. Cabe señalar
que la temperatura del agua utilizada durante el procedimiento fue de 23 ºC.

Los datos obtenidos en el ensayo fueron los siguientes:

C: Peso del matraz con la muestra y agua hasta el nivel de aforo = 987.9 g

S: Peso de la muestra en condición de saturación con superficie seca (SSD) = 500 g

B: Peso del matraz únicamente con agua hasta el aforo = 697.6 g

A: Peso de la muestra completamente seca = 483.2 g

11. Conclusiones
Los valores de densidad obtenidos se ajustan a los parámetros establecidos por la norma
NTE INEN 857, lo que evidencia que el árido presenta una masa específica adecuada
para su incorporación en usos constructivos determinados. Esta propiedad es de gran
importancia, ya que incide directamente en el comportamiento y rendimiento del
material en distintas aplicaciones dentro del ámbito de la construcción.

Cabe resaltar que conocer la densidad relativa y la capacidad de absorción del árido
aporta información esencial para evaluar la calidad y eficiencia de los materiales
empleados en obras civiles. La densidad relativa permite establecer una comparación
entre la masa específica del árido y la del agua, mientras que la absorción indica el
volumen de agua que el material puede retener en sus poros.

A partir de los resultados obtenidos en los ensayos, se concluye que el árido grueso
analizado satisface las exigencias técnicas necesarias para su empleo en proyectos
constructivos. Sin embargo, se recomienda implementar un control continuo de calidad,
así como la repetición periódica de los ensayos, con el fin de asegurar que el material
conserve sus propiedades dentro de los límites normativos, garantizando así la seguridad
y el buen desempeño en las obras de ingeniería y construcción.

12. Anexos

También podría gustarte