LA CONDUCTA
"La conducta es el reflejo de nuestros
pensamientos, emociones y decisiones;
moldeada por la experiencia, guiada por la
conciencia."
¿QUÉ ES LA CONDUCTA?
La conducta es el conjunto de acciones, reacciones
o comportamientos observables que una persona o
un animal manifiesta frente a diferentes estímulos
o situaciones. Puede ser externa (como hablar o
caminar) o interna (como pensar o sentir). Está
influenciada por factores biológicos, psicológicos y
sociales, y puede ser voluntaria o involuntaria,
aprendida o innata.
FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA
CONDUCTA
La conducta resulta de la interacción entre factores
biológicos, como el sistema nervioso y la genética;
psicológicos, como la percepción, la emoción y la
motivación; y sociales, como la cultura, el entorno
familiar y las normas. Estos elementos moldean los
hábitos y decisiones individuales.
La conducta está influenciada por factores biológicos
que determinan la predisposición genética y el
funcionamiento del organismo. El sistema nervioso
Factores Biológicos
regula respuestas, los neurotransmisores afectan
emociones y acciones, y la genética influye en
tendencias conductuales heredadas.
La conducta es el conjunto de respuestas
observables en un organismo, influenciadas por
Factores Psicológicos
factores biológicos, psicológicos y sociales. Refleja
la interacción con el entorno y se moldea por la
genética, el aprendizaje y la cultura.
La conducta está influenciada por factores sociales,
como la cultura y normas, que establecen
Factores Sociales comportamientos aceptados; la familia y educación,
que moldean hábitos y creencias; y el grupo social,
que impacta decisiones y relaciones.
Conducta Voluntaria Conducta Involuntaria
Es aquella que se realiza con intención y Es aquella que ocurre de forma
control consciente. automática y sin control consciente.
Características: El individuo es Características: El individuo no tiene
completamente consciente de sus control sobre estas acciones, ya que
acciones y las ejecuta de manera son respuestas automáticas del
deliberada. cuerpo o hábitos.
Ejemplos: Hablar, escribir, caminar, Ejemplos: Parpadear, sudar, latido del
tomar decisiones, estudiar. corazón, reflejos ante estímulos,
respiración.
CLASIFICACIÓN DE LA
Conducta Innata CONDUCTA
Conducta Aprendida
Son conductas que nacen con el individuo,
generalmente relacionadas con instintos o reflejos. Son conductas que se adquieren a través de la
Características: Estas acciones no requieren experiencia o la enseñanza.
aprendizaje previo y son automáticas. Son Características: Estas conductas dependen del
comunes en especies y están determinadas entorno y el aprendizaje a lo largo del tiempo.
biológicamente. Pueden modificarse o perfeccionarse según la
Ejemplos: Reflejo de succión en los bebés, experiencia.
miedo innato a ruidos fuertes, instinto de Ejemplos: Aprender a manejar bicicleta, tocar
supervivencia, reacción de parpadeo ante un un instrumento musical, hablar un idioma,
objeto que se acerca a los ojos. resolver problemas matemáticos.
IMPORTANCIA DE ENTENDER LA
CONDUCTA
Entender la conducta es fundamental para mejorar las relaciones
humanas, fomentar la convivencia y promover el desarrollo
personal. Permite identificar las causas de nuestras acciones,
corregir comportamientos inadecuados y fortalecer habilidades
sociales, emocionales y cognitivas que favorecen el bienestar
individual y colectivo en la sociedad.
CLAVE PARA MANEJAR LA CONDUCTA
Autoconciencia Autocontrol
Reconocer y entender nuestras propias Implica regular nuestras emociones y
emociones, pensamientos y reacciones frente a situaciones,
comportamientos es esencial para manejar especialmente en momentos de estrés o
nuestra conducta. Esto nos permite frustración. Practicar el autocontrol nos
identificar lo que motiva nuestras acciones y ayuda a responder de manera más adecuada
tomar decisiones más reflexivas. y menos impulsiva.
Entorno adecuado Educación y modelado
Crear un ambiente que fomente Aprender nuevas habilidades, como la
comportamientos positivos es fundamental. empatía o la resolución de conflictos, y
Esto incluye relaciones saludables, un modelar conductas apropiadas a los demás,
entorno educativo o laboral que incentive el especialmente en los niños, es clave para un
desarrollo personal y el respeto mutuo. manejo eficaz de la conducta.
CONCLUSIÓN
La conducta es un reflejo complejo de nuestras experiencias,
75%
emociones, pensamientos y entorno. Comprender su naturaleza,
clasificación y factores que la influyen nos permite no solo entender
nuestras propias acciones, sino también mejorar la convivencia
social y personal. Al aplicar el autocontrol, la autoconciencia y
reforzar comportamientos positivos, podemos manejar de manera
efectiva nuestra conducta, promoviendo el bienestar individual y
colectivo. En última instancia, el estudio y la reflexión sobre la
conducta nos ayuda a ser más conscientes y responsables de
nuestras interacciones con los demás.