VOCABULARIO CUIR
POR
FABIO MENESES
ACLARACIÓN
Esta presentación puede tener
diferencias conceptuales con las
políticas de diversidad sexual y de
género de otros países o con otras
posturas sobre el mismo tema.
Muchos de los conceptos acá
presentados los tomé de la Política
Pública LGBTI de Bogotá.
SEXO BIOLÓGICO
Se entiende a partir de nociones biológicas
que dividen a los seres humanos en mujer y
hombre. Esta noción nutre también una
clasificación cultural y dicotómica hecha
para todos los animales, dividiéndolos en
hembras, machos e intersexuales según su
sistema reproductivo y de acuerdo con sus
características genéticas, endocrinas,
anatómicas y fisiológicas.
ORIENTACIÓN
SEXUAL
Dirección del deseo erótico y afectivo entre las personas, en
función de su sexo. Se clasifican en homosexual, heterosexual,
bisexual y otras. La identidad de género y la orientación sexual
son vectoriales, esto quiere decir que una mujer trans puede tener
una orientación sexual heterosexual, o un hombre trans puede
considerarse gay y así sucesivamente.
IDENTIDAD DE
GÉNERO
La sensación interna y personal que uno tiene de ser un
hombre, una mujer, ambos o ninguno de los dos. Para las
personas trans su sexo asignado al nacer no coincide con
su sentido interno de identidad de género.
EXPRESIÓN DE
GÉNERO
La manifestación externa de la identidad de género de
unx, por lo general expresada a través de lo
“masculino”, “femenino” o neutro; en variantes del
comportamiento de género como la ropa, el de cabello
o las características del cuerpo.
CISGÉNERO
Hace referencia a aquellas
personas cuya identidad de
género coincide con el sexo
asignado al nacer. Lo
opuesto a cisgénero es
transgénero.
LESBIANA
El término procede de la isla
de Lesbos, en Grecia. Se utiliza
para hacer referencia a una
mujer que siente atracción
sexual y emocional hacia las
mujeres.
GAY
Es una manera de designar a
aquellos hombres a los que
les atraen sexual y
emocionalmente otros
hombres (plural: gais).
BISEXUAL
Personas con atracción
sexual y emocional hacia el
propio género y el opuesto.
PANSEXUAL
Personas que se sienten
atraídas sexual y
emocionalmente hacia otrxs
independientemente de su
género o sexo (personas cis,
personas trans, entre otrxs).
TRANS
Personas que se ubican o
transitan entre lo masculino y
lo femenino. Esta categoría
integra a las llamadas travestis,
transexuales, entre otras.
TRANSEXUAL
Persona que asume un género
que no corresponde al que se
le asignó al nacer. Al sentir un
sentido de pertenencia al sexo
biológico opuesto deviene en
procesos de reasignación
sexual parciales o totales.
TRAVESTI
Persona que hace uso de prendas
“femeninas” y reproduce expresiones
asociadas al género opuesto al que se
le asignó al nacer. Las travestis
femeninas en Colombia aceptan o
asumen el sexo asignado al nacer,
pero sus apuestas de construcción
están en función de lo que perciben o
sienten que debe ser lo femenino.
NO BINARIE
Persones que asumen una identidad
de género que se halla fuera del
binarismo de género, dado que su
identidad no se percibe totalmente
masculina o femenina. Pueden
identificarse con un tercer género;
tener un género fluido o ser agénero,
entre otros.
INTERSEXUAL
Personas que nacen con
características biológicas internas
y/o externas tanto masculinas
como femeninas (antes se les
llamaba hermafroditas). Hasta el
momento se han encontrado 112
tipos de intersexualidad.
ASEXUAL
Personas que sienten poca o ninguna
atracción sexual por otrxs. La
asexualidad puede ser considerada
como la ausencia de orientación
sexual o una de sus variaciones, junto
con la heterosexualidad, la
homosexualidad y la bisexualidad.
QUEER
Término del inglés que significa raro o
torcido. Son aquellxs que no se
identifican con el modelo binario
masculino-femenino. Inicialmente
designaba a personas no cisgénero, pero
estos conceptos se han ido revisando y
ampliando. Quienes se asumen como
queer o cuir no se identifican con
etiquetas como LGBTI por considerarlas
homogenizadoras o incluso opresivas.
"No hay orgullo para
algunxs de nosotrxs, sin la
liberación de todxs
nosotrxs".
Marsha P. Johnson
REFERENCIAS
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/20
14_politicas_publicas/politica_publica_lgbt_balances_y_per
spectivas.pdf
Diccionario gay-lésbico: vocabulario general y argot de la
homosexualidad. Félix Rodríguez González. 2008
Imágenes tomadas de Google