0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

FORMACIÓN-2025 Hicc

La formación en la Vida Consagrada busca integrar valores del Evangelio y la tradición de la Iglesia, enfatizando la experiencia personal con Cristo y la vivencia de los votos de obediencia, pobreza y castidad. Los objetivos incluyen comprender la teología detrás de la vida consagrada, fomentar la maduración afectiva, y fortalecer la vida de oración y comunidad. El programa de formación abarca temas teológicos y prácticos, con un enfoque en la reflexión y la aplicación de estos principios en la vida diaria.

Cargado por

Hna Monica Hicc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

FORMACIÓN-2025 Hicc

La formación en la Vida Consagrada busca integrar valores del Evangelio y la tradición de la Iglesia, enfatizando la experiencia personal con Cristo y la vivencia de los votos de obediencia, pobreza y castidad. Los objetivos incluyen comprender la teología detrás de la vida consagrada, fomentar la maduración afectiva, y fortalecer la vida de oración y comunidad. El programa de formación abarca temas teológicos y prácticos, con un enfoque en la reflexión y la aplicación de estos principios en la vida diaria.

Cargado por

Hna Monica Hicc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Congregación “Hijas de la Inmaculada Concepción de la Caridad”

1
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN:
La formación en la Vida Consagrada es un proceso profundo y enriquecedor que busca arraigar en cada
una de nosotras, los valores y principios que nacen del Evangelio y que han sido enriquecidos por la tradición
y el Magisterio de la Iglesia, especialmente en el Concilio Vaticano II.
Este camino de preparación para la consagración total, no solo tiene un carácter doctrinal, sino que
también invita a una experiencia personal de encuentro con Cristo, quien es el centro y modelo de nuestra
vocación y de nuestra vida. La configuración real con Cristo, la Virgen María, la Castidad, la Pobreza y la
Obediencia, son pilares que sustentan nuestra identidad y misión en el mundo.
Por eso es fundamental comprender que la vida consagrada implica una consagración total de la persona,
un compromiso que trasciende las palabras y se manifiesta en una entrega concreta y cotidiana. Los votos
de obediencia, pobreza y castidad, según nuestras Constituciones, son expresiones de esa entrega total y de
fidelidad a la llamada de Dios.
En este contexto de formación, también es importante fortalecer la maduración afectiva, que permite
una integración saludable de las emociones y sentimientos, favoreciendo una madurez que sustente la
vocación y la misión.
Asimismo, la oración y la vida espiritual son el alma de nuestra existencia, alimentando la comunión con
Dios y fortaleciendo la fraternidad en comunidad. La formación teológica y humana, fundamentada en las
virtudes teologales de Fe, Esperanza y Caridad, proporciona las bases sólidas para una vida coherente,
comprometida y llena de amor.
Que María Inmaculada, modelo supremo de entrega, fe y humildad, nos inspire a vivir con sencillez y
fidelidad, guiándonos en nuestro camino de nuestra consagración.

2
2. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender el fundamento ➢ Analizar las bases bíblicas y doctrinales que sustentan la vocación
teológico de la Vida de vida consagrada.
Consagrada. ➢ Reconocer la importancia del Magisterio del Concilio Vaticano II en
la comprensión moderna de la Vida Consagrada.

2. Identificar la configuración ➢ Reflexionar sobre cómo la vida consagrada busca imitar a Jesús en
de la Vida Consagrada con su pobreza, obediencia y entrega total, siguiendo el ejemplo de la
Cristo. Virgen María.
➢ Entender la consagración como una entrega total de la persona a
Dios.

3. Analizar los votos de ➢ Conocer y reflexionar sobre el significado y la importancia de cada


obediencia, pobreza y voto en la vida consagrada, según las constituciones HICC.
castidad desde las ➢ Profundizar en cómo estos votos configuran la identidad y misión
Constituciones. de la vida consagrada.

4. Fomentar la maduración ➢ Promover la reflexión sobre el desarrollo emocional y afectivo en el


afectiva en la vida proceso de formación.
Consagrada.

5. Fortalecer la vida de oración ➢ Reconocer la oración como pilar fundamental para el crecimiento
y espiritualidad: espiritual y la vida en comunidad.

6. Valorar la vida fraterna en ➢ Promover actitudes de fraternidad, colaboración y respeto en la


comunidad: convivencia comunitaria.

7. Impulsar la formación ➢ Comprender la importancia de arraigar la formación en las virtudes


teológica y humana: teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
➢ Fomentar una formación integral que integre aspectos humanos y
espirituales para una vida coherente y comprometida.

8. Reconocer a María como ➢ Reflexionar sobre cómo María, como ejemplo de entrega, fe y
modelo de vida consagrada: humildad, puede inspirar la vocación y el compromiso en la vida
consagrada.

3
3. PROGRAMA:

MES CONTENIDOS RESPONSABLES OBSERVACIONES


2° SEMANA 1. VIDA CONSAGRADA
DE MAYO • Fundamento teológico
• La Vida Consagrada en el Magisterio del Hna. Monica
Concilio Vaticano II
• Configuración real con Cristo-Virgen-Pobre-
Obediente.
• Consagración de toda la persona.
• Los Votos como liberación.
3° SEMANA 2. VOTO DE OBEDIENCIA
DE MAYO • Concepto. Fundamento Cristológico.
• Noción de Obediencia en Madre Sara. Hna. Monica
• Obediencia según nuestras Constituciones.

4° SEMANA 3. VOTO DE POBREZA


DE MAYO • Concepto. Fundamento Cristológico.
• Noción de Pobreza en Madre Sara. Hna. Eva
• Pobreza según nuestras Constituciones.

30, 31/05 y 01/06: Maduración afectiva en la Vida Consagrada (VIRTUAL)


1° SEMANA 4. VOTO DE CASTIDAD
DE JUNIO • Concepto. Fundamento Cristológico. Hna. Fanny
• Noción de Castidad en Madre Sara.
• Castidad según nuestras Constituciones.
2° SEMANA 5. ORACIÓN- VIDA ESPIRITUAL Hna. Eva
DE JUNIO
3° SEMANA 6. VIDA FRATERNA EN COMUNIDAD Hna. Monica
DE JUNIO
4° SEMANA 7. FORMACIÓN TEOLOGAL – HUMANA
DE JUNIO Las virtudes teologales: tierra firme donde
arraigar la formación. Hna. Fanny
• Formar en la luz de la FE
• Formar en la certeza de la ESPERANZA.
• Formar en la perfección de la CARIDAD.
1° SEMANA 8. MARÍA, MODELO EXCELSO PARA LA Hna. Monica
DE JULIO VIDA CONSAGRADA

4.HORARIOS DE FORMACIÓN:
DÍAS MAÑANA (Exposición del tema) TARDE (Resonancia)
Lunes, martes, miércoles 09:30 hs a 10:30 hs. 16:00 hs. a 17:00 hs.
y viernes

4
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. CONOCIMIENTO Y ➢ Demuestra un conocimiento claro y preciso del fundamento teológico de la


COMPRENSIÓN (40%) Vida Consagrada y su referencia en el Magisterio del Concilio Vaticano II.
➢ Explica adecuadamente la configuración de la vida consagrada en relación
con Cristo, virgen, pobre y obediente.
➢ Describe con precisión los votos de obediencia, pobreza y castidad, según las
Constituciones HICC.
➢ Reconoce la importancia de la oración, la vida fraterna, y la formación
teológica y humana en la vida consagrada.
➢ Analiza y comprende en profundidad la vida y el testimonio de Madre Sara
Lona, enfocándose en su compromiso con los votos de pobreza, castidad y
obediencia.
2. REFLEXIÓN Y ANÁLISIS ➢ Reflexiona sobre el significado y la relevancia de los votos en la vida personal
(30%) y comunitaria.
➢ Analiza la relación entre la vida consagrada y su misión en la sociedad actual.
➢ Reflexiona sobre María como modelo de vida consagrada y su influencia en
la vocación.
➢ Capacidad para contextualizar y explicar la importancia de los votos de
pobreza, castidad y obediencia en la vida de Madre Sara Lona.
➢ Análisis crítico de cómo reflejan las virtudes de fe, esperanza y caridad en
Madre Sara.
3. APLICACIÓN Y ➢ Participa activamente en actividades de formación, exposiciones o debates,
PARTICIPACIÓN (20%) demostrando comprensión y capacidad de argumentación.
➢ Aplica los conceptos aprendidos en situaciones prácticas o en su propia
reflexión vocacional.
➢ Muestra interés y compromiso en la profundización de los valores y virtudes
teologales (Fe, Esperanza, Caridad).
4. PRESENTACIÓN Y ➢ Presenta sus ideas de forma clara, coherente y ordenada, utilizando un
EXPRESIÓN (10%) lenguaje adecuado.
➢ Utiliza correctamente los recursos y materiales proporcionados para
sustentar sus argumentos.
CRITERIOS ADICIONALES La evaluación será continua, considerando la participación en actividades
presenciales como virtuales, entregas de trabajos, y reflexiones escritas u
oralmente.

5
6. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS:
TEXTOS DE ESTUDIO:
➢ SAN JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Postsinodal Vita Consecrata (1996). (VC)
-Este documento puede encontrarse en la web de la Santa Sede:
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/hf_jpii_exh_25031996_vita-
consecrata_sp.html
➢ Constitución dogmática sobre la Iglesia “Lumen Gentium” (1964).
https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html

➢ Decreto sobre la adecuada renovación de la vida religiosa Perfectae Caritatis (1965).


https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_decree_19651028_perfectae-caritatis_sp.html
➢ SAN JUAN PABLO II Exhortación apostólica Christifideles Laicis (1988).
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-
ii_exh_30121988_christifideles-laici.html
➢ FRANCISCO, Exhortación Apostólica, Evangelii Gaudium (2013).
https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
➢ FRANCISCO, Carta Encíclica Dilexit Nos (2024).
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/20241024-enciclica-dilexit-nos.html
➢ CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (1992)
https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
➢ CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (1983)
https://www.vatican.va/archive/cod-iuris-canonici/cic_index_sp.html
➢ DOCUMENTO, Vida fraterna en Comunidad, 1994.
https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_doc_02021994_
fraternal-life-in-community_sp.html
➢ INSTRUCCIÓN, Caminar desde Cristo, 2002.
https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_doc_20020614_
ripartire-da-cristo_sp.html
➢ ORIENTACIONES, A vino nuevo, odres nuevos. La vida consagrada desde el Concilio Vaticano II:
retos aún abiertos, 2017.
https://www.vitaconsacrata.va/content/dam/vitaconsacrata/LibriPPDF/Spagnolo/Para%20vino%20nuevo%
20odres%20nuevos.pdf

También podría gustarte