0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Vías

El documento describe las vías sensitivas y motoras del sistema nervioso, incluyendo la vía espinotalámica, que percibe dolor y temperatura, y la vía lemnisco medial, que procesa el tacto fino y la sensibilidad vibratoria. También se detallan las vías motoras piramidales y extrapiramidales, que controlan la motricidad voluntaria y semivoluntaria, respectivamente. Se explican los tractos específicos dentro de estas vías, su origen, trayectoria y función en la transmisión de información sensorial y motora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Vías

El documento describe las vías sensitivas y motoras del sistema nervioso, incluyendo la vía espinotalámica, que percibe dolor y temperatura, y la vía lemnisco medial, que procesa el tacto fino y la sensibilidad vibratoria. También se detallan las vías motoras piramidales y extrapiramidales, que controlan la motricidad voluntaria y semivoluntaria, respectivamente. Se explican los tractos específicos dentro de estas vías, su origen, trayectoria y función en la transmisión de información sensorial y motora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VIAS SENSITIVAS.

VÍA ESPINOTALÁMICA:

Haz espinotalámico lateral o termoalgésica:

La vía espinotalámica lateral, o termoalgésica, es responsable de la


percepción de dolor y temperatura.
La vía comienza con la neurona de primer orden en la médula espinal,
haciendo sinapsis con la neurona de segundo orden en la sustancia
gelatinosa. Esta última cruza al lado opuesto y asciende por el cordón
blanco, uniéndose al fascículo espinotalámico anterior y espinotectal para
formar el lemnisco espinal.
Luego, asciende por el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, donde las fibras
hacen sinapsis con la neurona de tercer orden en el tálamo. A medida que
progresa, la información se relaciona con centros como los núcleos de la
base, cerebelo, hipotálamo y sistema límbico, afectando la intensidad de la
sensación de dolor y generando respuestas emocionales.
Los axones de la neurona de tercer orden llegan a la corteza cerebral,
incluyendo la circunvolución postcentral, la circunvolución del cíngulo y la
circunvolución de la ínsula. En resumen, esta vía es crucial para la
percepción y procesamiento emocional del dolor y la temperatura.
Haz espinotalámico anterior

El haz espinotalámico anterior es responsable de la sensibilidad táctil gruesa


y la percepción de presión. Comienza con la entrada del axón de la primera
neurona en la médula espinal, formando dos fibras ascendentes y
descendentes en el fascículo de Lissauer. Estas fibras hacen sinapsis con
neuronas de segundo orden en la sustancia gelatinosa, decusan
contralateralmente y ascienden por el cordón blanco acompañadas por otros
haces.
La vía continúa a través de la médula oblongada y el mesencéfalo, formando
el lemnisco espinal. Al llegar al tálamo, hace sinapsis con neuronas de tercer
orden en el núcleo ventral posterolateral. Los axones de estas neuronas
llegan a la corteza cerebral, específicamente en la circunvolución postcentral
y el lóbulo parietal.
Fascículo espinotectal

Este fascículo recopila información de estímulos visuales y espaciales de los ojos, cabeza y
tronco. Participa en determinar el reflejo pupilar, con la contracción de las pupilas ante
estímulos dolorosos. Los axones de la primera neurona ingresan a la médula espinal, hacen
sinapsis en la sustancia gris con la neurona de segundo orden, cruzan el plano medio y
ascienden por el cordón blanco anterolateral. Acompañado por el fascículo espinotalámico
lateral, forma el lemnisco espinal, atraviesa el bulbo raquídeo, la protuberancia, y a nivel del
mesencéfalo hace sinapsis con las neuronas del tubérculo cuadrigémino o colículo superior,
donde finaliza.

Fascículo espinorreticular

Este fascículo es ipsilateral y recoge información relacionada con el dolor en las vísceras,
influyendo en los niveles de conciencia y transmitiéndola al tálamo, hipotálamo y al sistema
límbico. Los axones de la neurona de primer orden hacen sinapsis en la sustancia gris con la
neurona de segundo orden, ascienden por el cordón blanco lateral, y al igual que el
fascículo espinotalámico lateral, pasa por la médula oblongada, puente y mesencéfalo,
haciendo sinapsis con la formación reticular.

VIA LEMNISCO MEDIAL O CORDON POSTERIOR:

Esta vía sensorial se encarga del tacto fino, sensibilidad muscular y articular
consciente, y sensibilidad vibratoria. Inicia con axones de la neurona de
primer orden que ingresan directamente al cordón blanco posterior de la
médula espinal, donde se encuentran los fascículos grácil y cuneiforme. Sin
hacer sinapsis, las fibras del fascículo grácil transmiten información de los
miembros inferiores, y las del cuneiforme llevan datos de los miembros
superiores.
Como no se decusan, siguen en posición ipsilateral y hacen sinapsis en la
médula oblongada con neuronas de segundo orden. Las fibras arcuatas
internas se decusan, formando el lemnisco medial. La vía asciende por la
protuberancia y el mesencéfalo, haciendo sinapsis en el tálamo antes de
llegar a la corteza cerebral.
VIA ESPINOCEREBELOSA:
Es ipsilateral se encarga de la transmisión de información de sensibilidad articular y muscular
inconsciente, es por eso que no pasan por el tálamo sino llegan directamente hacia al
cerebelo.

Haz espinocerebeloso anterior:

Esta vía cruza en su trayectoria y recibe información desde debajo de L3 hasta C1. El axón
de la neurona de primer orden entra en la médula por el asta posterior, haciendo sinapsis
con la neurona de segundo orden en el núcleo dorsal (columna de Clarke) en la base del
asta posterior de la sustancia gris. En este punto, los axones cruzan al lado opuesto y
ascienden por el cordón blanco lateral.

La vía continúa a lo largo de la médula oblongada, pasa por la protuberancia y, a nivel del
pedúnculo cerebeloso superior, penetra en el cerebelo donde termina en la corteza
cerebelosa. Aquí, las fibras vuelven a cruzar al lado opuesto, es decir, al lado donde
iniciaron, realizando así su recorrido ipsilateral.

Haz espinocerebeloso posterior

Esta vía sensorial no cruza ni decusa a lo largo de su trayectoria y termina


en el mismo lado. Recibe información desde C8 hasta L3. La neurona de
primer orden entra por el asta posterior y hace sinapsis con la neurona de
segundo orden en el núcleo dorsal de Clarke. Esta neurona penetra en la
parte posterior del cordón blanco lateral del mismo lado, asciende hasta la
médula oblongada, ingresa por el pedúnculo cerebeloso inferior y termina en
la corteza cerebelosa. En este punto, se procesa la información
propioceptiva inconsciente.
Vía Cuneo Cerebelosa:
La vía cuneo cerebelosa sigue el trayecto del cordón posterior, haciendo
sinapsis con la neurona de segundo orden en la medula oblongada. En este
punto, se originan las fibras arcuatas externas en el núcleo cuneiforme. Esta
vía lleva información de los miembros superiores (C1 a C7 y dorsales
superiores) al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
Haz Espino Olivar:
El haz espino olivar procesa información propioceptiva desde los órganos
cutáneos. Originado en la misma fuente que las vías anteriores, los
estímulos llegan a la médula y hacen sinapsis con neuronas de segundo
orden en el asta gris posterior. Después de cruzar la línea media, asciende
en la unión del cordón blanco anterior y lateral. A nivel de la médula
oblongada, hay sinapsis con neuronas de tercer orden en los núcleos
olivares inferiores. Aunque esta vía es inicialmente ipsilateral, se cruza
nuevamente en los pedúnculos cerebelosos inferiores, llevando la
información al cerebelo para su procesamiento. Todas las fibras que
componen este tracto se denominan fibras trepadoras y fibras mucosas.
VIAS MOTORAS

Están divididas en dos grandes grupos, vías piramidales (vias de motricidad


voluntaria) y vias extrapiramidales (vias de motricidad semivoluntaria o automática)
Tractos piramidales: Se originan en la corteza cerebral y la mayoría de sus fibras
recorren la medula espinal. No obstante, inferior a la medula oblongada, el haz que
constituyen se disocia y se presenta bajo la forma de dos cintas.
1. Tracto corticoespinal lateral (vía piramidal cruzada).
Es la más importante puesto que ha cruzado la línea media a la altura de la médula
oblongada. Discurre por el cordón lateral de la medula espinal, disminuye de volumen
a lo largo que desciende por su trayecto medular, puesto que abandona las fibras que
van hacia la cabeza del hasta anterior homolateral. Aquí se articula con la neurona
somatomotora periférica.
Su característica sistematica es que está compuesta por 2 neuronas, una
protoneurona motora (neurona cortical) y una deutoneurona (neurona efectora),
ubicada en la cabeza del asta anterior, que, está en contacto directo con el órgano
efector.
2. Tracto corticoespinal anterior (vía piramidal directa).
No se entrecruza en la medula oblongada y desciende por el cordón anterior de la
médula espinal. Al igual que el tracto corticoespinal lateral, se adelgaza de superior a
inferior, y sus fibras, para alcanzar la cabeza del asta anterior, pasan la línea media
través de la comisura blanca anterior.
Tractos extrapiramidales
Se originan a nivel del encéfalo y terminan en el asta anterior de la médula espinal.
Participan en movimientos automáticos o semivoluntarios que acompañan a los
movimientos voluntarios. La segunda neurona se encuentra a nivel de la medula,
es común para todos, se trata de motoneuronas alfa y gamma, y se lo conoce
como vía final común.
1. Tractos retículoespinales.
La formación reticular se extiende sobre el tronco del encéfalo, conformado por
una red de neuronas y de fibrillas conectadas con núcleos basales y el
cerebelo. La formación reticular ejerce en el asta anterior de la medula espinal
una acción facilitadora o inhibidora. La parte pontina de la formación es un
centro facilitador, cuyas fibras de proyección medular se denominan tracto
reticuloespinal medial y acompañan al tracto corticoespinal anterior. La parte
bulbar, corresponde al centro inhibidor y su fascículo de proyección se
denomina tracto reticuloespinal lateral y acompaña al tracto corticoespinal
lateral.
2. Tracto rubroespinal.
Se encuentra sobre la vertiente anterior del tracto corticoespinal lateral. Nace en el
núcleo rojo de los pedúnculos cerebrales después del entrecruzamiento en el tronco
del encéfalo. Desciende hasta la parte superior de la porción cervical de la médula
espinal. Su función es estimular la contracción de los músculos flexores
3. Tracto Tectoespinal:
Se origina en los colículos superiores o los tubérculos cuadrigéminos. Sus fibras
cruzan la línea media, desciende cerca del fascículo longitudinal medial, por la
medula espinal a través del cordón blanco, anteriormente a la cara anterior de la
cabeza del asta anterior. Termina en la porción cervical de la médula espinal. La
eferencia comprende la coordinación y control de movimientos reflejos del tronco
superior, cabeza, y el cuello, en respuesta a estímulos visuales
4. Tracto vestíbuloespinal:
Un cento pontino, el núcleo vestibular del nervio vestibulococlear da origen a fibras
descendentes, las cuales que se agrupan en la medula espinal para forman dos
cintillas denominadas tractos vestibuloespinales. El tracto vestibuloespinal lateral es
directo y discurre junto a las fibras olivospinales; el otro, tracto vestibuloespinal
medial, es mas delgado y se sitúa a lado del tracto tectoespinal. Estos descienden
hasta la porción sacra de la médula espinal
5. Fibras olivoespinales:
El núcleo olivar inferior de la médula oblongada da originen al tracto olivoespinal,
cuyas fibras se decusan en la médula oblongada, se ubica en el cordón anterior de la
médula espinal, pero mas laterales, junto a la emergencia de la raíz anterior. Alcanza
al asta anterior contralateral, para hacer sinapsis con las motoneuronas gamma.

También podría gustarte