FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
TEMA:
Investigación socioeducativa
AUTORES:
Moreira Alava Carla Soraya
Hernández Murillo Angela Noemi
Triviño Vivanco Yoselin Gardenia
Rivas Borja Gloria Margoth
Teresa Germania Bonilla Bohórquez
ASIGNATURA:
Diseño y Evaluación de Proyecto Educativo
DOCENTE:
Mgrt. Nelia Josefina González de Pirela
FECHA DE ENTREGA:
viernes, 18 de octubre de 2024
PERIODO:
agosto 2024 a diciembre 2025
MILAGRO-ECUADOR
Tema: La calidad educativa de las zonas rurales
Planteamiento del problema
Nivel Macro
A nivel internacional, entidades como la UNESCO y UNICEF han destacado la
necesidad de mejorar las infraestructuras escolares y el acceso a la tecnología en las zonas
rurales. En su informe la UNESCO (2024) enfatiza que muchas escuelas en áreas rurales
carecen de recursos básicos como electricidad, agua potable y tecnologías educativas, lo
que afecta gravemente la calidad de la enseñanza. Además, la brecha digital ha sido
señalada como un desafío crítico para garantizar una educación equitativa en estos
contextos.
Así mismo, mencionan que la globalización ha intensificado la brecha tecnológica
y de infraestructura en zonas rurales, donde el acceso a Internet y a herramientas digitales
sigue siendo limitado. Aunque existen esfuerzos por cerrar esta brecha, las políticas
macroeconómicas y los cambios en la economía mundial pueden retrasar la
implementación de mejoras tecnológicas que impactarían positivamente el aprendizaje en
estas áreas.
Nivel meso
A nivel meso, la calidad educativa en zonas rurales está influenciada por políticas
públicas y decisiones gubernamentales que afectan el financiamiento y la infraestructura
educativa. Las inversiones en educación son frecuentemente insuficientes, lo que resulta
en una falta de recursos materiales y humanos.
Según Hurtado (2024), menciona que, en Ecuador, aunque ha habido avances en
el acceso a la educación, persisten desafíos significativos relacionados con la
infraestructura escolar y el acceso a tecnologías educativas. Además, la desigualdad
socioeconómica es un factor crítico que impacta la calidad educativa. Las comunidades
rurales a menudo enfrentan condiciones de pobreza que limitan el acceso a una educación
de calidad. La falta de equidad en la distribución de recursos educativos contribuye a
disparidades significativas en el rendimiento académico (Quinto et. al, 2024).
Nivel Micro
A nivel micro, las condiciones dentro del aula de la escuela Antolín Loor son
determinantes para el aprendizaje de los niños. Factores como la disponibilidad de
materiales didácticos y la infraestructura física, y las policías públicas pueden que inciden
en la experiencia educativa del entorno de aprendizaje, por ende, en la zona rural las aulas
pueden que están mal equipadas y los recursos son escasos, lo que quizás genere una
dificultad de un ambiente propicio para el aprendizaje.
Siendo que probablemente muchos docentes identifiquen limitaciones
significativas en el acceso a tecnología y recursos educativos y esto puede que afecte su
capacidad para implementar metodologías modernas y raíz de ello quizás esté generando
una baja motivación tanto entre estudiantes como entre educadores, perpetuando un ciclo
de bajo rendimiento académico.
Justificación
Justificación teórica
Por tanto, esta investigación es altamente pertinente en el contexto educativo
actual. La calidad educativa es un desafío que afecta directamente a las instituciones
educativas, docentes, estudiantes y la comunidad en su conjunto. Por otro lado, la
educación es un esfuerzo colectivo que involucra a toda la sociedad, y sus resultados
tienen un impacto duradero en el desarrollo de un país. De la misma forma, esta
investigación es pertinente no solo para los educadores y estudiantes, sino también para
todos los actores interesados en el fortalecimiento de la educación y su impacto en la
sociedad.
Justificación práctica
La investigación que se está realizando es práctica, porque busca identificar los
factores que influyen en la calidad educativa en la zona rural y cómo la formación docente
puede mejorar estos factores. Además, la investigación busca cómo se pueden
implementar estrategias efectivas para mejorarla identificación de los factores que
influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, lo que puede tener un impacto
positivo en la práctica docente y en la calidad de la educación. En resumen, la
investigación es importante en lo práctico porque busca mejorar la calidad de la educación
y el rendimiento académico de los estudiantes, y puede tener un impacto positivo en la
práctica docente y en la calidad de la educación dentro de la zona rural.
Justificación Pedagógica
Desde una perspectiva pedagógica, es crucial reflexionar sobre la interacción entre
docentes y alumnos para mejorar el proceso educativo. Estudios han mostrado que la
calidad de estas interacciones impacta directamente en el aprendizaje. La formación
continua de los docentes es esencial para que puedan adaptar sus prácticas a las realidades
socioculturales de sus estudiantes. Al implementar programas de acompañamiento
pedagógico, se puede fomentar una enseñanza más inclusiva y efectiva, lo que resulta en
una mejora del rendimiento académico y del ambiente escolar en general.
Justificación Social
Finalmente, desde el punto de vista social, la educación en zonas rurales tiene un
papel transformador en la comunidad. La inclusión educativa es fundamental para
garantizar el acceso equitativo a oportunidades para todos los niños y jóvenes. Esto no
solo contribuye al desarrollo individual, sino que también potencia la cohesión social y el
desarrollo comunitario. La educación debe ser vista como un motor para superar
desigualdades históricas y promover una ciudadanía activa y comprometida con su
entorno. Así, mejorar la calidad educativa se convierte en una necesidad imperante para
lograr una transformación social significativa en estas áreas.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores que influyen en la calidad educativa en la zona rural y
cómo se pueden implementar estrategias efectivas para mejorarla en la escuela “Antolín
loor Briones”, año 2023?
Objetivo General
Analizar los factores que afectan la calidad educativa en la escuela “Antolín Loor
Briones” y proponer estrategias efectivas para mejorar la infraestructura y el acceso a
tecnologías educativas, con el fin de garantizar un entorno de aprendizaje adecuado para
los estudiantes durante el año 2023.
Objetivos Específicos
•Identificar los factores socioeconómicos y culturales que afectan el acceso a la
educación en las comunidades rurales, incluyendo la infraestructura escolar y los recursos
disponibles.
•Examinar la efectividad de las políticas educativas actuales en la mejora del
acceso y la calidad educativa en estas comunidades.
Reflexión
En el plano cognitivo, se adquirió un cúmulo de saberes sólidos acerca de lo que
implica llevar a cabo una investigación socioeducativa. Aprendió a observar el contexto
social y educativo en el que vivían cada uno de los integrantes del grupo. La revisión de
la bibliografía resultó fundamental, ya que proporcionó las bases necesarias para
identificar un tema socioeducativo relevante en la realidad de cada participante. Además,
comprendió la importancia de desarrollar un tema que, a futuro, podría ofrecer soluciones
tanto en el ámbito educativo como en el social.
En el plano procedimental, se desarrollaron habilidades prácticas claves para
llevar a cabo una investigación socioeducativa. Se adquirió experiencia de saber los pases
de forma esquematizada para lograr recrear somo sería una investigación socioeducativa.
Asimismo, se fortaleció la capacidad de comunicar los hallazgos de investigaciones
pasadas para así lograr tener una visión más profunda y acercada de la realidad de la que
se escogió el tema.
Desde una perspectiva actitudinal, experimentó una mezcla de emociones. El
sentimiento más destacado fue el entusiasmo y la motivación por la posibilidad de que,
como futuros docentes, pudieran realizar investigaciones socioeducativas que
contribuyeran al conocimiento y ayudaran a encontrar soluciones a problemas existentes.
Sin embargo, también sintió un desafío al enfrentarse a temas poco investigados que
merecían atención. Finalmente, experimentó una actitud de compromiso al conectar más
personalmente con su futura práctica profesional.
BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/511216884/Dimensiones-de-La-Calidad-
Educativa-segun-La-
Unesco#:~:text=La%20UNESCO%20define%20cinco%20dimensiones,de%20habilida
des%20en%20los%20estudiantes.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1415/2594
https://www.semanticscholar.org/paper/Eficacia-de-las-pol%C3%ADticas-de-
gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica-en-
laRam%C3%ADrez/74453a3e67becd9217a9cf88046f53cc8fc0d363
https://www.semanticscholar.org/paper/Estrategias-para-Mejorar-la-Calidad-de-la-
Educaci%C3%B3n-Quinto-Cuenca/fccf86e085ce5991d3d4a08431ff5fc2f6b2c540
https://www.semanticscholar.org/paper/Estrategias-para-Mejorar-la-Calidad-de-
la-Educaci%C3%B3n-Quinto-Cuenca/fccf86e085ce5991d3d4a08431ff5fc2f6b2c540
Moreno Quinto, G. E., Moya Cuenca, A. G., Intriago Pilozo, S. I., & Arias Miño,
R. M. (2024). Estrategias para Mejorar la Calidad de la Educación en Zonas Rurales de
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2926-2943.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724
ANEXO
Matriz de los temas de cada integrante
Bonilla Bohórquez Teresa Germania
Carla Soraya Moreira Alava
Yoselin Gardenia Triviño Vivanco
Gloria Margoth Rivas Borja
ANGELA NOEMI HERNADEZ MURILLO